Reflexiones III : reflexiones en torno a la metodología del diseño.

Autores/as

Claudia Isabel Rojas Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Édgar Saavedra Torres, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Luz del Carmen Vilchis; Gabriel Simón Sol; Juan Alberto Castillo Martínez, Universidad del Rosario; Martha Fernández Samacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Fernando Camelo Pérez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Henry Enrique García Solano, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Lorena María Alarcón Aranguren, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Sofía Luna, Universidad Autónoma de Nuevo León; Angela Cubillos Rojas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Metodología del diseño, Sociedad y campo del diseño, Componentes creativos del diseño

Sinopsis

Reflexiones en torno a la metodología del diseño es la tercera entrega de la serie Reflexiones de Taller 11, grupo de investigación en diseño y sus invitados, que presenta a la comunidad académica puntos de vista producto de la actividad investigativa, que invitan a repensar el diseño y la investigación en este campo del conocimiento. En el primer libro las reflexiones versan en torno a la investigación en diseño, en temáticas de lo participativo, la integralidad de los procesos y métodos, y lo sostenible. El segundo libro examina el papel social del diseño, con perspectivas que proponen repensar histórica, interdisciplinar y contextualmente lo social, a fin de ampliar este debate hacia la sociedad y la disciplina del diseño en todas sus especialidades. Lo anterior con el fin de involucrar a nuevos interesados en divulgar y contribuir a la consolidación de una comunidad que investiga y reflexiona sobre su quehacer investigativo, y de esta manera, desde su compromiso histórico, contribuir al desarrollo humano y social de la región. En esta oportunidad, el contenido está enfocado en torno a la metodología de diseño. Los autores de cada capítulo expresan perspectivas que proponen repensar lo metodológico, a fin de retomar y ampliar este debate hacia la sociedad y el campo del diseño. El texto recoge una selección de las discusiones contemporáneas del contexto regional y abre posibilidades para el fortalecimiento de líneas de investigación existentes, así como para la creación de otras, comprendiendo lo metodológico como elemento que integra y subsume los componentes creativos, epistemológicos, éticos y políticos del diseño.

Capítulos

  • Diseñar significa investigar : lo diseñado es obra de la reflexión
    Luz del Carmen Vilchis
  • Investigación para la docencia en diseño
    Gabriel Simón Sol
  • La investigación e innovación en diseño : enfoque un proceso ascendente
    Juan Alberto Castillo Martínez, Angela Cubillos Rojas
  • Encuentros y desencuentros, entre la investigación en diseño y el ejercicio proyectual
    Claudia Isabel Rojas Rodríguez
  • Eliminando la subjetividad del diseño : cuestionarios para medir el desempeño de los alumnos de diseño industrial
    Sofía Luna
  • Moddi : un modelo de diagnóstico para la formulación de la problemática en diseño, aproximaciones, elementos y ejemplos
    Édgar Saavedra Torres
  • La manta muisca, un aporte de la historia al diseño : el diseño y la historia
    Martha Fernández Samacá
  • Las metodologías participativas de la ergonomía como una oportunidad para la investigación en diseño
    Fernando Camelo Pérez
  • La observación participante como una aproximación al diseño popular en el espacio público
    Henry Enrique García Solano
  • Reflexión desde la sistematización de las experiencias vividas durante la investigación
    Lorena María Alarcón Aranguren

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Isabel Rojas Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Diseñadora industrial titulada por la Universidad Jorge Tadeo Lozano, magíster en educación de la Universidad Pedagógica Nacional y especialista en salud ocupacional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC. Candidata a doctora en diseño y creación en la Universidad de Caldas. En el año 1994 fundó la Escuela de Diseño Industrial de la UPTC, donde es docente desde la fecha. Desde el año 2002 organizó, junto con otros docentes, Taller 11, grupo de investigación en diseño, del cual es coordinadora y desde donde ha realizado investigaciones en el área de ergonomía y diseño. Además del análisis de condiciones de trabajo en sectores productivos, sus áreas de investigación están relacionadas con la discapacidad, la accesibilidad y la ergonomía participativa. Durante 2008 ejecutó el proyecto de accesibilidad al transporte público automotor de la ciudad de Buenos Aires, Argentina, para personas de movilidad reducida, con el Centro de Investigación y Barreras Arquitectónicas y Urbanísticas de la UBA (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Ha participado como conferencista en congresos y seminarios nacionales e internacionales, en área de ergonomía y salud ocupacional.

Édgar Saavedra Torres, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Diseñador industrial titulado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá, Colombia); doctorando en diseño de la Universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina); magíster en diseño industrial titulado por ISTHMUS, Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe (Panamá, Panamá). Desde 2005 es docente de tiempo completo de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador perteneciente a Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño, del cual es coordinador de la línea de teoría y metodología del diseño. Ha participado como docente, conferencista y ponente a nivel nacional e internacional (Colombia, Guatemala, Panamá, Argentina, Cuba, México), en temas de teoría, metodología y pedagogía del diseño. Coordinador de Grindi, Red Latinoamericana de Grupos de Investigación en Diseño. Nombrado Embajador del Diseño Latino por la Universidad de Palermo, 2015.

Luz del Carmen Vilchis

Mexicana. Catedrática desde 1979 en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM y otras seis universidades. Primera diseñadora gráfica y artista en ingresar al Sistema Nacional de Investigadores. Estudió diseño gráfico, filosofía y psicología; maestría en artes visuales y comunicación; doctorado en bellas artes en España y de filosofía en México; doctora Honoris Causa en filosofía educativa, CICE Uruguay. Autora de 21 libros, 32 colaboraciones, 114 artículos internacionales y manuales didácticos. Ha coordinado 22 proyectos de investigación, formando 83 investigadores. Pionera en tecnología digital, organizó 4 laboratorios, cursos para más de 4000 artistas y diseñadores y 300 empresas de artes y diseño. Elaboró programas en 7 universidades, dirigiendo más de 250 tesis, impartiendo 91 cursos y dictando 155 conferencias en 40 países. Ha arbitrado 234 proyectos y artículos internacionales en prestigiadas instituciones, pertenece a la Sociedad de Investigación del Diseño, Fundación Historia del Diseño, Sociedad de Historia del Diseño, Comité de Artes de la UNESCO en Grecia, MERLOT, APA, AIGA y 17 comités editoriales. Diseñadora para más de 100 empresas, ha recibido premios en México y Suiza. Ha presentado obra de arte alternativo en 125 exposiciones en 53 países. Primera mujer directora de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, quien ha recibido el Reconocimiento a la Trayectoria Académica en Diseño por la Universidad de Palermo, Argentina 2013 y el Reconocimiento Lifetime VIP en Who’s Who Worlwide Branding 2014. Candidata a la Medalla Sir Misha Black, 2015. Nombrada Embajadora del Diseño Latino por la Universidad de Palermo, 2015.

Gabriel Simón Sol

Diseñador industrial mexicano egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, con maestría en teoría del diseño en la misma universidad. Miembro fundador del Colegio de Diseñadores Industriales y Gráficos de México A. C. (CODIGRAM). Perito diseñador del mismo en la especialidad del mobiliario. Profesor universitario en la Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Iberoamericana y Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. En esta última es profesor investigador titular “C”, tiempo completo en el Departamento de Teoría y Análisis. Ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado en su especialidad en diversas instituciones de Latinoamérica: La Habana, Cuba, Concepción y Santiago de Chile, San Juan y Mendoza en Argentina y en universidades nacionales en San Luis Potosí, Colima y Ciudad Juárez. Ha escrito 18 artículos que han sido publicados en diversas revistas y periódicos. Ha participado en la edición de ocho libros colectivos.

Juan Alberto Castillo Martínez, Universidad del Rosario

Diseñador industrial egresado de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en ergonomía de la Université Lumiere (Lyon, Francia). Doctorado en Psicología Cognitiva del Instituto de Psychologie Cognitive de la Université Lumiere (Lyon, Francia) y con estudios posdoctorales en ciencia del movimiento en el Instituto Politécnico de Milán. Profesor asociado de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario. Autor de más de 100 publicaciones entre artículos, libros, capítulos de libro y presentaciones en eventos científicos. Profesor visitante en el Instituto Karolinska, el Politécnico de Milán, la Universidad Libre de Bruselas, la Universidad de Lorraine. Director científico de investigaciones financiadas por Colciencias, el Ministerio de Educación de Colombia, la Unión Europea y por diversas entidades estatales y privadas en Colombia.

Martha Fernández Samacá, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Diseñadora industrial, especialista en alta gerencia en mercadotecnia, magíster en historia, estudiante del doctorado en historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente investigador de la Escuela de Diseño Industrial y de Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño. Investigaciones relevantes: Detección y solución de las necesidades de diseño en la comunidad artesanal de Tinjacá; El diseño centrado en el usuario, una aproximación al estado del arte de las investigaciones realizadas en Colombia; La manta muisca en la provincia de Tunja en el siglo XVI.

Fernando Camelo Pérez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Diseñador industrial titulado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista en salud ocupacional titulado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en prevención de riesgos laborales titulado por la Universitat Oberta de Catalunya de Barcelona, España. Docente de posgrado en prevención de riesgos laborales. Docente investigador de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, coordinador de la línea de ergonomía y diseño. Ponente nacional e internacional en temas de ergonomía, diseño y prevención de riesgos laborales en Ecuador, Chile, España y Alemania. Productividad investigativa destacada en temas de diseño y accesibilidad laboral de la discapacidad física, detección de necesidades para la accesibilidad para personas con discapacidad visual.

Henry Enrique García Solano, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Diseñador industrial, especialista en alta gerencia en mercadotecnia, magíster en hábitat, estudios en vivienda. Docente asistente de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Escuela de Diseño Industrial. Investigador de Taller 11. Grupo de Investigación en Diseño.

Lorena María Alarcón Aranguren, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Diseñadora industrial titulada por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Joven investigadora de Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño. Coordinadora del programa radial Frecuencia 11 “La voz del diseño” en la UPTC Radio, 104.1 la F.M. Universitaria de Boyacá. Ha participado como conferencista y ponente a nivel nacional e internacional en eventos académicos de diseño.

Sofía Luna, Universidad Autónoma de Nuevo León

Diseñadora industrial egresada de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma Nuevo León (UANL). Cuenta con una maestría en artes, con acentuación en educación en el arte, por la Facultad de Artes Visuales de la UANL. Maestra fundadora de la Licenciatura en Diseño Industrial del Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey (CEDIM). Hoy candidata a doctora por el programa DADU, con líneas de investigación sobre educación en el diseño. Ha realizado publicaciones a nivel nacional e internacional. Actualmente enfocada a la docencia e investigación académica.

Angela Cubillos Rojas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Diseñadora industrial egresada de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en ergonomía de la Université Lumiere (Lyon, Francia). Profesora asociada de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Nacional y de la Escuela de Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Colombia.
Autora de más de 30 publicaciones entre artículos, capítulos de libro y presentaciones en eventos científicos.

Referencias

Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.

Bachelard, G. (2000). Poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Bayazit, N. (2004). Investigating Design: A Review of Forty Years of Design Research. Design Issues, 20(1), 16-29.

Beuchot, M. (2001). Hermenéutica, analogía, metonimia y metáfora. En M. Beuchot & A. Velasco. Perspectiva y horizontes de la hermenéutica en las humanidades, el arte y las ciencias. México: UNAM.

Braunstein, N. et al. (1975). Psicología, ideología y ciencia. México: Siglo XXI.

Buchanan, R. (2001). Design Research and the New Learning. Design Issues, 17 (4), 3-23.

Da Vinci, L. (1966). Tratado de pintura. México: Ramón Llaca.

De la Herrán, A. (2003). Coordenadas de la investigación multidisciplinar. En El siglo de la educación. España: Hergué.

Fernández, J. (1986). Presentación. En L. X. Álvarez. Signos estéticos y teoría. Crítica de las ciencias del arte. Barcelona: Anthropos.

Gödel, K. (1931). Über formal unentscheidbare Sätze der Principia Mathematica und verwandter Systeme I. Monatshefte für Mathematik und Physik, 38.

Jiménez, J. (2002). La secularización del campo tradicional. En Teoría del arte. Madrid: Tecnos.

Maldonado, T. (1998). Crítica de la razón informática. Barcelona: Paidós.

Margolin, V. (1995). The Idea of Design. USA: Massachusetts Institute of Technology MIT.

Morales, P. & quintero A. (2012). Investigación en artes. Bogotá: Corporación Universitaria Unitec.

Pérez, J. (2012). Mente y Materia. Una exposición crítica de la filosofía de Bertrand Russell. Sevilla, España: Universidad de Sevilla.

Plasencia, C. (1988). El rostro humano. Observación expresiva de la representación facial. Valencia: UPV.

Robinson, J. (2012). Wittgenstein, sobre el lenguaje. En Estudios. Volumen X, otoño. México: Departamento Académico de Relaciones Internacionales, ITAM.

Routio, P. (2007). Arteología. Finlandia: Universidad de Artes y Ciencias de Helsinki.

Vilchis, L. (1999). Diseño. Universo de conocimiento. Investigación de proyectos en la comunicación gráfica. México: Claves Latinoamericanas, UNAM.

Vilchis, L. (2014). Metodología del diseño. Fundamentos teóricos. México: Designio.

Zimmerman, Y. (2011). El diseño como concepto universal (3). En FOROALFA. Buenos Aires: FOROALFA. Recuperado de http://foroalfa.org

Zunzunegui, S. (1998). Pensar la imagen. (4ª ed.). Madrid: Cátedra, Universidad del País Vasco.

Alexander, C. (1966). Notes on the Synthesis of Form. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Bayley, S. (1992). Guía Conran del diseño. Madrid: Alianza.

Bonsiepe, G. (1993). Las siete columnas del diseño. México: UAM Azcapotzalco.

Bonsiepe, G. (1998). Del objeto a la interfase. Mutaciones del diseño. Buenos Aires: Infinito.

Bürdek, B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: Gustavo Gili.

Cruz, A. (1959). Improvisación, Anexo al documento 26. Valparaíso, Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

De Fusco, R. (2005). Historia del diseño. Barcelona: Santa & Cole. Gardner, H. (1991). La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar las escuelas. Barcelona: Paidós.

Gardner, H (2006). Five Minds for the Future. Cambridge, USA: Harvard Business School Press.

Lakatos, I. (1978). The Metodology of Scientific Research Programmes, Vol. I. Cambridge, USA: Harvard University Press.

Martín, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Gedisa.

Newell, A. et al. (1960). Report on a General Problem solving Program. In Prot. Int. Conf. on Information Processing. Paris: Unesco.

Cuny, X. (1981). La fonction sémique dans le travail. L´élaboration et l´utilisation de systèmes non verbaux chez l´adulte. Doctorat Détat es Lettres et Sciences Humaines, Université de Bordeaux II.

Davezies, P. (1993). Processus de précarisation, organisation du travail, santé mentale. In B. Appay & A. Thébaud-Mony (Eds.), Précarisation sociale, travail et santé (pp. 37-46). Paris: IRESCO.

Dejours, C. (Ed.). (1987). Plaisir et souffrance dans le travail. Orsay: AOCIP.

Hoc, J. M. (1991). Effets de l’expertise des opérateurs et de la complexité de la situation dans la conduite d’un processus continu à long délai de réponse : le haut fourneau. Le Travail Humain, 54(3), 225-249.

Hutchins, E. (1995). Cognition in the wild. Cambridge, MA: MIT Press.

Gibson, J. J. (1977). The theory of affordances. In R. Shaw & J. Bransford (eds.), Perceiving, acting, and knowing. (pp. 67-83). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Mariné, C., Cellier, J.M. & Valax, M.F. (1988). Dimension de l’expertise dans une tache de régulation de trafic; règles de traitement et profondeur du champ spatio-temporel. Psychologie

Française, 33, 151-160.

Norman, D. A. (1991). Cognitive Artifacts. In J. Carroll (Ed.), Designing Interaction. Psychology at the human interface.

New York: Cambridge University Press. (Les artefacts cognitifs. Raisons Pratiques, 1993, 4, 15-35)

Pinsky, L. & Theureau, J. (1987). L’étude du Cours d’Action. Analyse du travail et conception ergonomique. Rapport n° 88. Paris: CNAM. (Coll. Physiologie du travail et d’Ergonomie).

Rabardel P. (1995). Les hommes et les technologies. Approches cognitives des instruments contemporains. A. Colin, Paris.

Rogalski, J. (1991). In J. Rasmussen, B. Brehmer & J. Leplat (Eds), Distributed decision making. Cognitivemodels for cooperative work. Chichester: Wiley & Sons.

Samurçay, R. & Rogalski, J. (1992). Représentations de référence: outils pour le contrôle d’environnements dynamiques. In A. Weill-Fassina, P. Rabardel & D. Dubois (dir.) Représentations

pour l’action (pp. 183-208). Toulouse : Octares.

Simon, H. (1991). The Sciences of the Artificial, (3rd Edition). Cambridge, MA: MIT Press Books.

Suchman, L. (1987). Plans and situated actions: the problem of human-machine communication. Cambridge: Cambridge University Press.

Theureau, J. (2002). L’hypothèse de la cognition (ou action) située et la tradition d’analyse du travail de l’ergonomie de langue française. XXX VIIème Congrès SELF, 25-27 Septembre, Aixen-Provence.

Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels. Recherches en Didactique des Mathématiques, 1,133-170.

Winograd, T. & Flores, F. (1995). Understanding Computers and Cognition: A New Foundation for Design. Boston: Addison Wesley Publishing.

Archer, B. (1995, January). The Nature of Research, en Co-design. Interdisciplinary Journal of Design, 2(11), 6-13.

Bayazit, N. (2004). Investigating Design: A Review of Forty Years of Design Research. Design Issues, 20(1), 16-29.

Belo, M. (2011). Doctoral Research in Art and Design. In Pre-Conference Proceedings, Doctoral Education in Design Conference. Retrieved from http://www.sd.polyu.edu.hk/docedudesign2011/doc/papers/290.pdf

Buchanan, R. (2001). Design research and the new learning. Design Issues, 17, 3–23.

Chaves, N. & Ledesma, M. (1997). Diseño y comunicación. Teorías y enfoques críticos. Buenos Aires: Paidós.

Creswell, J.W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches (4th ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.

Cross, N. (2007). Designerly Ways of Knowing. Boston: Birkhauser.

Dorst, K. (2008). Design Research: A Revolution-Waiting-to-Happen. Design Studies, 29(1), 4-11.

Engels, A. (2008). At a loss for words? Hostile to language? Interpretation in creative practice-led PhD Projects. Working Papers in Art and Design, 5. Retrieved from http://sitem.herts.ac.uk/artdes_research/papers/wpades/vol5/tesfull.html

Forlizzi, J., Stolterman E. & Zimmerman, J. (2009). From Design Research to Theory: Evidence of a Maturing Field. In Rigor and Relevance in Design Proceedings Book. (pp. 2889-2898). Seoul, Korea: International Association of Societies of Design Research, IASDR. Retrieved from http://www.iasdr2009.org/ap/papers/orally%20presented%20papers/design%20issues/from%20design%20research%20to%20theory%20%20evidence%20of%20a%20maturing%20field.pdf

Friedman, K. (2008). Research into, by and for design. Journal of Visual Arts Practice, 7(2), 153–160. doi:10.1386/jvap.7.2.153/1

Iglesias, R. (2010). Habitar, Diseñar. Argentina: Nobuko.

Manzini, E. (2009). New Design Knowlwdge. Design Studies, 30(1), 4-12.

Manzini, E. (2015, abril). Social Change and Design. How Social Innovation can be triggered and supported by Design. In Festival Internacional de la Imagen. Manizales, Colombia.

Margolin, V. (2005). Las políticas de lo artificial. México: Designio. Schneider, B. (2007). Design as practice, science and research. Design Research Now. (pp.207-219). Germany: Birkhauser.

Sevaldson, B. (2010). Discussions & Movements in Design Research. FORMakademisk, 3(1), 8-35.

Valhondo, D. (2003). Gestión de conocimiento. Del mito a la realidad. Madrid: Díaz de Santos.

Alexander, C. (1976). Ensayo sobre la síntesis de la forma. En G. Simón Sol, La trama del diseño. Porqué necesitamos métodos para diseñar. Buenos Aires: Infinito.

Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.

Álvarez, F. A. & Martínez, E. E. (2011). Cognitive styles in industrial design. International Journal of Basic & Applied Sciences, 11(06), 141-148. Recuperado de http://www.ijens.org/Vol_11_I_06/113506-9292-IJBAS-IJENS.pdf

Archer, B. (1965). Systematic Method for Designers. Londres: Council of Industrial Design H.M.S.O.

Bürdek, B. (2005). Design: History, Theory, and Practice of Product Design. Basel: Birkhäuser.

Cantú, I. L. (2003). El estilo de aprendizaje y la relación con el desempeño académico de los estudiantes de arquitectura de la UANL. Revista Internacional de Estudios en Educación, 3(02), 123-133.

Cantú, A. D. & Castillo, P. (2005). Estilos de Aprendizaje de los estudiantes del curso de matemáticas para arquitectura y diseño industrial. Recuperado de http://www.mty.itesm.mx/rectoria/dda/rieee/pdf05/42(DTIE).A.CantuP.Castillo.pdf

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika, 16(3), 297-334.

González, C. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México: Designio.

Maldonado, T. (1963). Aktuelle Probleme der Predukgestaltung. Ulm: 10/11.

Rodríguez, G. (1986). Manual de diseño industrial. Curso básico. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Simón, G. (2009). La trama del diseño. Porqué necesitamos métodos para diseñar. México: Designio.

Alexander, C. (1980). Tres aspectos de matemática y diseño. Barcelona: Tusquets.

Archer, B. (1968). Systemic Method for Designers. Londres: Royal College of Arts.

Bergson, H. (1973). La evolución creadora. Madrid: Espasa Calpe.

Bürdek, B. (1994). Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: GG.

Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del diseño industrial. Barcelona: GG.

Condillac, E. (1984). Lógica. Extracto razonado de las sensaciones. Buenos Aires: Orbis.

Descartes, R. (1990). Discurso del método. Bogotá: Momo.

Fiorini, D. & Schilman, L. (2009). Apuntes sobre el sentido de la imagen. En L. Arfuch & Devalle, V. (Comps.), Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global. (pp.159-175). Buenos Aires: Prometeo.

Fornari, T. (1989). Las funciones de la forma. México: Tilde.

Johansen, O. (1996). Introducción a la teoría general de sistemas. México: Limusa.

Jones, C. (1978). Métodos de diseño. Barcelona: GG.

Kant, I. (2006). Critica de la razón pura. Bogotá: Universales.

Lidwell, W., Holden, K. & Butler, J. (2005). Principios universales de diseño. Buenos Aires: Blume.

Juez, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Madrid: Gedisa.

Munari, B (1983). Como nacen los objetos. Barcelona: GG.

Pérez, F., Verdaguer, N., Tresserras, J. & Espinach, J. (2002 Junio). Recorrido histórico en la metodología del diseño. XIV Congreso internacional de ingeniería gráfica 2002 (pp. 1-10). Recuperado de http://departamentos.unican.es/digteg/ingegraf/cd/ponencias/251.pdf

Real Academia Española. (2010). Diccionario de la lengua española. (22 ed.). México: Espasa Calpe.

Ricard, A. (2000). La aventura creativa. Las raíces del diseño. Barcelona: Ariel.

Rodríguez, L. (2004). Diseño, estrategia y práctica. México: Siglo XXI.

Saavedra, E. (2014). El diagnóstico en diseño. En C. Rojas & E. Saavedra (Comps.), Reflexiones en torno a la investigación en diseño. (pp. 101-117). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Saavedra, E. (2015). Sentido social en el diseño ¿mucho corazón o poco cuerpo? En C. Rojas & E. Saavedra (Comps.), Reflexiones en torno al papel social del diseño. (pp. 137- 181). Tunja, Colombia: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Sagan, C. (1982). El cerebro de broca. Barcelona: Grijalbo.

Sebeok, T. & Sebeok, J. (1979). Sherlock Holmes y Charles Pierce. El método de la investigación. Recuperado de: http://www.philosophia.cl/biblioteca/sebeok.htm

Simón, G. (2009). La trama del diseño. Por qué necesitamos métodos para diseñar. México: Designio.

Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño. México: Centro Juan Acha.

Alía, F. (2005). Técnicas de investigación para historiadores. Madrid: Síntesis.

Campi, I. (2007). La idea y la materia. Barcelona: Gustavo Gili.

Cortés, E. (1990) Biblioteca Virtual del Banco de la República. Mantas Muiscas. Boletín Museo del Oro, (27). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/bolmuseo/1990/abjn27/abjn05a.htm

De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana.

Fernández, G. (1959). Historia natural y general de las Indias. Tomo I. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles, Atlas.

Fernández, M. (2012). La manta muisca en la provincia de Tunja, siglo XVI; cultura, valor de cambio y tributo. Tesis de Maestría en Historia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Boyacá.

Frayling, C. (1993). Research in Art and Design. Royal College of Art Research Papers, (1), 1-5.

Simón, P. (1981). Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales. Tomo III. Bogotá: Banco Popular.

Suescún, A. (1987). La economía chibcha. Bogotá: Tercer Mundo.

Tavera, G. & Urbina, C. (1994) Textiles muiscas y guanes. Quito, Ecuador: Universidad de los Andes, Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andres Belllo-IAD.

Alcaide, X. M. (2015). Métodos de diálogo con grandes grupos. Herramientas para afrontar la complejidad. (Spanish). Revista de Estudios Sociales, (51), 186-197. doi:10.7440/res51.2015.14.

Barrero, L. H. (2014). Ergonomía en floricultura en Colombia: resultados y lecciones. (Spanish). Revista Ciencias de la Salud, 1245-53. doi:10.12804/revsalud12.esp.2014.06

Bunge, M. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía. Recuperado de: http://www.aristidesvara.net/pgnWeb/metodologia/metodo_cientifico/naturaleza_metodo/bunge_libro_aristidesvara.pdf

Camelo, F. (2013). Metodología para la accesibilidad en el espacio físico de los puestos de trabajo. Una perspectiva desde el diseño y la ergonomía participativa. El hombre y la Máquina, 0121-0777.

Córdoba-Cely, C., Bonilla, H. & Villamarín, F. J. (2014). Innovación social: aproximación a un marco teórico desde las disciplinas creativas del diseño y las ciencias sociales. (Spanish). Tendencias: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 15(2), 30-44.

Instituto de Estudios Ambientales & Universidad Nacional de Colombia. (2014). El método de la ciencia. Recuperado de http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/lecciones/cap_3/sub6.html

Leinonen, T. & Durall, E. (2014). Design Thinking and Collaborative Learning. Comunicar, 21(42), 107-115. doi:10.3916/C42-2014-10

Martínez, C. & Correa, E. (2015). Diseño participativo de espacios urbanos bioclimáticos. (Spanish). Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 8(15), 40-59. Recuperado de https://www.ebscohost.com/academic/fuente-academica-premier

Silva, E. C., Valderrama, L. P. & Sarria, D. (2013). Movitok: una propuesta creativa para el adulto mayor. (Spanish). Nexus (1900-9909), 1336-51.

Schweitz, R. & Granata, E. (1997). Could Participative Design be the Answer for us? Journal for Quality & Participation, 20(1), 34.

Weisbord, M. R. (1985). Participative Work Design: A Personal Odyssey. Organizational Dynamics, 13(4), 5-20.

Westermeyer, J. B., Maturana, A. B., Sanhueza, J. C. & Poquet, M. P. (2010). Necesidad de habitar más allá del espacio: diseño de implementación objetual para viviendas de emergencia. (Spanish). Arquitecturas del Sur, (37), 70-83.

Cerda, H. (2008). Los elementos de la investigación, como reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Búho.

Cullen, G. (1974). El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume.

García, H. (2009). El mobiliario del espacio público en los barrios de origen informal como medio de inclusión en la ciudad. El caso de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá. Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.

Leonel, F. (2005). Del derecho a la ciudad, y su sentido dentro del espacio público como experiencia vivencial. Bogotá: Escala, Universidad Piloto de Colombia.

Lisón, J. (1999). Una propuesta para iniciarse en la antropología visual. Revista de Antropología Social, 8, 15-35.

Simón, G. (2009). La trama del diseño, por qué necesitamos métodos para diseñar. México: Designio.

Alarcón, L. (2014). Sistematización de experiencias del proyecto “¿Cómo preservar la riqueza de la tradición artesanal en la provincia del Alto Ricaurte en el departamento de Boyacá?”. Proyecto Joven Investigadora Colciencias-Taller 11. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia.

Avella, J. & Alarcón, L. (2007). Sistematización de la experiencia de trabajo con la comunidad de artesanos del municipio de Sutamarchán en desarrollo e innovación en diseño. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia.

Barrera, T. & Romero, D. (2005). Rescate de técnicas e identidad cultural de los productos artesanales en la Villa de Monguí. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, Duitama, Colombia.

Gómez, D. & Fernández, M. (2006). Detección y solución de las necesidades de diseño en la comunidad artesanal de la población de Tinjacá. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia.

Jara, O. (2001). Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias. En Seminario Asocam, Agricultura sostenible campesina de montaña, Cochabamba, Bolivia.

Margolin, V. (2011). Diseño y el riesgo del cambio. Revista Kepes, 8(7), 57-82.

Medrano, M. & Combariza, G. (2005). Detección y solución de las necesidades de diseño en la comunidad artesanal de Ráquira. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia, Duitama, Colombia.

Morgan, M. (1992). Trabajo social y educación popular con niños. Lima, Perú: Celats.

Papanek, V. (1977). Diseñar para el mundo real. (2 ed.). Barcelona: Akal.

Rojas, C. & García, H. (2010). ¿Cómo preservar la riqueza de la tradición artesanal en la provincia del Alto Ricaurte del departamento de Boyacá? Taller 11, Grupo de Investigación en Diseño. Dirección de Investigaciones Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia.

Rojas, C. & García, H. (2013). La investigación en diseño: una estrategia para la conservación de la identidad y la tradición artesanal. Revista Arquetipo, 7(2), 7-20.

Vilchis, L. (2002). Metodología del diseño fundamentos teóricos. México: Claves Latinoamericanas.

Descargas

Publicado

1 July 2016

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586602358

Fecha de publicación (01)

2016