Imágenes y audiovisualidades: poder y resistencia

Autores/as

Leidy Yohanna Albarracín Camacho, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Patrick Durand Baquero, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Ronald Fernando Díaz Castro, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Vladimir Olaya Gualteros; Andrés Felipe Urrego Salas; Nelson Orlando Vargas Montañez; Nathalia Ximena Reyes Coy; José Gabriel Cristancho Altuzarra; María Cristina Martínez Pineda, Universidad Pedagógica Nacional

Palabras clave:

Audiovisualidades, Imágenes, Poder, Resistencia, Contrahegemonía, Cultura política

Sinopsis

El presente libro resultado de investigación, tiene como propósito ahondar en la discusión sobre las formas de resistencia social vinculadas con producciones visuales y audiovisuales, indagando los mecanismos y discursos que en la relación arte, sociedad, grupos hegemónicos terminan configurando procesos de resistencia y oposición al poder constituido por parte de los segundos. Buscando establecer las líneas finas o inteligibles que desde un aspecto tan fundamental para la sociedad como las expresiones artísticas van configurando y articulando discursos de resistencia, discursos que luego permiten integrar procesos colectivos, comunitarios y políticos de contrahegemonía. 

Palabras clave: Audiovisualidades; Imágenes; Poder; Resistencia; Filosofía; Cultura política.

Capítulos

  • Aspectos conceptuales y metodológicos: a manera de introducción
    Leidy Yohanna Albarracín Camacho, Patrick Durand Baquero
  • La palabra y la representación del ser del esclavizado como forma de resistencia
    Patrick Durand Baquero
  • Héroes, superhéroes y la institucionalidad política.
    Ronald Fernando Díaz Castro
  • Resistir desde el arte:
    el caso de la campaña gráfica Puro Veneno
    Leidy Yohanna Albarracín Camacho
  • Las musas de Pogue:
    imágenes de resistencia, memoria e intimidad en el cine documental
    Vladimir Olaya Gualteros, Andrés Felipe Urrego Salas
  • Cine, poder y resistencia:
    las fronteras de un conflicto social en El violín
    Nelson Orlando Vargas Montañez, Nathalia Ximena Reyes Coy
  • “Pueblo, por la derrota de la oligarquía: ¡a la carga!”
    Memorias y audiovisualidades de Jorge Eliécer Gaitán
    José Gabriel Cristancho Altuzarra, María Cristina Martínez Pineda

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leidy Yohanna Albarracín Camacho, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Estética e Historia del Arte, Licenciada en Ciencias de la Educación Artes Plásticas, UPTC. Docente Ocasional de Tiempo Completo, Facultad de Ciencias de la Educación, Escuela de Filosofía y Humanidades de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Adscrita al Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE), en la Línea de Investigación: Arte, Estética y Educación Artística.

Patrick Durand Baquero, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad de la Salle. Magíster en estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana.  Docente ocasional de tiempo completo en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Adscrito al Grupo de Investigación Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Ronald Fernando Díaz Castro, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Filósofo de la Universidad Industrial de Santander (UIS), candidato a Magíster en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, profesor tiempo completo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), investigador del Grupo Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE).

Vladimir Olaya Gualteros

Licenciado en Lingüística y Literatura, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; Magíster en Educación, Universidad Pedagógica Nacional; doctorando en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad Distrital y la Universidad del Valle. Profesor de la Universidad Pedagógica
Nacional. Integrante del Grupo de Investigación Educación y Cultura Política.

Andrés Felipe Urrego Salas

Licenciado en Filosofía, Universidad Pedagógica Nacional; Especialista en Políticas Públicas para la Promoción de la Igualdad en América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; Magíster en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Integrante del Grupo de Investigación Educación y Cultura Política.

Nelson Orlando Vargas Montañez

Licenciado en Filosofía, UPTC. Magíster en Derechos Humanos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actualmente Doctorando en Filosofía del Instituto de Investigaciones Filosóficas Luis Villoro–Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo México (Morelia). Coinvestigador del Grupo de Investigación GIFSE-UPTC. 

Nathalia Ximena Reyes Coy

Licenciada en Ciencias Sociales, UPTC. Magíster en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Actualmente, estudiante del Tecnólogo Guía Turística en el SENA: fase productiva en desarrollo de proyectos de guiones interpretativos desde una línea natural, histórica y patrimonial.

José Gabriel Cristancho Altuzarra

Docente Investigador de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctor en Educación;
Magíster en Filosofía Latinoamericana; Licenciado en Filosofía. Miembro de los grupos Educación y la Cultura Política y GIFSE. Publicaciones recientes: Transvoluciones. Diálogos filosóficos. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2020.

María Cristina Martínez Pineda, Universidad Pedagógica Nacional

Magíster en Educación. Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Profesora Titular Universidad Pedagógica Nacional. Adscrita al Grupo de Investigación Educación y Cultura Política.


Referencias

Aspectos conceptuales y metodológicos: a manera de introducción

Benjamín, W. (2005). El libro de los pasajes. Akal.

Cristancho, J. (2021). La categoría Hegemonía: Aportes conceptuales para el estudio de las relaciones de poder. Revista Izquierdas, 50: 1-20. Disponible en http://w w w.izquierdas.cl/images/pdf/2021/ n50/art35.pdf

Cristancho, J. (2018). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta editores.

Didi-Huberman, G. (2006). Ante el tiempo. Adriana Hidalgo. Foucault, M. (2010). Las Palabras y las cosas. Siglo XXI.

Metz, Ch. (1972). Ensayos sobre la significación en el cine. Tiempo Contemporáneo.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.

Trouillot, M. (2017). Silenciando el pasado. Ed Comaraes.

Valencia, M. (Dir.). (1998). ¡Gaitán sí, otro no! [Película]. Ministerio de Cultura de Colombia; Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliécer Gaitán - Colparticipar; Io Production; Images Plus; Centro Nacional de Cinematografía de Francia. https://www.youtube.com/ watch?v=FIE84GW-aBk

Valencia, M. (Dir.). (2001). 9 de abril de 1948. [Película]. Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliécer Gaitán – Colparticipar; Gobernación de Cundinamarca de Colombia; Minister io de Cultura de Colombia; Cityzen Televisión; Congo Films; Centro Nacional de Cinematografía de Francia. https://www.youtube.com/ watch?v=Ag-_Q66CuGQ

Vargas, F. (Dir.). (2006). El violín. [Película]. Cámara carnal films; coproducción con FIDECINE.

Zabala, L. (2010). Teoría y práctica del análisis cinematográfico. Trillas.

Caítulo 1

Agamben, G. (2007). Lo abierto. Adriana Hidalgo editora. Agamben, G. (2017). El uso de los cuerpos. Adriana Hidalgo editora. Arendt, H. (2009). La condición humana. Paidós.

Aristóteles. (1989). La política. Instituto Caro y Cuervo.

Borja, J. (Jiménez, M.). (2009). Rostros y rastros del demonio en la Nueva Granada. Pre-textos.

Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Pensar.

Panchano, Lucrecia (2010). Carimba en Cuesta, G. y Ocampo, A. (2010). Antología de mujeres poetas afrocolombianas. Ministerio de Cultura.

Davis, D. (1996). El problema de la esclavitud en la cultura occidental. El Áncora editores.

De Sandoval, A. (1987). Un tratado sobre la esclavitud (E. Vila Villar, Trad.). Alianza.

Fanon, Frantz. (2009). Piel negra, mascaras blancas (Iría Álvarez, Trad). Akal

Hegel, G. (1998). Fenomenología del espíritu (M. Jiménez, Trad.). Pre-textos.

López de Mesa, Luis (2011) Segunda conferencia en Muñoz Rojas, Catalina. (2011) Los problemas de la Raza en Colombia. Universidad del Rosario

Mosquera, C., Pardo, M. y Hoffman, O. (2002). Afrodescendientes en las Américas, trayectorias sociales e identitarias. Universidad Nacional de Colombia.

Nancy, J. L. (2014). La representación prohibida. Revista Fractal (34). https://www.mxfractal.org/F34nancy.html

Reales, L. (2007). La imagen de la población afrocolombiana en la prensa, en 150 años de la abolición de la esclavitud. VI Cátedra anual de historia Ernesto Tirado Mejía.

Restrepo, E. y Rojas, A. (2004). Conflicto e invisibilidad. Retos en los est udios de la gente negra en Colombia. Editor ial Universidad del Cauca.

Ruvituso, M. (2013). La dimensión estética del poder soberano en Giorgio Agamben. Diánoia, LVIII (71), 105-125.

Tisnes Jiménez, R. (1980). Don Juan del Corral. Libertador de los esclavos. Banco Popular.

Zuluaga, F. (2003). El discurso abolicionista de las élites hacia 1852. VI Cátedra anual de historia Ernesto Tirado Mejía.

Capítulo 2

Cortina, A. (2009). Ciudadanos del mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. (3ª ed.). Alianza Editorial.

Hobbes, T. (2017). Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.

Jung, C. G. (1995). El hombre y sus símbolos. Grupo Planeta (GBS). Morris, T. (2013). Los superhéroes y la filosofía. Blackie Books.

Nagel, T. (2006). Igualdad y parcialidad: Bases éticas de la teoría política. Grupo Planeta (GBS).

Nolan, C. (Dir.). (2008). The Dark Knight [Película]. Warner Bros, Legendary Pictures.

Nolan, C. (Dir.). (2012). The Dark Knight Rises [Película]. DC Entertainment, Legendary Pictures, Warner Bros.

Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Grupo Planeta (GBS). Rorty, R. (2000). Verdad y progreso: Escritos filosóficos. (3ª ed.). Paidós.

Schopenhauer, A. (2010). El mundo como voluntad y representación. Alianza editorial.

Capítulo 3

Agamben, G. (2015). ¿Qué es un dispositivo? seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino (M. Ruvitoso, Trad.). Anagrama. Barcelona, 2015. 66 páginas.

Benjamín, A. (2004). Benjamin’s modernity. En D. S. Ferris (Ed.), The Cambridge companion to Walter Benjamin. Cambridge University Press. (97-114).

Benjamín, W. (2015). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. Color Efe.

Benjamín, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos (B. Echeverría, Trad.). UACM/ Ítaca.

Buck-Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los pasajes. Graficas Rógar.

Brea, J. (2010). Las tres eras de la imagen, imagen materia, Film, e-image. Akal. Madrid.

Calmaestra, A. (2017). Giorgio Agamben, ¿Qué es un dispositivo? seguido de El amigo y de La Iglesia y el Reino (M. Ruvituso, Trad.). Anagrama.

Colombia Informa. (2018). Puro Veneno: una nueva plataforma de resistencia. http://www.colombiainforma. info/puro-veneno-una-nueva-plataforma-de-resistencia/

Contagio Radio. (2020). Se instaló el mural “¿Quién dio la orden? 2.0”. https://w w w.contagioradio.com/se-instalo-el-mural-quien

-dio-la-orden-2-0/

Della Faile, D. (2015). Reflexiones sobre los determinantes sociales del arte y del diseño: música de ruido en América Latina y Asia. Revista Kepes, 12(12), 57-84. http://doi.org/10.17151/kepes.2015.12.12.4. Ministerio de defensa nacional. (2005). directiva 029 de 2005. Bogotá DC.

García Canclini, N. (2010). La sociedad sin relato, antropología y estética de la inminencia. Katz Conocimiento.

García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.

Infobae. (2021). Esta fue la directiva 029 de 2005 que reglamentó el pago de recompensas de hasta $3′800.000 a militares por capturar o dar de baja a guerrilleros. https://www.infobae.com/america/ colombia/2021/02/19/este-fue-la-directiva-029-de-2005-que-reglamento-el-pago-de-recompensas-de-hasta-3800000-a-militares-por-capturar-o-dar-de-baja-a-guerrilleros/

Malagon-Kurka, M. M. (2010). El arte como presencia indexica. Ediciones Uniandes.

Motilla, J. (2019). Puro Veneno: artivismo y acción colectiva. El Ornitorrinco Tachado, (10), 73-81. https://doi.org/10.36677/eot.v0i10.12066

Mouffe, C. (2011). Entorno a lo político. Fondo de Cultura Económica.

Movice /Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado. (2021). Son 6.402 falsos positivos y la censura contra las víctimas continúa. https://www.change.org/p/cconstitucional-revise-la-tutela-de-un-militar-que-busca-censurar-la-imagen-del-mural-quien diolaorden/u/28728748

Mouffe, C. (2014). Agonística: pensar el mundo políticamente. Fondo de Cultura Económica.

Pacifista! (2019). Allanamientos, censura y deportaciones: así actuó el gobierno dos días antes del paro. https://pacifista.tv/notas/allanamientos-censura-y-deportaciones-asi-actuo-el-gobierno-dos-dias-antes-del-paro/

Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Editorial Prometeo.

Rancière, J. (2016). El malestar en la estética. Capital Intelectual.

Rancière, J. (1996). El desacuerdo: política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.

Rancière, J. (2005). Sobre políticas estéticas. Editorial Museu d’Art Contemporani de Barcelona

Rubiano, E. (2015). Perspectivas críticas sobre el diseño socialmente responsable: una reflexión sobre el activismo gráfico. Esfera Pública. https://esferapublica.org/nf blog/diseno-socialmente-responsable- una-reflexion-sobre-el-activismo-grafico/

Rueda, O. (2017). Ciberactivismo en Colombia: una apuesta por nuevas agendas públicas. Universitat Autònoma de Barcelona.

Rubiano, E. (2018). Esfera Pública. https://esferapublica.org/nfblog/author/ elkin-rubiano/

Capítulo 4

Arango Rendón, G. (Dir.). (2015). Las musas de Pogué. [Película]. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Aristóteles. (1991). Retórica. Instituto de estudios políticos.

Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Paidós.

Betancur, J.M. (Dir.). (2013). No hubo tiempo para la tristeza [Película]. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial. Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.

Cata là, J. (2009). Pa sión y conoc imiento. El nuevo reali smo melodramático. Cátedra.

Català, J. (2012). El murmullo de las imágenes. Shangrila Textos Aparte.

Cock, A. (2019). Retóricas del cine de no ficción en la era de la posverdad. Universidad de Antioquia.

Deleuze, G. (1983). La imagen-movimiento. Estudios sobre cine 1. Editorial Paidós.

Deleuze, G. (1985). La imagen-t iempo. Est udios sobre cine 2. Editorial Paidós.

Didi-Huberman, G. (2007). La emoción no dice “yo”. Diez Fragmentos sobre la libertad estética. En N. Schweizer (Dir.). Alfredo Jaar. La política de las imágenes (pp. 39-67). Ediciones Metales Pesados.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial.

Durán Téllez, J.O. y Rodríguez Montaño, D.P. (Dirs.) (2010). Bojayá. La guerra sin límites [Película]. Centro Nacional de Memoria Histórica; Diócesis de Quibdó.

Fazio, H. (1998). La historia del tiempo presente: una historia en construcción. Historia Crítica, 17, 47-57.

Foucault, M. (2000). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Alianza Editorial, S.A.

Garfinkel, H. (1972). Studies on the Routine Grounds of everyday activities. En D. Sudnow (Ed.). Studies in social interaction (1-30). Free Press.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Anthropos.

Guattari, F. y Rolnik, S. (2005). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.

Herrera, M.C. y Olaya, V. (2019). Historia del tiempo presente: una mirada desde las prácticas de investigación y formación. Folios, 50, 157-171.

Jameson, F. (2000). Las semillas del tiempo. Trotta.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Paidós Ibérica.

Ortega, M.L. (2005). Nada es lo que parece: falsos documentales, hibridaciones y metizajes del documental en España. Ocho y Medio.

Raniciére, J. (2007). El teatro de las imágenes. En N. Schweizer (Dir.). Alfredo Jaar. La política de las imágenes (pp. 67-89). Ediciones Metales Pesados.

Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Rubio T. (Dir.) (2012). Mampuján. Crónica de un desplazamiento [Película]. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Rubio, T. (Dir.). (2009). El salado rostro de una masacre [Película]. Centro Nacional de Memoria Histórica.

Rosenstone, R. (2013). El pasado en imágenes. El desafío del tiempo en el relato histórico. Siglo XXI Editores.

Capítulo 5

Adorno, Th. W. (1970). Teoría estética. Suhrkamp Verlag, Frankfurt am Main.

Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión.

Barreneche, O., Bisso., A. y Melean, J. (Coord.). (2017). Historia de América Latina, Recorridos temáticos e historiográficos: siglos XIX y XX. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata.

Botticelli, S. (2016). La gubernamentalidad del Estado en Foucault: un problema moderno. Praxis Filosófica Nueva Serie (42), 83-106.

Castells, M. (1973). Imperialismo y urbanización en América Latina. Gustavo Gili.

Conde, F. (2014). Desigualdad, discriminación y pedagogía de la igualdad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 14(1), 1-20.

Deleuze, G. (1987). Foucault. Paidós editorial.

Deleu z e, G. (1994) L ógic a del se nt ido. E sc uela de F i losof ía Universidad ARCIS.

Didi-Huberman, G., Pollok, G., Rancière, J., Schweizer, N. y Valdés, A. (2008). Alfredo Jaar. La política de las imágenes. Metales pesados.

Didi-Huberman, G. (2008). La emoción no dice “yo”. Diez fragmentos sobre la libertad estética. En G. Didi-Huberman, Pollok, G., Rancière, J., Schweizer, N. y Valdés, A. Alfredo Jaar. La política de las imágenes (pp. 123-145). Metales pesados.

García E. M. (2015). La situación social de la música en Theodor W. Adorno. Revista Ciencias y Humanidades (1), 151-189.

Garret, V. (2012). Vidas que importan y subalternos que hablan (El violín, de Francisco Vargas). Crítica latinoamericana. http://criticalatinoamericana.com/el-violin-vidas-que-importan-y-subalternos-que-hablan/

Garrido Otoya, M. (2020). Historia de las emociones y los sentimientos: aprendizajes y preguntas desde América Latina. Historia Crítica (78), 9-23. https://doi.org/10.7440/histcrit78.2020.02

Herrera, N. y López Guzmán, L. (Comp.). (2014). Ciencia, compromiso y cambio social, Orlando Fals Borda, Antología. Colectivo Pensamiento Latinoamericano.

Luckacs, Göyrgy. (1971). El cine como lenguaje crítico. Letrae.

Molano, M. A. (2012). Walter Benjamín: historia, experiencia y modernidad. Ideas y valores (154), 165-190.

Molina, F. (2014). El conflicto Cristero en México: el otro lado de la Revolución. Itinerantes, Revista de Historia y Religión (4), 163-188.

Moncayo, V. (2015). Una sociología sentipensante para América Latina. CLACSO; Siglo XXI.

Muñoz M., N. (2012). La música para cine como herramienta de la emoción. Pontificia Universidad Javeriana.

Organización Internacional para las Migraciones. (2018). Informe sobre las Migraciones en el mundo 2018. (2018). Organización Internacional para las Migraciones. https:/ publications.iom.int/system/files/pdf/ wmr_2018_sp.pdf

Pérez, J. M. (2010). Luchas campesinas y reforma agraria, Memorias de un dirigente de la ANUC en la costa caribe. Centro de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_conflicto/luchas_campesinas_ y_ %20reforma_agraria.pdf

Ranciére, Jacques. (2008). El teatro de las imágenes. En G. Didi-Huberman, Pollok, G., Rancière, J., Schweizer, N. y Valdés, A. Alfredo Jaar. La política de las imágenes (pp. 123-145). Metales pesados.

Reyes, M. (2005). A contraluz de las ideas políticamente correctas. Anthropos Editorial.

Schweizer N. (2008). La política de las imágenes. Un recorrido a guisa de introducción. En G. Didi-Huberman, Pollok, G., Rancière, J., Schweizer, N. y Valdés, A. Alfredo Jaar. La política de las imágenes (pp. 17-37). Metales pesados.

Unión Interparlamentaria, Organización Internacional del Trabajo, Naciones Unidas. (2015). Migración, derechos humanos y gobernanza. Manual para Parlamentarios. https://www.ohchr.org/ Documents/Publications/MigrationHR _and_Governance_HR _ PUB_15_3_SP.pdf

Vargas, F. (Dir.). (2006). El violín. [Película]. Cámara carnal films; coproducción con FIDECINE.

Veltmeyer, H. (2008). La dinámica de las ocupaciones de tierras en América Latina. En S. Moyo y Yeros, P. (Coord.), Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina (pp. 301-333). CLACSO.

Villoro, L. (2007). Los retos de la sociedad porvenir. Ensayos sobre justicia, democracia y multiculturalismo. Fondo de Cultura Económica.

Capítulo 6

A.A.V.V. (2007). El Saqueo de una Ilusión. El 9 de abril: 50 años después. Revista Número Ediciones.

Apple, M. W. (2003). Argumentando contra el neoliberalismo y el neoconservadurismo: luchas por una democracia crítica en educación. Conciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales (7), 83-128.

Benjamín, W. (2005). El libro de los pasajes. Akal.

Braun, H., Acevedo, R., y Arias, R. (2008). La oratoria de Jorge Eliécer Gaitán. Revista de estudios sociales (44), 207-211. http://dx.doi.org/10.7440/res44.2012.19

Braun, H. (2008). Mataron a Gaitán. Editorial Aguilar.

Cárdenas, Y. (2018). Experiencias de infancia Niños, memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta Editores.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.

Chaouch, M. T. (2009). La presencia de una ausencia: Jorge Eliécer Gaitán y las desventuras del populismo en Colombia. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades 11(22), 251-262.

Chaparro, H. (2006). Cine colombiano 1915-1933: la historia, el melodrama y su histeria. Revista de Estudios Sociales (25), 33-37.

Chavance, J; De Simone, M. (productores); Valencia, M. (Dir.). (2001). 9 de abril de 1948. [Película]. Colombia; Francia: Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliécer Gaitán – Colparticipar; Gobernación de Cundinamarca de Colombia; Ministerio de Cultura de Colombia (Colombia); Cityzen Televisión; Congo Films; Centro Nacional de Cinematografía de Francia. Disponible en https://www.youtube.com/ watch?v=Ag-_Q66CuGQ

Concha, A. (2014). Historia social del cine en Colombia (Tomo I). Siglo del Hombre Editores.

Corbalán, A. (Comp.). (2014). La cultura al poder. Brasil, México, Colombia, Argentina. Biblos.

Correa, J. (2010). Revoluciones en todos los formatos. Cinémas d’Amérique latine (18), 49-52.

Crary, J. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el s. XIX. CENDEAC.

Cristancho, J. (2014). La oposición política en el cine colombiano del siglo XX: memorias, regímenes audiovisuales y subjetivación política. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas 9(2), 45-66. http:/ dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mavae9-2.opcc.

Cristancho, J. (2016). Recuerdos y suturas en Colombia: regímenes de audiovisualidad sobre Jorge Eliécer Gaitán. Cinémas d’Amérique latine (24), 116-123.

Cristancho, J. (2018). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Universidad Pedagógica Nacional; La Carreta editores.

Cruz, I. (2003). Marta Rodríguez y Jorge Silva. En P. Paranaguá (Ed.), Cine documental en América Latina (pp. 206-213). Cátedra.

Cuaderno de Cine Colombiano. (2012a). Cine y vídeo indígena: del descubrimiento al autodescubrimiento, 17A. Cinemateca Distrital; Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes Idartes; Ministerio de Cultura.

Cuaderno de Cine Colombiano. (2012b). Cine y vídeo indígena: del descubrimiento al autodescubriento, 17B. Cinemateca Distrital; Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes Idartes; Ministerio de Cultura.

El Universo. (2003). La historia de Jorge Eliécer Gaitán en los documentales de su nieta. Diario El Universo. https://www.eluniverso.com/2003/05/07/0001/260/D92210BA93DC458DA7F40A04E5664716.html

Fischer, T., Braun, H., Pecaut, D. y Morera, E. (2018). El populismo interrumpido. 70° aniversario de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán. Iberoamericana 18(68), 229-250.

Gaitán, J. (1990a). El manifiesto del Unirismo. Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliécer Gaitán.

Gaitán, J. (1990b). La plataforma de Colón. Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliécer Gaitán.

Gaitán, J. (2017). Las ideas socialistas en Colombia. FARC ediciones.

Gaitán, J. (s.f.). El manifiesto del Unirismo. https://img1.wsimg.com/ blobby/go/0f4e64c7-d3ec-4ed4-a62a-85f109f7f27a/downloads/1bt5gkl8v_910100.pdf (Trabajo original publicado en 1933)

Gaitán, J. (1945). Discurso-programa. https://img1.wsimg.com/ blobby/go/0f4e64c7-d3ec-4ed4-a62a-85f109f7f27a/downloads/1bqnpi5vr_370732.pdf

Galindo, J. (2008). Benjamín Herrera. Jorge Eliécer Gaitán. Grandes Caudillos liberales gestores de la Universidad Libre. Universidad Libre de Colombia.

García, G. (2004). El 9 de abril: vivir para contarla. Alcaldía Mayor; Secretaría de Educación de Bogotá.

García, J. (2002). La escultura de lo fluido. Literatura colombiana en el cine. Cuadernos de Literatura 8(15), 133-137.

Gómez, H. (1991). Jorge Eliécer Gaitán y las conquistas sociales en Colombia. Publicaciones Central.

Gómez, P. N., Sánchez, D. C. (2018). Efectos de la apertura económica en la producción de papa durante el periodo 1990 -2010 en el departamento de Cundinamarca. [Trabajo de Grado]. Universidad de la Salle. https:// ciencia.lasalle.edu.co/economia/568

González, S. (1997). El Saqueo de una Ilusión. El 9 de abril: 50 años después. Número Ediciones.

Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula rasa (10), 13-48.

Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.

Henao, J. (1986). Ur ibe Ur ibe y Gaitán Caudillos del pueblo. Editorial Bedout.

Herrera, M. y Díaz, C. (Comp.). (2001). Educación y cultura política: una mirada multidisciplinaria. Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M., Ortega., P., Cristancho, J. y Olaya, V. (2013). Memoria y formación: configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas. Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M., Pinilla, A., Infante, R. y Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia: proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M., Pinilla, A., y Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales: Colombia: 1900-1950. Universidad Pedagógica Nacional.

Jaramillo, A. (2006). Nación y Melancolía. Narrativas de la violencia en Colombia (1995-2005). IDCT.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.

Legoux, S.; Martínez, E.; Saunois, I. (productoras); Valencia, M. (Dir.). (1998). ¡Gaitán sí, otro no! [Película]. Colombia; Francia: Ministerio de Cultura de Colombia; Instituto Colombiano de la Participación Jorge Eliécer Gaitán - Colparticipar; Io Production; Images Plus; Centro Nacional De Cinematografía De Francia. Disponible en https://www. youtube.com/watch?v=FIE84GW-aBk

Leibovich, J., Caicedo, E. (1996). Apertura e inflación en la economía colombiana, 1990-1995. Revista Desarrollo y Sociedad (36), 5-46. https://doi.org/10.13043/dys.36-37.1

López, F. (2014). Las ficciones del poder: patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). IEPRl: Debate.

L ópez , J. (2016). El laborator io de lo soc ial: configurac ión, transformaciones y aplicaciones de una ciencia de la sociedad en Jorge Eliécer Gaitán, 1920-1946. [Monografía]. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.

López, L. (2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía 29(53), 239-286.

Martínez, M. (2011). Cartografía de las Movilizaciones por la Educación en Colombia 1998-2007. Magisterio.

Martínez, M., Calvo, G., Martínez-Boom, A., Soler, C., Prada, M. (2015). Pensar la formación de maestros hoy: una propuesta desde la experiencia pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo. IDEP., Alcaldía Mayor de Bogotá.

Mouffe, C. (1991). Hegemonía e ideología en Gramsci. En H. Suárez (Ed.), Antonio Gramsci y la realidad colombiana (pp. 167-227). Foro Nacional por Colombia.

Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Paidós.

Nájar, A. I. (2006). Apertura económica en Colombia y el sector externo (1990 -2004). Revista Apuntes del CENES 26(41), 85-106. http://dx.doi.org/10.19053/issn.0120-3053; https://repositorio.uptc.edu.co/ handle/001/1365

Nora, P. (2001). The Tidal Wave of Memory. Project Syndicate. http://www. project-syndicate.org/commentary/nora1/English

Noriega, C. (1994). Las elecciones en Colombia: Siglo XX. Credencial. Historia, 50. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-50/las-elecciones -en-colombia-siglo-xx

Olaya, V. (2014). Fotografía y violencia: la memoria actuante de las imágenes. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 9(2), 89-106.

Orjuela, L. (Comp.). (2008). Gaitán o la rebelión de los olvidados. Universidad Libre.

Ortega, P., Merchán, J. y Vélez, G. V. (2014). Enseñanza de la historia reciente y pedagogía de la memoria: emergencias de un debate necesario. Pedagogía y saberes (40), 59-70.

Osorio, J. (1998). Gaitán, vida, muerte y permanente presencia. El Áncora Editores.

Osorio, O. (2010). Realidad y cine colombiano. 1990-2009. Editorial Universidad de Antioquia.

Peña, N. y Cristancho, J. (2017). La enseñanza de la historia y la construcción de subjetividad política de niños y niñas de educación básica primaria. Perfiles educativos 39(157), 123-139.

Pérez, L. C. (1954). El pensamiento filosófico de Jorge Eliécer Gaitán. Editorial Los Andes.

R icoeur, P. (2004). La memoria, la historia el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Ricoeur, P. (2006). Caminos de reconocimiento. Tres estudios. Fondo de Cultura Económica.

Ríos, P. A., y Gómez, D. O. (2003). La presencia de la mujer en el cine colombiano (Vol. 1). Ministerio de Cultura.

Rodríguez, M. (2013). Hacia un cine indígena como metáfora de la memoria de un pueblo y de su resistencia. Revista Chilena de Antropología Visual (21), 64-79.

Rueda, R. (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. Nómadas (28), 8-20.

Skar, A. D. (2007). El narcotráfico y lo femenino en el cine colombiano internacional: Rosario Tijeras y María llena eres de gracia. Alpha (Osorno) (25), 115-131.

Soler, C., Martínez, M. y Peña, F. (2018). Educación para la justicia social. Rutas y herramientas pedagógicas. Universidad Pedagógica Nacional; Editorial Magisterio.

Suárez, J. (2009). Cinembargo Colombia: ensayos críticos sobre cine y cultura. Universidad del Valle.

Suárez, J. (2009). El cine colombiano: ¿es posible otra mirada? A modo de introducción. Revista de estudios colombianos (33), 4-6.

Updegraff, R. (2013). Gaitán, “el alcalde del pueblo” la administración de Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, 1936-1937. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Valencia, L. E. (prólogo de Hernández, G.). (1998). El pensamiento económico en Jorge Eliécer Gaitán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Valencia, L. E. (1998). El pensamiento económico en Jorge Eliécer Gaitán. Universidad Nacional de Colombia.

Villegas, A. y Alarcón, S. (2017). Historiografía del cine colombiano 1974- 2015. HISTOReLo. Revista de historia regional y local 9(18), 344-382.

Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Península.

Zalamea, A. (1999). Gaitán autobiograf ía de un pueblo. Zalamea Fajardo Editores.

Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Anthropos; CRIM.

Descargas

Publicado

26 July 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-655-4