Tecnologías y educación en el contexto de cinco países de Latinoamérica

Autores/as

Myriam Cecilia Leguizamón González, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Juan Guillermo Díaz Bernal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Claudia Esperanza Saavedra Bautista, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Mary Luz Ortiz Ortiz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; María Rita Hernández Matta, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Daniela Patiño Cuervo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Sandra Milena Medina Carreño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Jorge Mario Ortega Iglesias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Adriana Sandoval Espitia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Iván Darío Mejía Ortega, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Edgar Nelson López López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Angie Alejandra Téllez Gómez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Karen Andrea Cárdenas Obregón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Daniel Steven Sierra Moreno, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Tecnología, Educación, Ambientes virtuales, Tecnología Educativa, Herramientas TIC, Informática, Formación de maestros

Sinopsis

La producción científica en Latinoamérica en relación con la tecnología e informática en la educación, ofrece un panorama de lo que está ocurriendo en países homólogos frente al tema. Esta obra presenta las principales tendencias investigativas, de los últimos 5 años a nivel de 5 países: Colombia, Argentina, Chile, México y Venezuela, con el objeto de interpretar y recoger los discursos más relevantes en el período 2015 - 2019. Para ello se determina revisar las publicaciones realizadas en Latindex, sistematizar y analizar la información producida en el campo objeto de estudio. El libro aborda en cada capítulo las categorías conceptuales: formación de maestros y TIC, tecnología educativa, tecnología y sociedad, ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), enseñanza-aprendizaje, y herramientas TIC, mediante análisis cualitativo de datos.

Este proceso investigativo da cuenta de las apuestas dadas por los países objeto de estudio, para llevar las TIC a la educación, siendo evidente el uso en paralelo al currículo, articulado con asuntos políticos, de infraestructura, económicos, sociales y éticos, como los más relevantes.

Capítulos

  • Preliminares
    Juan Guillermo Díaz Bernal, Claudia Esperanza Saavedra Bautista, Mary Luz Ortiz Ortiz, Iván Darío Mejía Ortega, Edgar Nelson López López
  • Aspectos teóricos y metodológicos
    Myriam Cecilia Leguizamón González, Mary Luz Ortiz Ortiz, María Rita Hernández Matta
  • Producción científica en tecnología y educación en Latinoamérica. Resultados bibliométricos
    Juan Guillermo Díaz Bernal, Daniela Patiño Cuervo, Sandra Milena Medina Carreño
  • Formación docente y TIC: Una perspectiva latinoamericana
    Mary Luz Ortiz Ortiz, Jorge Mario Ortega Iglesias
  • La tecnología educativa y su impacto en la aparición de culturas emergentes
    Claudia Esperanza Saavedra Bautista, Adriana Sandoval Espitia
  • Enseñanza-aprendizaje con las TIC en cinco países de Latinoamérica. Disertaciones y prácticas
    Myriam Cecilia Leguizamón González, Claudia Esperanza Saavedra Bautista, Iván Darío Mejía Ortega
  • Análisis del uso de las herramientas TIC en la educación latinoamericana
    Adriana Sandoval Espitia, Iván Darío Mejía Ortega
  • Los ambientes virtuales de aprendizaje, reflexiones e investigaciones en escenarios digitales en Latinoamérica
    Edgar Nelson López López
  • Tecnología y sociedad
    Juan Guillermo Díaz Bernal, Daniela Patiño Cuervo, Sandra Milena Medina Carreño, Angie Alejandra Téllez Gómez, Karen Andrea Cárdenas Obregón, Daniel Steven Sierra Moreno

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Myriam Cecilia Leguizamón González, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Cuenta  con  estudios  doctorales  en  educación  de  la  Universidad La Salle Costa Rica. Magíster en TIC aplicadas a la educación Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en diseño y construcción de soluciones telemáticas, Universidad Autónoma de Colombia. Licenciada en informática educativa. UPTC. Actualmente se desempeña como coordinadora general de práctica pedagógica Investigativa de profundización y como docente en pregrado del Programa Licenciatura en Informática y posgrado en la UPTC por más de 15 años. Docente investigadora Junior, del grupo CETIN categoría C MINCIENCIAS. Ha participado en eventos nacionales e internacionales en calidad de ponente. Miembro de las redes académicas: REPETIC y RED ESTRADO. Cuenta con publicaciones en artículos y capítulos de libros relacionados con las TIC en la educación, la práctica pedagógica, estrategias pedagógicas.

Juan Guillermo Díaz Bernal, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Educación, historia e historiografía de la educación por la Universidad Federal de Uberlândia, MG (Brasil) con beca de estudios otorgada por la Organización de Estados Americanos (OEA) y el grupo Coímbra de Universidades Brasileras (GcUb), participó de proyectos investigativos financiados por la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nivel Superior capes (2013-2017) en áreas del conocimiento tales como filosofía de la educación, tecnología y sociedad de la información. Realizó su formación de Maestría en educación (2012) y Licenciatura en Filosofía (2010) en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, donde labora como docente de Escuela de Filosofía, Facultad de Educación. Participa del Grupo de Investigación de MinCiencias A1: Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE) en la línea “Interfaces: Sujeto, tecnología y sociedad”.

Claudia Esperanza Saavedra Bautista, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en Ciencias de la Educación. Magíster en Tecnología Informática. Especialista en Informática para la docencia. Adscrita como docente en la Licenciatura en Informática y Tecnología de la UPTC durante 7 años. Actualmente vinculada como docente en la Licenciatura en Tecnología de la Facultad Seccional Duitama de la UPTC. Docente investigadora del Grupo CETIN de la Facultad de Ciencias de la Educación y Coordinadora del Grupo de Investigación RESET de la Facultad Seccional Duitama de la UPTC, categorizada como investigador Asociado en MinCiencias. Cuenta con diferentes publicaciones en temáticas asociadas con formación de maestros y TIC, TIC y educación y Tecnología Educativa.

Mary Luz Ortiz Ortiz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Candidata a Doctor en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y  Tecnológica de  Colombia. Magíster en Tecnologías de la Información aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Informática y Multimedios y Licenciada en Informática Educativa de la UPTC. Profesora de la Licenciatura en Informática y de la Maestría en Ambientes Educativos mediados por TIC. Par Académico del Consejo Nacional de Acreditación. Docente investigadora Junior,  perteneciente al  grupo  de  investigación Ciencia y Educación en Tecnología Informática – CETIN. Miembro de la Red Académica REPETIC. Como parte de su trayectoria investigativa ha participado en eventos académicos nacionales e internacionales como ponente y organizadora, ha publicado artículos y capítulos de libro sobre Formación docente, práctica pedagógica, TIC en educación y pensamiento reflexivo.

 

María Rita Hernández Matta, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de Maestría en Educación, línea investigación. Realizó su Licenciatura en Informática Educativa en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Actualmente labora como docente de la Licenciatura en Informática.

Daniela Patiño Cuervo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación y Licenciada en matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, fue joven investigadora con beca-pasantía de MinCiencias   (2018-2019), participa del Grupo de Investigación de MinCiencias A1: Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE) en la línea “filosofía de la educación y enseñanza de la filosofía”.

Sandra Milena Medina Carreño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Realizó su Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana en la UPTC, es investigadora activa en el Grupo de Investigación de MinCiencias A1: Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE). Ha realizado ponencias nacionales e internacionales centrándose en educación y tecnología. Participó en proyectos de investigación. Actualmente labora como docente de básica primaria.

Jorge Mario Ortega Iglesias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Normalista Superior egresado de la Escuela Normal Superior San Pedro Alejandrino de Santa Marta, Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Informática y Magíster en Educación egresado de la Universidad del Magdalena. También es Doctor en Educación egresado de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Investigador Junior categorizado por Colciencias y miembro de la Red de Programas Educativos en Tecnología e Informática de Colombia RPETIC. Miembro del Grupo de Investigación Currículum y Evaluación GICE de la Universidad del Magdalena, y miembro del Grupo de Investigación INVAUCOL de la Universidad Pedagógica Nacional. Se ha desempeñado como Editor de la revista Praxis y actualmente es Coordinador de Publicaciones y Fomento editorial de la Universidad del Magdalena. De igual forma, se ha desempeñado como docente del programa de Especialización en Docencia y los programas de Maestría y Doctorado en Educación de esta casa de estudios, así como también, como docente del departamento de posgrados de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Dentro de las principales distinciones y reconocimientos del Dr. Ortega, se destaca la TESIS DOCTORAL LAUREADA por su trabajo de investigación titulado: El conocimiento profesional docente específico del profesorado de tecnología e informática, asociado al concepto de tecnología escolar. De igual forma, le fue conferida la distinción MEDALLA AL MÉRITO Y LA EXCELENCIA UNIMAGDALENA, por su valioso aporte a la docencia, la investigación, y el desarrollo de publicaciones científicas en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Adriana Sandoval Espitia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Gestión de la Tecnología Educativa. Especialista en Informática para la docencia - UPTC. Licenciada en Informática Educativa - UPTC. Tecnóloga en Sistemas Informáticos- UPTC. Dentro de su trayectoria laboral se ha desempeñado como docente en colegios públicos y privados. También, ha sido coordinadora de prácticas pedagógicas en la Licenciatura en Informática y Tecnología (LIT) -UPTC. Más aún, es docente de la LIT- UPTC y participa actualmente como Investigadora en el Grupo CETIN. Además, es integrante de la importante Red de Programas Educativos en Tecnología e Informática de Colombia – REPETIC. Por último, ha participado como ponente en diferentes eventos académicos de carácter nacional e internacional y publicado algunos capítulos de libros afines a la pedagogía, Tecnología e Informática.

Iván Darío Mejía Ortega, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación. Magíster en Tecnología e Informática. Especialista en informática para la docencia. Licenciado en informática educativa. Profesor investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación desde los programas de Licenciatura en informática y la Maestría en Ambientes Educativos Mediados por TIC; perteneciente al Grupo de Investigación CETIN de la UPTC donde se ha desempeñado como estudioso en torno a temas relacionados con el uso pedagógico de las TIC, Ambientes virtuales de aprendizaje, integración pedagógica de la tecnología, robótica educativa y tendencias pedagógicas emergentes; áreas donde ha realizado diferentes publicaciones académicas.

Edgar Nelson López López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Cuenta con estudios doctorales en Educación de la Universidad La Salle Costa Rica.   Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes y Licenciado en Informática Educativa de la UPTC.  Es docente asociado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia e investigador del Grupo Ciencia y Educación en Tecnología e Informática - CETIN. Actualmente coordina el Departamento de Innovación Académica de la UPTC.

Angie Alejandra Téllez Gómez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de la Licenciatura en Psicopedagogía con énfasis en Asesoría Educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Es semillera becaria del Grupo de Investigación de MinCiencias A1: Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE) en la línea “Interfaces: Sujeto, tecnología y sociedad”, en el que ha participado de diversos proyectos de investigación, producción de ponencias y colaboración en la escritura de capítulo de libro y artículo en compañía de semilleros y docentes del grupo.

Karen Andrea Cárdenas Obregón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante de  pregrado del  programa de  Psicopedagogía con  Énfasis en Asesoría educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Participa del Grupo de Investigación de MinCiencias A1: Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE) en la línea “Interfaces: Sujeto, tecnología y sociedad” donde ha participado de diversos proyectos en elaboración de ponencias, escritura de capítulos de libro, escritura de artículos y también es joven investigador por parte de Colciencias.

Daniel Steven Sierra Moreno, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Semillero de investigación y estudiante de la Licenciatura en Psicopedagogía con énfasis en Asesoría Educativa, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, que tiene su participación activa en los procesos de formación académica e investigativa desde el año 2018 siendo parte del Grupo de Investigación de MinCiencias A1: Filosofía, Sociedad y Educación (GIFSE) en la línea “Interfaces: Sujeto, tecnología y sociedad”, grupo en el cual ha logrado participar de diversos proyectos de investigación, ha elaborado ponencias y ha estado presente en la escritura de capítulos de libro en conjunto a compañeros semilleros y profesores.

Referencias

Capítulo 1

Alzate, M.V., Arbeláez, M. C., Gómez, M. A. y Romero, F. (2004). Bibliometría y discurso pedagógico. Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira (U. T. P.). Pereira: Editorial Papiro.

Cabero Almenara, J. et al. (1998). Usos de los medios audiovisuales, informáticos y las nuevas tecnologías en los centros andaluces (III): las memorias. En J. Cabero Almenara et al. (coords.), Nuevas tecnologías en la formación flexible y a distancia. Sevilla: Kronos.

Coll, C. y Monereo, C. (Eds.) (2008): Psicología de la educación virtual. Aprender y enseñar con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Madrid: Ediciones Morata.

Comisión Europea. (2007). Competencias clave para el aprendizaje permanente. Un marco de referencia europeo. Bruselas: Oficina de publicaciones.

Cuevas, F. y García, J. (2014). Las TIC en la formación docente [ponencia]. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Buenos Aires, Argentina.

Díaz Barriga, F. (2007). La innovación en la enseñanza soportada en TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales. En Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la educación: retos y posibilidades. Madrid: Fundación Santillana http://www.oei.es/tic/santillana/Barriga.pdf

Falco, M., & Kuz, A. (2016). Comprendiendo el aprendizaje a través de las neurociencias, con el entrelazado de las TICs en educación. Revista Iberoamericana De Tecnología En Educación Y Educación En Tecnología, (17), p. 43-51. https://doi.org/10.24215/18509959.0.p. 43-51

González, E., (2013). Uso de Internet en los estudiantes de la preparatoria no.11. Universidad autónoma de nuevo León. México. Tesis de Maestría en Docencia con Orientación en Educación Media Superior. Universidad Autónoma de Nueva León, Méjico. Available: http://eprints.uanl. mx/3490/1/1080256733.pdf.

Gisbert Cervera, M., Espuny Vidal, C. y González Martínez, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(1), 75-90.

Gordillo, M. M., Tedesco, J., López, J., Acevedo, J., Echevarría, J. y Osorio, C. (2019). Educación, ciencia, tecnología y sociedad. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI. http://190.57.147.202:90/xmlui/ bitstream/handle/123456789/659/Educacion-Ciencia-Tecnologia-y- Sociedad.pdf?sequence=1

Hernández, A., Cartaya, V., Floreani, O., García, A., Giménez, C., Giolito, P., & Rodríguez, B. (2002). Informe sobre desarrollo humano en Venezuela

: Las tecnologías de la información y la comunicación al servicio del desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Huidobro, J. (2007). Tecnologías de información y comunicación. Universidad Politécnica de Madrid. https://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1H3108YC5-BYQQP-R83/T ecnologias%20de%20Informaci%C3%B3nyComunicacion.pdf

Islam, A. K. M. y Azad, N. (2015). Satisfaction and continuance with a learning management system: Comparing perceptions of educators and students. International Journal of Information and Learning Technology, 32(2), 109-123. https://dx.doi.org/10.1108/IJILT-09-2014-0020

Llorente, M. (2007). Moodle como entorno virtual de formación al alcance de todos. Revista Colombiana de Comunicación y Educación, 28, 197-202.

Mautino, J. M. (2009). Didáctica de la educación tecnológica. ¿Cómo aprender? ¿Cómo enseñar? Buenos Aires: Bonum.

MEN (2008). Orientaciones Generales para la Educación en Tecnología. Ser competente en Tecnología. Serie Guías No. 30. https://www.mineducacion. gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf

Osorio, C. (2000). La educación científica y tecnológica desde el enfoque en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Aproximaciones y experiencias para la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 28, 61-81.

Pérez, U. (1996). Educación, tecnología y desarrollo (puntos de discusión). Bogotá: Panamericana.

Sánchez, J. (2000). Nuevas tecnologías de la información y comunicación para la construcción del aprender. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Solivérez, C. E. (1992). Ciencia, técnica y sociedad. Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Szteinberg, R. P., Grinsztajn, F. I., Sanchez, G., Mangas, J., & Vaccaro, M. (2019). Culturas digitales y experiencias pedagógicas. Proyecto Integral de Inclusión Digital en la FCV-UBA como política institucional. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (23), e03-e03.

UNESCO (2018) Las competencias digitales son esenciales para el empleo y la inclusión social. https://es.unesco.org/news/competencias-digitales-son- esenciales-empleo-y-inclusion-social

UNESCO (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe: análisis regional de la integración de las TIC en la educación y de la aptitud digital (e-readiness). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219369

UNICEF (2013). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: caso Perú. Buenos Aires: UNICEF.

Waks, L., y Rostum, R. (1990). El ABC de Ciencia, Tecnología y Sociedad. En M. Peña (Ed.), Educación en Ciencia, Tecnología y Sociedad: Teoría y Práctica. Filadelfia: Pennsylvania State University.

Wilson, E. O. (1980). Sobre la naturaleza humana. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Zambrano Leal, A. (2016). Pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos. Praxis & Saber, 7(13), 45 - 61. https://doi.org/10.19053/22160159.4159

Capítulo 2

Araújo, C. A. A. (2006). Bibliometria: evolução histórica e questões atuais. Em Questão, 12(1), 11-32.

Castillejos López, B., Torres Gastelú, C. A. y Lagunes Domínguez, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura, 8(2), 54-69. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v8n2.914

Cruz Vargas, I., Patiño Cuervo, D. y Lara Buitrago, P. (2018). Balance de la producción investigativa sobre la enseñanza de la filosofía en revistas especializadas en Colombia. En Ó. Pulido, Ó. Espinel y M. Gómez (Coords.), Filosofía y Enseñanza: Miradas en Iberoamérica (pp. 33-70). Tunja: Editorial UPTC.

González Brambila, C. N. y Olivares-Vázquez, J. L. (2021). Patterns and evolution of publication and co-authorship in Social Sciences in Mexico. Scientometrics, 126(3), 2595-2626. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03644-w

Lotka, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington Academy of Sciences, 16(12), 317-323.

Maz Machado, A., Jiménez Fanjul, N., Bracho López, R. y Adamuz Povedano, N. (2015). Análisis bibliométrico de la revista RELIME (1997-2011). Investigación Bibliotecológica, 29(66), 91-104. https://doi.org/10.1016/j. ibbai.2016.02.027

Maz Machado, A. y Jiménez Fanjul, N. (2018). Colaboración en la producción científica colombiana en Ciencias Sociales en WoS. En J. H. Ávila (coord.), Cienciometría y bibliometría. El estudio de la producción científica: Métodos, enfoques y aplicaciones en el estudio de las Ciencias Sociales (pp. 223-246). Barranquilla: Corporación Universitaria Reformada. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6652722

Olivares Carmona, K. M., Angulo Armenta, J., Torres Gastelú, C. A. y Madrid García, E. M. (2016). Las TIC en educación: Metaanálisis sobre investigación y líneas emergentes en México. Apertura, 8(2), 100-115.

Parish, A. J., Boyack, K. W. y Ioannidis, J. P. A. (2018). Dynamics of co-authorship and productivity across different fields of scientific research. PLoS ONE, 13(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0189742

Soto Ortiz, J. L., Torres Gastelú, C. A. y Zamudio Hermida, J. C. (2018). Variaciones acerca de la colaboración en línea en estudiantes de posgrado en servicios de salud. Apertura, 10(2), 64-79.

Soto Ortiz, J. y Torres Gastelú, C. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales. Apertura, 8(1), 20-30.

Torres Gastelú, C. A. (2018). Percepción de estudiantes universitarios sobre el modelo educativo y sus competencias en TIC. Educere, 19(62), 145-156.

Van Eck, N. J. (2011). Methodological Advances in Bibliometric Mapping of Science (Tesis de doctorado, Erasmus University Rotterdam). https:// repub.eur.nl/pub/26509

Van Eck, N. J. y Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-009-0146-3

Vanti, N. A. P. (2002). Da bibliometria à webometria: Uma exploração conceitual dos mecanismos utilizados para medir o registro da informação e a difusão do conhecimento. Ciência da Informação, 31(2), 369-379. https://doi. org/10.1590/S0100-19652002000200016

Verleysen, F. T. y Ossenblok, T. L. B. (2017). Profiles of monograph authors in the social sciences and humanities: An analysis of productivity, career stage, co-authorship, disciplinary affiliation and gender, based on a regional bibliographic database. Scientometrics, 111(3), 1673-1686. https://doi. org/10.1007/s11192-017-2312-3

Capítulo 3

Abella, V., Ausín, V., Delgado, V., Hortigüela, D. y Solano, H. (2018). Determinantes de la calidad, la satisfacción y el aprendizaje percibido de la e-formación del profesorado universitario. Revista mexicana de investigación educativa, 23(78), 733-760.

Alarcón, T., Tapia, C., Torres, A. S. y Barona, C. (2015). El profesorado universitario y la percepción de la disponibilidad de las TIC. Estudio comparativo: el caso UAEM-BUAP. CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 10(29), 211-233.

Álvarez Gallego, A. (2015). Del saber pedagógico a los saberes escolares. Pedagogía y Saberes, 1(42), 21-29.

Andión Gamboa, M. (2016). Uso apropiado de las TIC en la formación de comunicadores educativos multimedia: El caso COMSOC/UAM-X. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios (72), 93-120.

Arancibia Herrera, M. y Galaz Ruiz, A. (2019). Relaciones entre concepciones y prácticas pedagógicas: análisis de 13 Secuencias Didácticas de profesores de Historia usando tecnologías en el aula escolar. Estudios Pedagógicos, 45(1), 103-121.

Araya Sánchez, V. D. y Orellana Román, X. A. (2018). Representaciones de docentes universitarios respecto de las TIC en la acción práctica: Algunas claves para el diseño de instancias formativas. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(3), 45–58.

Arellano, R., Mercado Méndez, R., Cortés Velázquez, C. y López Barrón, A. (2016). Impacto de la capacitación docente en ambientes virtuales de aprendizaje como estrategia catalizadora de inclusión tecnológica en el aula. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (17), 86-94.

Arévalo Duarte, M. A., García García, M. Á. y Hernández Suárez, C. A. (2019). Competencias TIC de los docentes de matemáticas en el marco del modelo TPACK: Valoración desde la perspectiva de los estudiantes. Civilizar, 19(36), 115-132.

Arias Gómez, D. H. y Ruiz Silva, A. (2016). La identificación con la nación propia de maestros en formación en una universidad pública de Bogotá. Pedagogía y Saberes (45), 65-78.

Azevedo Coelho, M., Morales, A. y Vogt, C. (2016). Percepção dos professores de ensino médio sobre temas relacionados a ciencia e tecnologia. CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(32), 9-36.

Barrera Lombana, N. (2015). Uso de la Robótica Educativa como estrategia didáctica. Praxis & Saber, 6(11), 215-234.

Boude Figueredo, O. R. y Barrero, I. (2017). Diseño de estrategias de aprendizaje móvil a través de ambientes mezclados de aprendizaje. Sophia, 13(2), 126-135.

Castro Nieto, G. Y. y Moros Ochoa, M. A. (2015). Las TIC en la calidad de servicio ofrecida por los profesores para el desarrollo de competencias de los alumnos universitarios. Compendium, 18(35), 41-56.

Contreras Maradey, F. E. y Gómez Zermeño, M. G. (2017). Apropiación tecnológica para la incorporación efectiva de recursos educativos abiertos. Apertura, 9(1), 32-49.

Coronado Cabrera, E. D. y Coronado Canelones, E. A. (2019). G-Web: Método para el desarrollo de guías de estudio en formato Web. Educere, 23(76), 711-721.

De Zan, S. M., Jure, V. M., Rodríguez, M. C., Digión, M. A. y Maldonado, M. G. (2016). La actitud de los docentes frente a las tecnologías de la información y la comunicación. El caso de la facultad de ciencias económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (50), 121-134.

Del Prete, A. y Cruz Alvarado, V. (2018). Análisis del grado de implementación de las TIC en la práctica docente del profesorado de las especialidades técnico-profesionales de la Academia Politécnica Naval de Chile. REXE - Revista de estudios y experiencias en educación, 2(3), 59-69.

Del Prete, A. y Zamorano Huerta, L. E. (2015). Formación inicial del profesorado de educación básica en Chile: Reflexiones y análisis de las orientaciones curriculares en TIC. Revista de Pedagogía, 36(99), 91-108.

Falcó Boudet, J. M. (2017). Evaluación de la competencia digital docente en la Comunidad Autónoma de Aragón. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(4), 73-83. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1359

Fernández Morales, C., Iriarte Gómez, F., Mejía Solano, C. y Revuelta Domínguez, F. (2018). Contextualización de la formación virtual en robótica educativa de los docentes rurales del Perú. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(3), 71-82.

Flores-Lueg, C. y Roig-Vila, R. (2019). Factores personales que inciden en la autovaloración de futuros maestros sobre la dimensión pedagógica del uso de TIC. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(27), 151-171.

Gamboa Alba, S. (2017). Conocimiento Tecnológico Didáctico del Contenido TPCK de un docente universitario en la enseñanza de Economía. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (20), 65-71.

Gamboa Alba, S. (2019). Concepciones docentes de las TIC y su integración en la práctica pedagógica: Estudio de caso en la enseñanza de Derecho. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (24), 55-66.

Glasserman Morales, L. y Manzano Torres, J. (2016). Diagnóstico de las habilidades digitales y prácticas pedagógicas de los docentes en educación primaria en el marco del programa Mi Compu.MX. Apertura, 8(1), 31-47.

Gómez Domínguez, C. E., Ramírez Romero, J. L., Martínez-González, O. y Chuc Piña, I. (2019). El uso de las TIC en la Enseñanza del Inglés en las Primarias Públicas. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 75-94.

González, M. (2016). Formación docente en competencias TIC para la mediación de aprendizajes en el Proyecto Canaima Educativo. TeloS, 18(3), 492-507.

Granados López, H. (2015). Educación para el desarrollo o la promesa de empleabilidad como factor de formación. Pedagogía y Saberes (43),

-166.

Hernández, C., Arévalo, M. y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber,

(14), 41-69.

Herrera, M. y López, M. E. (2018). La formación de los docentes y su impacto en las desigualdades educativas en Ecuador. Cuadernos del Cendes (97), 57-81.

Irato Zea, E. (2015). La formación del estudiante de docencia en el área de orientación: Una urgente necesidad. Sapiens, 16(1), 103-119.

Kraus, G., Formichella, M. M. y Alderete, M. V. (2019). El uso del Google Classroom como complemento de la capacitación presencial a docents de nivel primario. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (24).

Lagos Herrera, I. E., Tarifeño Rubilar, F. A. y Abello Riquelme, R. D. (2019). Exploración de actividades digitales asincrónicas escritas en futuros docentes de Educación Básica. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación (18), 153-168.

Laiton Zárate, E. V., Gómez Ardila, S. E., Sarmiento Porras, R. E. y Mejía Corredor, C. (2017). Competencia de prácticas inclusivas: las TIC y la educación inclusiva en el desarrollo profesional docente. Sophia, 13(2), 82-95.

León Palencia, A. C. (2016). Una aproximación a las discusiones en el campo de la educación y la pedagogía: Estado de la cuestión. Pedagogía y Saberes, 1(44), 93-103.

López de la Madrid, M. C., Flores Guerrero, K., Espinoza de los Monteros Cárdenas, A. y Rojo Morales, D. (2017). Posibilidades de Facebook en la docencia universitaria desde un caso de estudio. Apertura, 9(2), 132-147.

Martínez Molina, O. A. (2016). Programa de formación docente de las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC) en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Núcleo Barinas (Venezuela). Revista Scientific, 1(1), 90-114.

Mata Urbina, J. (2015). Repensando la educación en el marco de las transformaciones sociales. Investigación y Postgrado, 30(1), 87-102.

Minor Jiménez, M. G. y Cortés Dueñas, A. (2019). Percepción de la importancia de las competencias tecnológicas en docentes de escuelas rurales. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 3(4), 57-71.

Mora Mora, D. P. y Bejarano Aguado, G. A. (2016). Prácticas educativas en ambientes virtuales de aprendizaje. Aletheia, 8(2), 48-63.

Moreno Vizcaíno, G. L. (2015). Formación inicial de docentes en metodología a distancia en Colombia. Aletheia, 7(2), 114-129.

Muñiz Colunga, A. (2016). Modelo organizacional para la implementación de un programa de formación docente en TIC. La experiencia de la Coordinación de Tecnologías para la Educación DGTIC-UNAM. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios (72), 27-39.

Narváez Montoya, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3), 1-30.

Navarro, M. J. (2015). Análisis de la inclusión educativa desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria, secundaria y bachillerato en el contexto educativo español. Investigación y Postgrado, 30(1), 33-55.

Ocampo López, A., Gómez Zermeño, M. y Zambrano Izquierdo, D. (2015). Percepción del profesor sobre el uso del b-learning para fortalecer competencias laborales. Apertura, 7(2), 40-55.

Padilla Beltrán, J. E. y Silva Carreño, W. H. (2017). Impacto de las TIC en las representaciones sociales de los docentes en la modalidad b-learning. Civilizar, 17(32), 161-170.

Padilla Partida, S. (2018). Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura, 10(1), 132-148.

Pinto, D. y Osorio, B. (2015). Creación de espacios virtuales para favorecer la atención a la diversidad. Caso: Unidad Educativa Nacional Padre Mendoza. Revista de Investigación, 39(84), 133-156.

Porro, S. (2017). La formación del profesorado en ciencias exactas y naturales: perspectiva de ciencia, tecnología y sociedad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (51), 99-110.

Ríos Beltrán, R. (2015). Historia de la enseñanza en Colombia: entre saberes y disciplinas escolares. Pedagogía y Saberes, 42, 9-20.

Rodríguez Espinosa, H., Restrepo Betancur, L. F. y Aranzazu Taborda, D. (2016). Desarrollo de habilidades digitales docentes para implementar ambientes virtuales de aprendizaje en la docencia universitaria. Sophia, 12(2), 261-270.

Sequeda Herrera, S. L. (2017). Caracterización de una experiencia de interacción educativa dialógica de apropiación social de la ciencia y la tecnología, con niños en edad temprana, en ámbitos no formales, a partir de la sistematización del Club Pequeños Exploradores de Maloka. Aletheia, 9(1), 116-137.

Szteinberg, R. P., Grinsztajn, F. I., Sánchez, G., Mangas, J. y Vaccaro, M. (2019). Culturas digitales y experiencias pedagógicas. Proyecto Integral de Inclusión Digital en la FCV-UBA como política institucional. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en

Tecnología (23).

Torres Velandia, S. Á. y Jaimes Cruz, K. (2015). Producción de conocimiento mediado por TIC: cuerpos académicos de tres universidades públicas estatales de México. Sinéctica (44), 1-16.

Zamora Valtierra, L. (2016). Las situaciones de enseñanza como una propuesta de integración de TIC en las aulas universitarias. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios (72), 41-54.

Zempoalteca Durán, B., Barragán López, J. F., González Martínez, J. y Guzmán Flores, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1), 80-96.

Capítulo 4

Aguilar Forero, N. J. (2019). Ciberactivismo y educación para la ciudadanía mundial: una investigación-acción participativa con dos experiencias educativas de Bogotá. Palabra Clave, 22(2), 1-31. https://doi.org/10.5294/ pacla.2019.22.2.10

Angeriz, E. (2019). La educación del siglo XXI: La construcción de competencias en estudiantes y los procesos de apropiación de la tecnología en sus contextos. En A. L. Rivoir y J. Morales (Coords.), Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 87-102). Buenos Aires: CLACSO.

Baca, J., Villanueva, V., Gabino, H. y Cantú, D. (2018). Brecha digital en alumnos del sistema de educación primaria en Tamaulipas, México: un panorama del futuro capital humano del estado. CienciaUAT 13 (1). https://doi. org/10.29059/cienciauat.v13i1.921

Bernal, A. I. (2015). Tecnología, redes sociales, política y periodismo. ¿Pluralidad informativa o efecto bumerán? Cuadernos.info (36), 191-205. https://doi. org/10.7764/cdi.36.647

Cortés Campos, R. L., Zapata González, A., Menéndez Domínguez, V., y Canto Herrera, P. (2015). El estudio de los hábitos de conexión en redes sociales virtuales, por medio de la minería de datos. Innovación educativa, 15(68), 99-114. https://doi.org/ie/v15n68/v15n68a7

Castillejos López, B., Torres Gastelú, C. y Lagunes Domínguez, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura,

(2), 54-69. https://doi.org/10.18381/Ap.v8n2.914

Castro, S., Guzmán, B. y Casado, D. (2019). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13(23), 213-234. https://doi.org/10.33262/ cienciadigital.v3i2.6.575

Climent, J. y Navarro, Y. (2017). Branding y reputación: pilares básicos de la visibilidad online del profesor de educación superior. RIES - Revista Iberoamericana de Educación Superior, 8(21). http://www.scielo.org. mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-28722017000100066

Enríquez, L., Bras, I., Bucio, J. y Rodríguez, M. (2017). La comunicación y la colaboración vistas a través de la experiencia en un MOOC. Apertura,

(1), 126-143. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-LaComun icacionYLaColaboracionVistasATravesDeLaExpe-5906408.pdf

Ortega Barba, C. F. (2015). Internet en Educación Superior. Revista de la Educación Superior, 44(175), 177-182. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602015000300009

Rodríguez Garcés, C. R. y Sandoval Muñoz, D. (2017). Estratificación digital: acceso y usos de las TIC en la población escolar chilena. Redie, 19(1),

-34. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/902

García Mendoza, L. Y. (2018). En modo selfie: Reflexiones sobre el poder de las selfies. Nómadas (49), 103-119. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a6

García Ramírez, N. K. y Martínez Pérez, L. F. (2015). Incidencia del abordaje de una cuestión socio-científica en la alfabetización científica y tecnológica de jóvenes y adultos. Praxis y Saber, 6(11). http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v6n11/v6n11a05.pdf

García-Trespalacios, J. y Álvarez, C. (2018). Estado de las webs de los centros de educación secundaria. RMIE - Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 883-903.

González, A. & Igartua, J. (2018). ¿Por qué los adolescentes juegan videojuegos? Propuesta de una escala de motivos para jugar videojuegos a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Cuadernos.info (42), 135-146. https:// doi.org/10.7764/cdi.42.1314

Islas Torres, C. y Delgadillo Franco, O. (2016). La inclusión de TIC por estudiantes universitarios: una mirada desde el Conectivismo. Apertura,

(2), 116-129. https://www.researchgate.net/publication/308765821_La_ inclusion_de_TIC_por_estudiantes_universitarios_una_mirada_desde_ el_Conectivismo

Orozco Santa María, A. M., García Ramírez, M. T. y Cepeda Villasana, L. A. (2019). Alfabetización digital desde un enfoque instrumental, cognitivo y emocional en estudiantes de turismo usando Blackboard. IE - Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 10(19), 11-35. https://doi. org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.300

Paz Pérez, L. A., Tamez González, G., Hernández Paz, A. y Leyva Cordero, O. (2018). Presencia, utilización y aprovechamiento de las TIC en la formación académica estudiantil. RIES - Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(26), 191-210. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.26.303

Pérez Aguilar, M. (2017). Aproximación a la descripción de las prácticas de escritura vernácula en Internet de estudiantes chilenos de enseñanza superior. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(30), 99-114. https://doi.org/10.21703/rexe.201730991145

Sahagún, C., Ramírez, S. y Monroy, F. (2016). Integración de tabletas digitales como herramienta mediadora en procesos de aprendizaje. Apertura, 8(2). https://doi.org/10.18381/Ap.v8n2.880

Salado-Rodríguez, L. y Ramírez-Martinell, A. (2018). Capital cultural en el contexto tecnológico: consideraciones para su medición en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 9(24), 58-80. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.265

Urquidi, A., Calabor, M. y Tamarit, C. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje: modelo ampliado de aceptación de la tecnología. Redie, 21(e22), 1-12. https://doi.org/10.24320/REDIE.2019.21.E22.1866

Capítulo 5

Abúndez Nájera, E., Fernández Santos, F., Meza De la Hoz, L. E. y Alamo Bernal, M. C. (2015). Facebook como herramienta educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel medio superior. Zona Próxima (22), 116-127.

Acuña Adelo, M. P. (2016). Video juego: una estrategia lúdica virtual para orientar la educación ambiental en niños en edad preescolar. Aletheia,

(2), 122-149.

Amaya Amaya, A., & Olivares, N. (2016). Asignaturas del núcleo de formación básica en línea de nivel licenciatura. Apertura, 8(1), 96-109.

Ángel Rueda, C. J., Valdés Godines, J. C. y Guzmán Flores, T. (2017). Límites, desafíos y oportunidades para enseñar en los mundos virtuales. Innovación Educativa, 17(75), 149-168.

Ángel Uribe, I. C. y Patiño Lemos, M. R. (2018). Línea base de indicadores de apropiación de TIC en instituciones educativas. Educación y Educadores, 21(3), 435-457. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.3.4

Assinnato, G., Sanz, C., Gorga, G. y Martin, M. V. (2018). Actitudes y percepciones de docentes y estudiantes en relación a las TIC. Revisión de la literatura. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 22, 7-17. https://doi.org/10.24215/18509959.22.e01

Bezares Molina, F. G., Toledo Toledo, G., Aguilar Acevedo, F. y Martínez Mendoza, E. (2020). Aplicación de realidad aumentada centrada en el niño como recurso en un ambiente virtual de aprendizaje. Apertura, 12(1), 88-105.

Canales Ronda, P. y Hernández Fernández, A. (2019). Metodología flipped classroom en la enseñanza universitaria. Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 10(28), 116-130. https://doi.org/10.22201/ iisue.20072872e.2019.28.432

Cantú Cervantes, D., Amaya Amaya, A. y Baca Pumarejo, J. R. (2019). Modelo para el reforzamiento del aprendizaje con dispositivos móviles. CienciaUAT, 13(2), 56-70. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1161

Carranza Alcántar, M. del R., Islas Torres, C. y Gómez Maciel, M. L. (2018). Percepción de los estudiantes respecto del uso de las TIC y el aprendizaje del idioma inglés. Apertura, 10(2), 50-63. https://doi.org/10.18381/ ap.vl0n2.1391

Castellanos Sánchez, A., Sánchez Romero, C. y Calderero Hernández, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Redie - Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1), 1-9. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148

Chávez Márquez, I. L. y Gutiérrez Díez, M. del C. (2015). Redes sociales como facilitadoras del aprendizaje de ciencias exactas en la educación superior. Apertura, 7(2). http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v7n2/2007-1094- apertura-7-02-00049.pdf

Chiappe, A. y Romero, R. C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria. Un estudio de caso colombiano. RMIE - Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 459-481.

Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la Era Digital. Eduteka - Universidad Icesi. http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

Díaz Barriga, Á. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 4(10), 3-21. https://doi.org/10.1016/s2007-2872(13)71921-8

Díaz Leal, O. I. (2015). Actitud de los docentes de Educación Primaria hacia el uso didáctico de la computadora portátil Canaima. Educere, 19(64), 753-763. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6530219

Echeveste, B. L., Bressan, C. M. y Monjelat, N. (2019). La incorporación de las TIC en las estrategias didácticas: Un estudio desde las prácticas docentes en el nivel primario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2(14), 1-13.

Escudero-Nahón, A. y Mercado López, E. P. (2019). Uso del análisis de aprendizajes en el aula invertida: una revisión sistemática. Apertura,

(2), 72-85. https://doi.org/10.32870/Ap.v11n2.1546

Flores Camacho, F., Gallegos Cázares, L., García Rivera, B.-E. y Báez Islas, A. (2019). Efectos de los laboratorios de ciencias con TIC en la comprensión y representación de los conocimientos científicos en estudiantes del bachillerato en un contexto escolar cotidiano. RIES - Revista Iberoamericana de Educación Superior, 10(29), 124-142. https:// doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.527

García-Gil, D. y Cremades-Andreu, R. (2019). “Flipped classroom” en educación superior: Un estudio a través de relatos de alumnos. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 24(80), 101-124.

Garizurieta Bernabé, J., Muñoz Martínez, A. Y., Otero Escobar, A. D. y González Benítez, R. Á. (2018). Simuladores de negocios como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Apertura, 10(2), 36-49. https://doi.org/10.32870/ap.v10n2.1381

Garzón Castrillón, A. J., Pacheco Mendoza, M. J. y Ibarra Freire, M. C. (2016). La integración TIC-Inteligencias Múltiples (IM): Una oportunidad de cambio en el proceso educativo. Revista de Pedagogia, 37(100), 135-160.

Guacaneme Mahecha, M., Zambrano Izquierdo, D. y Gómez Zermeño, M. G. (2016). Apropiación tecnológica de los profesores: el uso de recursos educativos abiertos. Educación y Educadores, 19(1), 105-117. https://doi. org/10.5294/edu.2016.19.1.6

Hernández González, J. y Reséndiz García, N. M. (2017). La construcción sociocultural de las habilidades digitales en el bachillerato: De la interacción cotidiana al estudio. RMIE - Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(73), 421-444. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000200421&lang=pt

Hernández Gutiérrez, C. y Juárez Pacheco, M. (2018). Satisfacción de los estudiantes en un curso propedéutico de matemáticas en e-modalidades. Apertura, 10(2), 6-19. http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/ v10n2/2007-1094-apertura-10-02-6.pdf

Hidalgo Calderón, H. M., Tenorio Sepúlveda, G. C. y Ramírez Montoya, M. S. (2016). Atributos de innovación en el desarrollo de competencias digitales en educación básica usando recursos educativos abiertos en una comunidad rural de Colombia. CPU-e. Revista de Investigación Educativa (22), 52-73.

Jasso Peña, F. de J., Tamez Solis, J. P. y Torres Reyes, J. A. (2019). Metahabilidades en información y evolución conceptual en la educación virtual. IE - Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 10(18), 23-42. https:// doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.165

Lafaurie, A., Sinning, P. y Valencia, J. (2018). WhatsApp y Facebook como mediación pedagógica en procesos de Orientación Socio Ocupacional. Educación y Educadores, 21(2), 179-199.

León Díaz, F., Duque Bedoya, E. y Escobar Ibarra, P. (2018). Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico. Revista Mexicana de Investigacion Educativa, 23(78), 791-815.

Maldonado, M. E. (2018). El aula, espacio propicio para el fortalecimiento de competencias ciudadanas y tecnológicas. Sophia, 14(1), 39-50.

Medina Mayagoitia, N. I. y Mercado Varela, M. A. (2019). Equipos de enseñanza en MOOC: un acercamiento a cuatro universidades mexicanas. Apertura, 11(1), 136-149.

Merino Armero, J. M., Villena Taranilla, R., González Calero, J. A. y Cózar Gutiérrez, R. (2018). Análisis del efecto de la robótica en la motivación de estudiantes de tercero de Educación Primaria durante la resolución de tareas de interpretación de planos. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(3), 163-173. https://doi.org/10.21703/rexe. especial3_201816317314

Moreno Fernández, O. y Moreno Crespo, P. (2018). El profesorado de Educación Infantil en formación inicial y la utilización de la TIC: dispositivos electrónicos, herramientas y recursos. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(3), 37-44. https://doi.org/10.21703/rexe. especial3_201837443

Moreno Reyes, H. (2016). Incorporación de las TIC en las prácticas educativas: el caso de las herramientas, recursos, servicios y aplicaciones digitales de Internet para la mejora de los procesos de aprendizaje escolar. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios (72), 71-92. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=34051292006

Niño Carrasco, S. A., Castellanos Ramírez, J. C. y Hernández, E. V. (2019). Construcción del conocimiento y regulación del aprendizaje en tareas colaborativas asíncronas. Apertura, 11(1), 6-23.

Olivares, B. (2015). Implementación de la red social facebook como recurso didáctico en el aprendizaje colaborativo de estudiantes universitarios. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14(27), 121-136.

Palmas-Pérez, S. (2018). La tecnología digital como herramienta para la democratización de ideas matemáticas poderosas. Revista Colombiana de Educación (74), 109-132.

Pinzón Triana, Y., Poveda Segura, O. y Pérez Fernández, A. (2015). Un estudio sobre el desarrollo del pensamiento aleatorio usando recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 22–37.

Ramírez Mera, U. N. y Barragán López, J. F. (2018). Autopercepción de estudiantes universitarios sobre el uso de tecnologías digitales para el aprendizaje. Apertura, 10(2), 94-109.

Rascón Gómez, M. T., Fernández Delgado, F. C. y Alvarado Jódar, A. (2019). Miradas multimedia sobre resiliencia y educación: innovación educomunicativa para la resiliencia de la infancia en riesgo social. RIES - Revista Iberoamericana de Educacion Superior, 10(28), 157-169. https:// doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.28.434

Reyes Lazalde, A., Reyes Monreal, M. y Pérez Bonilla, M. E. (2016). Experimentación virtual con el simulador dosis-respuesta como herramienta docente en biología. Apertura, 8(2), 22-37. http://www. udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/855/607

Rodríguez Villalobos, M. C. y Fernández Garza, J. (2017). Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea: YouTube. Apertura, 9(1), 22-31. http:// www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n1/2007-1094-apertura-9-01-00022. pdf

Rodríguez Zidán, E. y Grilli Silva, J. (2019). El b-learning en los cursos semipresenciales y presenciales de la formación inicial de profesores de ciencia en Uruguay. Ciencia, docencia y tecnología, 30(59), 174-199. http://pcient.uner.edu.ar/cdyt/article/view/691

Ruiz Cerrillo, S. (2020). Realidad aumentada y aprendizaje en la química orgánica. Apertura, 12(1), 106-117.

Saavedra Bautista, C. E., Cuervo Gómez, W. O. y Mejía Ortega, I. D. (2017). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista Científica, 28(28), 6-16. http://www.scielo.org.co/pdf/cient/n28/2344-8350-cient-28-00006.pdf

Salinas Martínez, P., Quintero Rodríguez, E. y Rodríguez-Arroyo, J. A. (2015). Curso híbrido y de aula invertida apoyado en MOOC: experiencia de autoevaluación. Apertura, 7(1), 50-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=5547103

Sánchez Romero, C. y Álvarez González, E. (2018). Actitudes nocivas y riesgos para los menores a través de los dispositivos móviles. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(3), 147-161. https://doi. org/10.21703/rexe.especial3_201814716113

Simon Llovet, J., Ojando Pons, E. S., Avila Morena, X., Miralpeix Bosch, A., López, P. y Prats Fernández, M. À. (2018). Reformulación de los roles del docente y del discente en la educación. El caso práctico del modelo de la Flipped Classroom en la universidad. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(1), 53-73. https://doi.org/10.21703/rexe. especial2_201853733

Suárez Cárdenas, A., Pérez Rodríguez, C., Vergara Castaño, M. y Alférez Jiménez, V. (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura, 7(1), 38-49.

Talavera Pereira, R. y Marín González, F. (2015). Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica. RCS - Revista de Ciencias Sociales, 21(2), 337-346. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=28041012011

Unesco (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. http://eduteka. icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

Unesco. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica. Pontifica Universidad Javeriana de Cali, 77. http://www.unesco.org/ new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Competencias- estandares-TIC.pdf

Unesco. (2019). Marco de competencias docentes en materia de TIC. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000371024/PDF/371024spa.pdf

Valbuena, A., García, Á. y Hernández, R. (2016). Diseño de recursos audiovisuales accesibles en la construcción de unidades didácticas en plataformas virtuales: vídeos inclusivos dentro de un Ava en Atutor. TED: Tecné, Episteme y Didaxis (n.o extra), 1558-1564.

Capítulo 6

Alcaraz, B. P., Mongelo, L. M., Dávila, M. F., Garabato, C. F., Sandoval, C. E., Levi, M. J., Panik, G. E. y Villarruel, M. L. (2018). Software para evaluación de hardware pedagógico utilizable en la educación universitaria. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (22), 46-51. https://doi.org/10.24215/18509959.22.e05

Angeriz, E. (2019). La educación del siglo XXI: La construcción de competencias en estudiantes y los procesos de apropiación de la tecnología en sus contextos. En A. L. Rivoir y M. J. Morales (Coords.), Tecnologías digitales: Miradas críticas de la apropiación en América Latina (pp. 87-

. Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rmh6

Arrieta, A. M. (2012). Transmedia: Una propuesta para la producción de contenidos educativos. Kepes, 9(8), 205-216.

Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C. y Olabe, J. C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente [Ponencia]. 7ª Conferencia Internacional de la Educación y la Formación basada en las Tecnologías, Madrid, España. http://files.mediaticos.webnode. es/200000016-a645ea73b3/realidad%20A. pdf.

Bernal, L. y Ballesteros-Ricaurte, J. Metodología para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje, apoyada en realidad aumentada. Sophia, 13(1), 4-12. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.209

Blurton, C. (1999). New Directions of ICT-Use in Education. Nueva York: UNESCO’s World Communication and Information Report.

Cabero-Almenara, J. y Costas, J. (2017). La utilización de simuladores para la formación de los alumnos. Prisma Social (17), 343-372. https://www. redalyc.org/pdf/3537/353749552015.pdf.

Cabero-Almenara, J. y Valencia Ortiz, R. (2019). TIC para la inclusión: una mirada desde Latinoamérica. Aula Abierta, 48(2), 139-146. https://core. ac.uk/download/pdf/200976939.pdf

Cacheiro González, Luz, M., García García, F. y Moreno Guerrero, J. A. (2015). Las TIC en los programas de Formación Profesional Básica en Ceuta. Apertura, 7(2), 166-185. http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/ v7n2/2007-1094-apertura-7-02-00132.pdf

Castellano Brasero, T. y Santacruz Valencia, L. P. (2018). EnseñAPP: Aplicación Educativa de Realidad Aumentada para el Primer ciclo de Educación Primaria. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología (21), pp. 7-14. e01. https://doi. org/10.24215/18509959.21.e01

Fombona, J., Vázquez-Cano, E. y Reis-Jorge, J. (2016). Los problemas de los recursos informáticos en el contexto universitario. CTS - Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 11(32), 145-163.

Fracchia, C., Alonso de Armiño, A. y Martins, A. (2015). Realidad aumentada aplicada a la enseñanza de Ciencias Naturales. TEyET: Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (16), 7-15.

Gazcón, N., Larregui, J. y Castro, S. (2016). La Realidad Aumentada como complemento motivacional: Libros aumentados y reconstrucción

D. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (17), 7-15. https://teyet-revista.info.unlp.edu. ar/TEyET/article/view/370

Godoy, D., Sosa, E., Rodríguez, M., Barros, D. y Stoffel, E. (2016). Tablero de comunicación hipermedia con Integración de estrategias pedagógicas para personas con TGD. TE&ET - Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (18), 30-40. https://teyet-revista. info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/382/17

Grandío, Pérez, M. (2016). El transmedia en la enseñanza universitaria. Análisis de las asignaturas de educación mediática en España (2012-2013). Palabra Clave, 19(1), 85-104. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.1.4

Gurung, B. (2013). Emerging Pedagogies in Changing Contexts: Pedagogies in Networked Knowledge Society. Journal of Global Literacies, Technologies, and Emerging Pedagogies JOGLTEP, 1(2), 105-124.

IEEE Computer Society (1983). IEEE Standard Glossary of Software Engineering Terminology (Vol. 729). IEEE. http://www.mit.jyu.fi/ope/kurssit/ TIES462/Materiaalit/IEEE_SoftwareEngGlossary.pdf

Jaramillo, O. J. (2019). Estrategias de integración del marco situacional para la comprensión lectora de textos académicos digitales. Sophia, 15(1), 97-108. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.15v.1i.509

Kong Montoya, A. (2016). Ante la brecha digital: El cine comunitario como herramienta de educación. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios (72), 121-133. http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=34051292008

McGonigal, J. (2011). We don’t need no stinkin’ badges: How to re-invent reality without gamification [Ponencia]. Game Developers Conference, Serious Games Summit, Gamification Day San Francisco, California. http://goo. gl/9a6ka.

Morales, S., Quintriqueo, S., Uribe, P. A. y Arias, K. (2018). Interculturalidad en Educación Superior: Experiencia en Educación Inicial en La Araucanía, Chile. Convergencia, 25(77), 55-76. https://doi.org/10.29101/crcs. v25i77.4706

Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C. y Canay, J. (2019). TIC para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 526-543. https://doi.org/10.36390/telos213.03

Pérez, P. (2013). TIC, educación y diversidad: el Plan Integral de Educación Digital de la Ciudad de Buenos Aires. En G. Sunkel y D. Trucco (Eds.), Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina. Algunos casos de buenas prácticas (pp. 165-186). Santiago de Chile: Naciones Unidas / CEPAL.

Rodríguez Gallardo, J. A., López de la Madrid, M. C y Espinoza de los Monteros, A. (2018). Estudio sobre la implementación del software Help Desk en una institución de educación superior. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 8(14), 3-20. https://doi.org/10.18381/pk.a8n14.298

Saavedra Bautista, C., Cuervo Gómez, W. y Mejía Ortega, I. (2016). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Revista Científica, 28(1), 6-16. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.RC.2017.28.a1

Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Austral Comunicación, 2(2), 247-249.

Sierra Daza, M. C. y Fernández Sánchez, M. R. (2019). Gamificando el aula universitaria. Análisis de una experiencia de Escape Room en educación superior. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 105-115.

Siles, I., Espinoza, J. y Méndez, A. (2019). La investigación sobre tecnología de la comunicación en América Latina: un análisis crítico de la literatura (2005-2015). Palabra Clave, 22(1), 12-40. https://doi.org/10.5294/ pacla.2019.22.1.2

Simon Llovet, J., Ojando Pons, E. S., Avila Morena, X., Miralpeix Bosch, A., López Vicente, P. y Prats Fernández, M. À. (2018). Reformulación de los roles del docente y del discente en la educación. El caso práctico del modelo de la Flipped Classroom en la universidad. REXE - Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2(1), 53-73. https://doi. org/10.21703/rexe.especial2_201853733

Tecnológico de Monterrey. (2014). Aprendizaje Invertido. Reporte EduTrends, octubre. http://www. sitios. itesm.mx/webtools/Zs2Ps/roie/octubre14. pdf

UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TIC en educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000223251

Veletsianos, G. (2010). Emerging Technologies in Distance Education. Alberta (Canadá): Athabasca University Press.

Werbach, K. y Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Philadelphia: Wharton Digital Press.

Capítulo 7

Asencio, E., Ibarra, N., & Santana, L. (2019). Entrenamiento en línea sobre publicación de artículos en revistas educativas. Experiencia en una universidad cubana. Información, Cultura y Sociedad, 41(diciembre), 133–152. https://doi.org/10.34096/ics.i41.6366

Baptista, J., & Díaz, G. (2018). Recursos web 2 . 0 en la Maestría en Ciencias de la Educación del Instituto Superior de Ciencias de la Educación en Huambo. Telos, 20(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99356731005%0A

Benet, A., Sanahuja, A., García, I., & Nieto, R. (2018). Nuevos horizontes formativos: una experiencia del MOOC como recurso en la formación continua. Apertura Revista de Innovacion Educativa, 10(1), 88–103. https://doi.org/10.32870/ap.v10n1.1151

Bohórquez, M. C., Rodríguez, B., Barrera, D., & Pachón, H. (2018). Inmersión de la virtualidad en la modalidad presencial: medición de la satisfacción del estudiante bajo criterios de clasificación de modelos de un ideal imaginario. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 2(3), 91-101. https://doi.org/10.21703/rexe.especial3_2018911018

Borgobello, A., Sartori, M., & Sanjurjo, L. (2019). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Experiencias y expectativas de docentes universitarios de Rosario, Argentina. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 1(30), 41–58. https://doi.org/10.37177/unicen/eb30-263

Brailovsky, S. M., Digion, M. A., & Jure, V. M. (2017). Aulas Virtuales en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy. Factibilidad y conveniencia de su implementación. Cuadernos de La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, 52, 197–209. http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos/ index.php/cuadernos/article/view/52%0A

Castillejos, B. (2019). Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidor millennial. Apertura Revista de Innovacion Educativa, 11(1), 24–39. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1375%0A

Castillo, M., Zorrilla, M. L., & Acosta, J. A. (2019). Implementación de la tutoría en la Licenciatura en Psicología, modalidad virtual. Apertura. Revista de Innovacion Educativa, 11(2), 54–71. http://www.udgvirtual.udg.mx/ apertura/index.php/apertura/article/view/1659%0A

Costa, P., Celis, K., Castillo-Valenzuela, N., & Espinoza, G. (2019). Análisis de la implementación institucional de la modalidad b-learning en carreras de pregrado de tres universidades chilenas. Calidad En La Educación, 50, 216. https://doi.org/10.31619/caledu.n50.722

Del Prete, A., & Cabero, J. (2019). Las plataformas de formación virtual: algunas variables que determinan su utilización. Apertura. Revista de Innovacion Educativa, 138–153. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/ apertura/article/view/1521%0A

Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, no. 29, P. 97-113.

Domínguez, C., Organista, J., & López, M. (2018). Diseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(2), 80–93. https://doi. org/10.32870/ap.v10n2.1346

Fernández-Ferrer, M. (2018). Iberoamérica y los cursos en línea abiertos y masivos: un análisis documental. Revista de Estudios y Experiencias En Educación, 2(3), 115–123. https://doi.org/10.21703/rexe.especial3_201811512310

Freire, M. E., Gómez, M. G., & García, N. Y. (2016). Criterios para el diagnóstico de la práctica educativa a distancia en modalidad BLearning. TE & ET: Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, no. 17(17), 67–74. https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/ TEyET/article/view/363%0A

Guadamillas, M. V. (2017). Los intercambios virtuales lingüísticos y culturales en educación superior: un estudio de caso. Apertura Revista de Innovación Educativa, 9(1), 8–21. https://doi.org/10.32870/ap.v9n1.1016

Guayara, C. T., Millan, E. E., & Gómez, C. A. (2018). Diseño de un curso virtual de alfabetización digital para docentes de la Universidad de la Amazonia. RevistaCientífica,1(34),34–48.https://doi.org/10.14483/23448350.13314

Gutiérrez-Santiuste, E., & Gallego-Arrufat, M. J. (2017). Presencia social en un ambiente colaborativo virtual de aprendizaje. Análisis de una comunidad orietnada a la indagación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 22(75), 1169–1186. http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v22/n075/pdf/75007.pdf

Gutiérrez, C., Luis, J., & Beltrán, B. (2017). Escenarios de aprendizaje y satisfacción estudiantil en posgrado virtual 2010, 2014 y 2015. Apertura. Revista de Innovacion Educativa, 9(1), 110–125. https://doi.org/10.18381/ Ap.v9n1.918

Hart, J. (2020). Principales herramientas para el aprendizaje 2020. Obtenido de https://www.toptools4learning.com/analysis-2020/

Kutugata, A. (2018). Foros de discusión: herramienta para incrementar el aprendizaje en educación superior. Magister, 29(1), 9. https://doi. org/10.17811/msg.29.1.2017.9-16

Marciniak, R. (2017). Propuesta metodológica para el diseño del proyecto de curso virtual: Aplicación piloto. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 9(2), 74–95. https://doi.org/10.18381/Ap.v9n2.991

Marín, N. del V. (2019). Las Tecnologías de Información y Comunicación: Una gestión educativa desde la plataforma Moodle. Revista Scientific, 4(12), 329–339. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563659433019%0A

Merchán, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Tecné Episteme y Didaxis: TED, 44, 51–70. https:// doi.org/10.17227/ted.num44-8989

Moreno, H., Pintor, M. M., & Gómez, M. G. (2016). Uso de plataformas de libre distribución (LMS) para educación básica. Revista Iberoamericana de Educación En Tecnología y Tecnología En Educación, no. 17(17), 95-103. https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/TEyET/article/view/360%0A

Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/virtual

Salazar Lugo, G., García López, R., Balderrama Trapaga, J., & Rodríguez Torres, L. (2016). Desarrollo de la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1-15. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/831%0A

Sánchez, M. C., Moreno, C., Córdova, R., & Aguilar, M. (2016). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como apoyo de la educación presencial. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 72, 55–70. https:// www.redalyc.org/pdf/340/34051292005.pdf%0A

Soto, J. L., Torres, C. A., & Zamudio, J. C. (2018). Variaciones acerca de la colaboración en línea en estudiantes de posgrado en servicios de salud. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 10(2), 64–79. http://www. udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1370%0A

Soto Ortiz, J., & Torres Gastelú, C. (2016). La percepción del trabajo colaborativo mediante el soporte didáctico de herramientas digitales. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 8(1), 20–30. http://www.udgvirtual.udg.mx/ apertura/index.php/apertura/article/view/819%0A

Torres-Cajas, M., & Yépez-Oviedo, D. (2018). Aprendizaje cooperativo y tic y su impacto en la adquisición del idioma inglés. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(78), 861–882. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6784539%0A

UNESCO. (2017). TIC, educación y desarrollo social en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/ files/files/tic-educacion_y_desarrollo_social_en_america_latina_y_el_ caribe.pdf

Vanoli, V. L., & García, M. (2019). Una trayectoria de ingreso a distancia mediada por un entorno virtual. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 24, 23–31. https://doi. org/10.24215/18509959.24.e03

Vera, M. (2015). El contexto virtual en la educación superior. Una propuesta metodológica. Revista Iberoamericana de Educación En Tecnología y Tecnología En Educació, 35–41. https://teyet-revista.info.unlp.edu.ar/ TEyET/article/view/337%0A

Veytia, M. G., & Leyva, J. A. (2017). La enseñanza de la literatura en la licenciatura en Educación con Moodle. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 9(1), 64–79. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-61802017000200064&lang=pt%0Ahttp://www. scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n1/2007-1094-apertura-9-01-00064.pdf

Capítulo 8

Albornoz, M. (2015). Cambio tecnológico y cultura institucional: el caso del INTA. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS,

(29), 41-64.

Antonini, M. C., Scheid, N. J. y Nascimento, L. A. (2016). Tecnologia da informação e comunicação na escola sob a ótica de Paulo Freire. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/ TED/article/view/4767

Ballestas, R. (2015). Relación entre TIC y la adquisición de habilidades de lectoescritura en alumnos de primer grado de básica primaria. Investigación y Desarrollo, 23(2), 338-368. https://doi.org/10.14482/ indes.23.2.7398

Barrera, D. A. y Lugo-López, N. D. (2019). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Estadística. Revista Científica, 35(2), 183-191. https://doi.org/10.14483/23448350.14368

Becerra, A. T. (2015). Jóvenes e internet. Realidad y mitos. Nóesis, 24(47-2), 65-75.

Beltrán, A. D., Guillermo, M. C., Pavón, M. M. y Trejo, M. (2015). La tecnología educativa: un área por concretar en una facultad del sureste de México. Innovación educativa, 15(69), 99-113.

Buelvas, L. A., Zabala, C., Aguilar, H. y Roys, N. (2017). Las TIC: estrategia para el fortalecimiento de la comprensión e interpretación textual. Encuentros, 15(2), 175-188. https://doi.org/10.15665/re.v15i2.895

Buitrago Pulido, R. D. (2015). Incidencia de la realidad aumentada sobre el estilo cognitivo: caso para el estudio de las matemáticas. Educación y educadores, 18(1), 27-41.

Bustillos Ibarra, O. S., Ramírez Valverde, B. y Juárez Sánchez, J. P. (2018). Brecha digital en el bachillerato: en dos universidades interculturales de México. Reencuentro. Análisis de problemas Universitarios, 29(75), 155-176.

Calderón, F. J. (2019). Impacto de las nuevas tecnologías en la masificación de la educación. Revista Scientific, 4(1), 173-187.

Camacho, C. y Becerra, G. M. (2016). El rol articulador del profesor: una perspectiva social y tecnológica. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(10). https://doi.org/10.32870/Pk.a6n10.255

CamargoUribe,L.ySandovalCáceres,I.T.(2017).Accesoequitativoalrazonamiento científico mediante la tecnología. Revista Colombiana de Educación (73), 179-211. https://doi.org/10.17227/01203916.73rce177.209

Casillas, M. A., Ramírez, A. y Ortega, J. C. (2016). Afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios. Innovación educativa, 16(70), 151-175.

Casillas, M. Á. y Ramírez, A. (2019). Cultura digital y cambio institucional de las universidades. Revista de la Educación Superior-RESu, 48(191), 97-111. https://doi.org/10.36857/resu.2019.191.839

Castillo, O. A. y López, N. (2019). El desastre es el mensaje. Un análisis de la prensa escrita y Facebook, sobre las inundaciones en Tultitlán, México. Encuentros, 17(01), 11-23.

Castrillón, L. E. y Álvarez, J. (2015). Impacto del programa Ciudadano Digital en la incorporación de TIC en el proceso de enseñanza por parte de algunos maestros de la Institución Educativa Centro de Comercio de Piedecuesta, Santander. Zona Próxima (23), 118-130.

Castro, R., Vargas, E. y Huerta, C. G. (2019). Variables que discriminan a las víctimas y no víctimas de ciberacoso en adolescentes. IE. Revista de Investigación Educativa de la Rediech, 10(19), 173-190. https://doi. org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i19.652

Correa-Díaz, A. M. (2017). Avances y barreras de la telemedicina en Colombia. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 47(127), 361-382. https://doi.org/10.18566/rfdcp.v47n127.a04

Dávila, D. T., Galvis, A. C. y Vivas, R. (2015). Sitio Web como estrategia de enseñanza en la educación para la sostenibilidad. Praxis & Saber, 6(11),

-138. https://doi.org/10.19053/22160159.3577

Delgado Aranda, M. Á. y de Paula Pinto, J. S. (2015). Empresa y tecnologías de la información: una mirada a Bolivia y América del Sur. Revista iberoamericana de ciencia, tecnología y sociedad-CTS, 10(29), 147-171.

Delgado, Y. y Cisneros-Cohernour, E. (2017). Contribución al Desarrollo Social del Bachillerato en Línea como Estrategia de Acceso a la Educación Media Superior. Revista Latinoamericana de Educacion Inclusiva, 11(2), 141-161.

Díaz Bernal, J. G. (2016). Tecnología: ¿un desafío para salir del riesgo? Praxis y Saber, 7(14), 71-90. https://doi.org/10.19053/22160159.5218

Díaz Bernal, J. G. (2019). Vigilancia tecnológica: Arkangel en fotogramas. Praxis & Saber, 10(23), 235-252. https://doi.org/10.19053/22160159. v10.n23.2019.9732

Duek, C. y Benítez Largui, S. (2018). Infancias y tecnologías en Argentina: interacciones y vínculos intergeneracionales. Nómadas, 49, 121-135. https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a7

Escobar, Jorge M. (2018). La apropiación social de la ciencia y la tecnología como eslogan: un análisis del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 13(38), 29-57. http://www. revistacts.net/contenido/numero-38/la-apropiacion-social-de-la-ciencia- y-la-tecnologia-como-eslogan-un-analisis-del-caso-colombiano/

Fernández, A., Cruz, I. y Morales, M. (2018). El diseño de políticas de ciencia, tecnología e innovación en la educación superior cubana. Una propuesta desde la Universidad de Cienfuegos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 16(46), 181-208.

Flores, F., Gallegos, L., García, B.-E. y Báez, A. (2019). Efectos de los laboratorios de ciencias con TIC en la comprensión y representación de los conocimientos científicos en estudiantes del bachillerato en un contexto escolar cotidiano. Revista Iberoamericana de Educación Superior-RIES,

(29), 124-142. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2019.29.527

Galindo, A. C. (2019). Derechos digitales: Una aproximación a las prácticas discursivas en internet desde la etnografía virtual. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 9(16). https://doi.org/10.32870/Pk.a9n16.359

García, B., Gutiérrez Hidalgo, C., Mujica de López, M. y Henríquez García, M. A. (2016). Paradojas, contrastes y aproximación ética en el uso de las TIC desde la Educación Superior. - Revista de Estudios y Experiencias en Educación-Rexe, 15(29), 29-48.

Garrido, F. (2016). Trabajo hacker, síntesis de labor, trabajo y acción: dos perspectivas filosóficas del trabajo en la era de la información. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 11(32), 165-187.

Gutiérrez, F., Islas, O. y Arribas, A. (2019). Las nuevas leyes de los nuevos medios y la reconfiguración del entorno. Palabra Clave, 22(2), e2229. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.9

Guzmán, F. J. (2017). Freire en la era digital: opresión y liberación de pueblos indígenas mediante las TIC. Innovación educativa, 17(75), 9-27.

Hernández, G., Córdova, N., Cuahonte, L. C. y Arellano, M. S. (2016). Identidades juveniles a partir del uso de las tecnologías en los alumnos de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Revista Iberoamericana de Educación Superior-RIES, 7(18). https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2016.18.181

Herrera, M., Romera, E. M. y Ortega, R. (2018). Bullying y Cyberbullying en Latinoamérica. Un estudio bibliométrico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(76), 125-155.

Hurtado, D., Lugones, M. y Surtayeva, S. (2017). Tecnologías de propósito general y políticas tecnológicas en la semiperiferia: el caso de la nanotecnología en la Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 12(34), 65-93.

Kori, K., Pedaste, M., Leijen, Ä. y Mäeots, M. (2017). Apoyando la Reflexión en el Aprendizaje Asistido por Tecnología. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 1(1), 134-157. http://dx.doi.org/10.15658/rev.electron.educ. peda-gog17.09010109

Larios Kennerknecht, J. y Chávez Blanco, B. E. (2016). Distorsiones en la interacción en ambientes educativos virtuales: una perspectiva discursiva de la comunicación. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(10). https://doi.org/10.32870/Pk.a6n10.269

López, L. R. (2017). Indagación en la relación aprendizaje-tecnologías digitales. Educación y Educadores, 20(1), 91-105. https://doi.org/10.5294/

edu.2017.20.1.5

López, M. P. (2016). Políticas públicas e internacionalización de la ciencia y la tecnología en Argentina (2003-2015). Temas y Debates (31), 65-79. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i31.336

Lucumi, P. y González, M. A. (2015). El ambiente digital en la comunicación, la actitud y las estrategias pedagógicas utilizadas por docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (37), 109-129. https://doi. org/10.17227/01213814.37ted109.129

Márquez, M. y Quezada, S. (2016). Del libro al texto digital: Diacronía hacia la e-lectura. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 6(10). https://doi. org/10.32870/Pk.a6n10.267

Unzué, M. y Emiliozzi, S. (2017). Las políticas públicas de Ciencia y Tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015. Temas y Debates (33), 13-33. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i33.353

Martínez,L.F.(2017).Educaciónenciencia,tecnologíaysociedad(CTS)enAmérica Latina: una perspectiva humanística y emancipadora. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (41), 7-14. https://doi.org/10.17227/01203916.6029

Navarro, L. A., Cuevas, O. y Martínez, J. (2017). Meta-análisis sobre Educación vía TIC en México y América Latina. Revista Electrónica de Investigación Educativa-Redie, 19(1), 10-20. https://doi.org/10.24320/ redie.2017.19.1.1217

Ordóñez, E. E. y Penagos, N. (2016). ¿Cómo se entienden las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los contextos educativos rural y urbano? Estudio comparativo. Revista Aletheia, 8(1), 44-61.

Ortega, J. M. y Perafán, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: Una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme y Didaxis: TED (40), 19-44. https://doi.org/10.17227/01203916.6145

Pacheco Cortés, C. M. (2017). Educación vial en la era digital: cultura vial y educación permanente. Diálogos sobre educación, 8(15). https://doi. org/10.32870/dse.v0i15.568

Pacheco-Méndez, T. (2017). Las ciencias sociales mediadas por las TIC. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 12(34), 179-195.

Palumbo, M. y Nahuel di Napoli, P. (2019). #NoEsNo. Gramática de los cibereschaches de las estudiantes secundarias contra la violencia de género (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy (55), 13-41.

Parra, H., Tobón, S. y López, J. (2015). Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55. https:// doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2015.p42-55.id549

Peré, N. (2017). Apuntes para analizar la relación entre innovación, TIC y formación pedagógico-didáctica. Praxis & Saber, 8(16), 15-33. https:// doi.org/10.19053/22160159.v8.n16.2017.6165

Pérez, T. y Gonçalves, D. (2019). YouTube y los debates electorales entre Dilma Rousseff y Aécio Neves en las elecciones de 2014 para el presidente de Brasil. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 49(130), 125-145.

Pini, M., Amaré, M., Cerdeiro, C. y Terzian, C. (2016). Consumos digitales de los jóvenes: ¿puentes o muros para la enseñanza escolar? Propuesta Educativa, 2(46), 84-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403049783008

Pinto, S., Muñoz, M. E. y Leiva, J. A. (2018). Uso de tecnologías de información y comunicación en adultos mayores chilenos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 13(39). http://ojs.revistacts.net/ index.php/CTS/article/view/84

Ponce, M. E. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre Educación, 7(12). https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.258

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002). Informe sobre el Desarrollo Humano en Venezuela 2002. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación al servicio del desarrollo. Caracas. http://hdr.undp. org/sites/default/files/venezuela_2002_es.pdf

Ramírez, A. A., Ramos, D. E., Mena, R. A. y Analco, A. (2018). ¡Ahora que ya tenemos Internet! Usos de la Internet entre jóvenes rurales de Quintín Arauz, México. EntreDiversidades (11), 199-228. https://doi. org/10.31644/ED.11.2018.a07

Rentería, F. E. (2017). De las macrotendencias a la elección. Lectura de tendencias de consumo de las TIC e internet en México, como elementos del espacio público. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 7(12). https://doi. org/10.32870/Pk.a7n12.283

Ríos-Flores, J. A., Castillo-Arce, M. L. y Bajo, R. A. (2017). Efectos de la capacidad de absorción tecnológica en el crecimiento económico. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 12(34). http:// ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/11

Rodríguez, P. E. (2017). Tecnologías de información y control poshumano: hacia una nueva definición de las humanidades. Revista Colombiana de Educación (72), 99-120. https://doi.org/10.17227/01203916.72rce99.120

Sánchez, H. G., Rojas, J. L., Amador, J. F. y Duque, E. A. (2015). Las Ayudas Hipermediales Dinámicas (AHD) en los Proyectos de Aula. Encuentros,

(2), 25-38. http://repositorio.uac.edu.co/handle/11619/2077

Santiago, M. E., Lazcano, M. E. y Hernández, L. (2019). La valoración ética en la educación tecnológica. Innovación Educativa, 19(80), 137-160.

Saza, I. D. (2018). Propuesta didáctica para ambientes virtuales de aprendizaje desde el enfoque praxeológico. Praxis & Saber, 9(20), 217-237. https:// doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8298

Torres Gastelú, C. A. (2018). Percepción de estudiantes universitarios sobre el modelo educativo y sus competencias en TIC. Educere, 19(62), 145-156.

Trillos, J. J. y Soto, J. (2018). El poder de los medios masivos tradicionales y las plataformas digitales en el activismo político. Encuentros, 16(02), 62-78. https://doi.org/10.15665/encuent.v16i02.1440

Wienhausen, M. D. y Andrés, M. E. (2016). Facebook en Jujuy. Uso de las redes sociales. Una discusión entre lo público y lo privado. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy (47), 11-39.

Descargas

Publicado

21 June 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-619-6