Tras las heridas de lo que somos: Arte y nihilismo en la Era del vapor
Palabras clave:
Nihilismo, Herida, Arte, Interpretación, Época, Superación del NihilismoSinopsis
El libro busca reflexionar a propósito del nihilismo en la época de su consumación. Hacer el diagnóstico de nuestro propio tiempo, de lo que somos. Así, el asunto que nos mueve es la pregunta por el sentido de nuestra época y su posible interpretación. Y esto, en una época en la que, gracias al nihilismo y sus innumerables expresiones, se ha terminado por intensificar la descomunal grieta que ha caracterizado la relación existente entre los seres humanos y de ellos con la naturaleza. Una grieta tan enorme como aquella hecha arte en la obra de Doris Salcedo Shibboleth. De ahí que, la presente indagación tenga como objetivo pensar el nihilismo a partir de un "diálogo pensante" con el arte, hacer patente la herida que somos, a partir de un diálogo sensible con la filosofía. Hoy estos dos diálogos no solo se deben implicar mutuamente, sino constituirse en una urgencia si se quiere trascender el mero ejercicio académico del filosofar.
Capítulos
-
Preliminares
-
I. De la nada, nada es
-
II. Lluvia, vapor y velocidad
-
III. La gran tempestad
-
IV. De las cenizas del gran cansancio
-
V. Epílogo. A manera de conclusión
Descargas
Referencias
Agamben, G. (1998). Homo sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Traducción Antonio Gimeno Cuspinera. Pre-textos.
Ávila, M. (2006). Del desarraigo del arte o el arte del desarraigo. Algunas consideraciones en torno a lo contemporáneo. Cuestiones de Filosofía, (8).
Ávila, M. (2007). Hegel y el terror. A doscientos años de la publicación de la Fenomenología de Espíritu. Una contribución a la reflexión en torno al terrorismo contemporáneo. Cuestiones de Filosofía, (9).
Ávila, M. (2011, ene-jun). En torno a la sentencia de Anaximandro. Dos interpretaciones o sobre la justicia y la reparación. Universitas Philóphica, (2856).
Ávila, M. (2014, ene-jun). Guernica o del dolor, la guerra y el nihilismo. Discusiones Filosóficas, 15 (24), 243-255.
Ávila, R. (2005). El desafío del nihilismo. La reflexión metafísica como piedad del pensar. Trotta.
Avilés, J. & Herrerín, A. (2008). El nacimiento del terrorismo en Occidente. Anarquía, nihilismo y violencia revolucionaria. Siglo XXI.
Avrich, P. (1974). Los anarquistas rusos. (Traducción Leopoldo Lovelace). Alianza.
Beck, U. (2003). Sobre el terrorismo y la guerra. (Traducción R.S. Carbó). Paidós Ibérica.
Béguin, A. (1994). El alma romántica y el sueño. (Traducción Mario Monteforte Toledo). FCE.
Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos Interrumpidos I. (Traducción Jesús Aguirre). Taurus.
Benjamin, W. (1973). Tesis de filosofía de la historia 9. En Discursos interrumpidos I. (Traducción Jesús Aguirre). Taurus.
Berger, J. (2004). Durero: retrato de un artista. En Alberto Durero. Acuarelas y dibujos. (Traducción Sara Mercader). Taschen.
Berman, M. (1991) Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. (Traducción Andrea Morales Vidal). Siglo XXI.
Bernárdez, C. (2001). Joseph Beuys. Nerea.
Blanning, T. C. W. (2002). Introducción: El final del Antiguo Régimen. En Historia de Europa Oxford. El siglo XIX. (Traducción Mercedes García Garmilla). Crítica.
Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. (Traducción Pedro Madrigal). Paidós.
Blumenberg, H. (2016). El problema de nihilismo en la literatura alemana contemporánea. En Literatura, estética y nihilismo. Trotta.
Bouloiseau, M. (1980). Nueva historia de la Revolución francesa. La República Jacobina. 10 de agosto 1792-9 termidor año II. (Traducción María Eugenia Alberti). Ariel.
Borradori, G. (2003). La filosofía en una época de terror. Diálogos con Jürgen Habermas y Jacques Derrida. (Traducción Juan José Botero y Luis Eduardo Hoyos). Taurus.
Botul, J. B. (2004). La vida sexual de Immanuel Kant. (Traducción Dulce María Granja). Universidad Nacional Autónoma de México.
Burrow, J. (2001). La crisis de la razón. El pensamiento europeo 1848-1914. (Traducción Jordi Beltrán). Crítica.
Calvino, I. (1999). El barón rampante. (Traducción Esther Benítez). Siruela.
Celan, P. (1997). De umbral en umbral. (Traducción Jesús Munárriz). Hiperión.
Celan, P. (1999). Obra completa. (Traducción José Luis Reina Palazón). Trotta.
Coetzee, J. (2003). El maestro de Petersburgo. (Traducción Miguel Martínez-Lage). Debolsillo.
Cohn, N. (1993). En pos del Milenio. Revolucionarios y anarquistas místicos de la Edad media. (Traducción Ramón Alaix Busquets). Alianza.
Comte, A. (2007). Discurso sobre el espíritu positivo. (Traducción Julián Marías). Alianza.
Cruz, J. (1993). Razones del corazón. Jacobi entre el romanticismo y el clasicismo. Ediciones Universidad de Navarra.
Cuartango, R. (2005). Hegel. Filosofía y modernidad. Montesinos. Cubera, A. (2010). Doris Salcedo: “El arte debe abrir la memoria reprimida de las víctimas”. http://www.diariovasco.com/agencias/20100506/mas-actualidad/cultura/doris-salcedo-el-arte-debe_201005060251.html /
De Micheli, M. (2015) Las vanguardias artísticas del siglo XX (Traducción Ángel Sánchez Gijón). Alianza
Derrida, J. (1989). No apocalipse, not now (a toda velocidad, siete misiles, siete misivas). En “¿Cómo no hablar?” Y otros textos. (Traducción Cristina de Peretti). Revista Anthropos.
Derrida, J. (1998). Aporías. Morir-esperarse (en) los “límites de la verdad”. (Traducción Cristina de Peretti). Paidós.
Derrida, J. (2002). Shibboleth. Para Paul Celan. (Traducción Jorge Pérez de Tudela). Arena Libros.
Derrida, J. (2008). Séminaire. La Bête et le souverain. Volume I (2001-2002) Galilée.
Derrida, J. (2010). Seminario. La bestia y el soberano. Manantial. Descartes, R. (1981). Discurso del método, Dióptrica, Meteoros y Geometría. (Traducción Guillermo Quintás Alonso). Alfaguara.
Dostoievski, F. (1968). Los endemoniados. (Traducción Carlos de Arce). Bruguera.
Dostoievski, F. (1969). Obras completas, Tomo III. (Traducción Rafael Cansinos Assens). Aguilar.
Duby, G. (1995). Año 1000 año 2000 la huella de nuestros miedos. (Traducción Óscar Luis Molina S.). Editorial Andrés Bello.
Einstein, A. & Freud, S. (2001) ¿Por qué la guerra? (Traducción Valeria Bergalli). Minúscula.
Fabris, A. (2005). Introducción. En Alba del nihilismo. (Traducción Jorge Pérez de Tudela). Istmo.
Falk, W. (1963). Impresionismo y expresionismo. Dolor y transformación en Rilke, Kafka, Trakl. (Traducción Mario Bueno Heimerle). Guadarrama.
Farias, V. (1998). Heidegger y el nazismo. F. C. E.
Faye, E. (2009). Heidegger. La introducción del nazismo en la filosofía. En torno a los seminarios inéditos de 1933-1935. (Traducción Óscar Moro Abadía). Akal.
Földényi, L. (2006). Dostoievski lee a Hegel en Siberia y rompe a llorar. (Traducción Adam Kovacsics). Galaxia Gutemberg.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en Collège de France (1977-1978) (Traducción Horacio Pons). FCE.
Frank, J. (1997). Dostoievski. (Traducción Mónica Utrilla). FCE. Freud, S. (1988). Consideraciones de actualidad sobre la guerra y la muerte. En El malestar en la cultura. (Traducción Luis López Ballesteros y De Torres). Alianza.
Freud, S. (1988). El malestar en la cultura. (Traducción Ramón Rey Ardid). Alianza.
Fromm, E. (2004). El concepto profético de paz. En La condición humana actual y otros temas de la vida contemporánea. (Traducción Gerardo Steenks). Paidós Ibérica.
Garrido, J. M. (2008). Una pizca de sentido. Acerca de Entre Celan y Heidegger de Pablo Oyarzún. Revista de Filosofía, 64. www.scielo.php?pid=50718-43602008000100006...sci..
Goethe, J. W. (1991). Obras Completas T. IV. (Traducción Rafael Cansinos Assens). Aguilar.
Goethe, J. W. (1968). Fausto. (Traducción J. Roviralta Borrell). Revista de Occidente.
Goethe, J. W. (2000). Werther. (Traducción José Mor de Fuentes). Alianza.
Golding, J. (2003). Caminos a lo absoluto. Mondrian, Malévich, Kandinsky, Pollock, Newman, Rothko y Still. (Traducción Jorge Fondebrinder). Turner-F. C. E.
González, G. (2010). Una grieta en el corazón de Europa. www.revistanumero.com/index.phd?option=com...task...emhtml:file://E:dorissalcedoyshibboleth.mht).
Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. (Traducción Manuel Jiménez Redondo). Katz.
Hardt, M. & Negri, A. (2002) Imperio. (Traducción Alcira Bixio). Paidós.
Hardt, M. & Negri, A. (2006). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. (Traducción Juan Antonio Bravo). Debolsillo.
Hauser, A. (2006). Historia social de la literatura y el arte. (Traducción A. Tovar y F. P. Varas-Reyes). Debate.
Hegel, G.W.F. (1978). Escritos de Juventud. (Traducción Zoltan Szankay y José María Ripalda). F. C. E.
Hegel, G.W.F. (1979). Lecciones sobre historia de la filosofía. (Traducción Wenceslao Roces). F. C. E.
Hegel, G.W.F. (1985). Introducción a la estética. (Traducción Ricardo Mazo). Península.
Hegel, G.W.F. (1985). Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. (Traducción José Gaos). Alianza.
Hegel, G.W.F. (1994). Creer y saber. (Traducción Jorge Aurelio Díaz). Norma.
Hegel, G.W.F. (1994). Fenomenología del espíritu. (Traducción Wenceslao Roces). F. C. E.
Heidegger, M. (1972). ¿Qué significa pensar? (Traducción Haraldo Kahnemann). Nova.
Heidegger, M. (1982, jul.). Hebel. El amigo de la casa. (Traducción Beate Jaecker con la colaboración de Gerda Schattenberg). Eco, 41(249), 225-240.
Heidegger, M. (1983). Recuerdo. En Interpretaciones sobre la poesía de Hölderlin. (Traducción José María Valverde). Ariel.
Heidegger, M. (1990). El habla. En De camino al habla. (Traducción Yves Zimmermann). Ediciones del Serbal-Guitard.
Heidegger, M. (1992). Hölderlin y la esencia de la poesía. En Arte y Poesía. (Traducción Samuel Ramos). F. C. E.
Heidegger, M. (1994). Hacia la pregunta del ser. En Acerca del nihilismo. (Traducción José Luis Molinuevo). Paidós.
Heidegger, M. (1994). Serenidad. (Traducción Yves Zimmermann). Ediciones de Serbal-Guitard.
Heidegger, M. (1996). El origen de la obra de arte. En Caminos de bosque. (Traducción Helena Cortés y Arturo Leyte). Alianza.
Heidegger, M. (1996). La época de la imagen del mundo. En Caminos de bosque. (Traducción Helena Cortés y Arturo Leyte). Alianza.
Heidegger, M. (1996). La frase de Nietzsche “Dios ha muerto”. En Caminos de bosque. (Traducción Helena Cortés y Arturo Leyte). Alianza.
Heidegger, M. (1996). ¿Y para qué poetas? En Caminos de bosque. (Traducción Helena Cortés y Arturo Leyte). Alianza.
Heidegger, M. (2000a). En torno a la cuestión del ser. En Hitos. (Traducción Helena Cortés y Arturo Leyte). Alianza.
Heidegger, M. (2000). Nietzsche II. (Traducción Juan Luis Vermal). Destino.
Heidegger, M. (2000). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. (Traducción Jaime Aspiunza). Alianza.
Heidegger, M. (2001). Introducción a la metafísica. (Traducción Ángela Ackermann Pilári). Gedisa.
Heidegger, M. (2001a). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. (Traducción Eustaquio Barjau). Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (2001). Superación de la metafísica. En Conferencias y artículos. (Traducción Eustaquio Barjau). Ediciones del Serbal.
Heidegger, M. (2003). Ser y tiempo. (Traducción Jorge Eduardo Rivera C.). Trotta.
Heidegger, M. (2005). Aclaraciones a la poesía de Hölderlin. (Traducción Helena Cortés y Arturo Leyte). Alianza.
Heidegger, M. (2006). Aportes a la filosofía. Acerca del evento. (Traducción Dina Picotti). Biblos, Biblioteca Internacional Martin Heidegger.
Heidegger, M. (2007). Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad de 1929-1930. (Traducción Alberto Ciria). Alianza.
Heidegger, M. (2008). La Pobreza. (Traducción Irene Agoff ). Amorrortu.
Heidegger, M. (2009). ¿Qué es metafísica? (Traducción Helena Cortés y Arturo Leyte). Alianza.
Heidegger, M. (2010), Los himnos de Hölderlin “Germania” y “El Rin”. (Traducción Ana Carolina Merino Riofrío). Biblos.
Hoffman, B. (1999). A mano armada. Historia del terrorismo. (Traducción Clara Morán Calvo-Sotelo). Espasa-Calpe.
Hölderlin, F. (1989). Hiperión. Versiones previas. (Traducción Anacleto Ferrer). Hiperión.
Hölderlin, F. (1997). Empédocles. (Traducción Anacleto Ferrer). Hiperión.
Hölderlin, F. (2005). Hiperión o el Eremita en Grecia. (Traducción Jesús Munárriz). Hiperión.
Hölderlin, F. (2005). Poesía completa. Edición bilingüe. (Traducción Federico Gorbea). Libros Río Nuevo.
Husserl, E. (1991). La crisis de la humanidad europea y la filosofía. En La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. (Traducción Jacobo Muñoz y Salvador Mas). Crítica.
Janik, A. & Toulmin, S. (1974). La Viena de Wittgenstein. (Traducción Ignacio Gómez de Liaño). Taurus.
Jean Paul. (2005). Alba del nihilismo. (Traducción Jorge Pérez de Tudela). Istmo.
Jünger, E. (1990). El trabajador. Dominio y figura. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Tusquets.
Jünger, E. (1994). Sobre la línea. En Acerca del nihilismo. (Traducción José Luis Molinuevo). Paidós-Ibérica.
Jünger, E. (2008). Sobre el dolor. Seguido de la movilización total y fuego y movimiento. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Tusquets.
Jünger, E. (2013). Tempestades de acero. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Tusquets.
Kant, I. (1981). La religión dentro de los límites de la mera razón. (Traducción Felipe Martínez Marzoa). Alianza.
Kant, I. (1994). Crítica de la razón pura. (Traducción Pedro Ribas). Alfaguara.
Kant, I. (1994). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita. (Traducción Concha Roldán Panadero y Roberto Rodríguez Aramayo). Tecnos. Madrid.
Kierkegaard, S. (1984). Enfermedad mortal o de la desesperación y el pecado. (Traducción Demetrio G. Rivero). Sarpe.
Kierkegaard, S. (2001). La época presente. (Traducción Manfred Svensson Hagvall). Editorial Universitaria.
Kierkegaard, S. (2005). Temor y temblor. (Traducción Vicente Simón Merchán). Alianza.
Kirk, G. S., Raven, J. E. & Schofield, M. (1987). Los filósofos presocráticos. (Traducción Jesús García Fernández). Gredos.
Larrea, J. (1977). Guernica. Cuadernos para un Diálogo.
López-Morillas, J. (1984). Introducción. En Los demonios. (Traducción Juan López Morillas). Alianza.
Los filósofos presocráticos. (1998). (Traducción Conrado Eggers Lan y Victoria E. Juliá). Planeta-DeAgostini.
Losurdo, D. (2003). La comunidad, la muerte, occidente. Heidegger y la “ideología de la guerra”. (Traducción Antonio Bonanno). Lozada.
Löwith, K. (2006). Heidegger, pensador de un tiempo indigente. Sobre la posición de la filosofía en el siglo XX. (Traducción Román Setton). FCE.
Lukács, G. (1975). El asalto a la razón. La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler. (Traducción Wenceslao Roces). Grijalbo.
Marcuse, H. (1986). El final de la utopía. (Traducción Manuel Sacristán). Planeta-Agostini.
Marcuse, H. (2003). Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social. (Traducción Julieta Fombona de Sucre). Alianza.
Marías, J. (2007). Prólogo. En Discurso del espíritu positivo. (Traducción Julián Marías). Alianza.
Marquard, O. (2006). Felicidad en la infelicidad. Reflexiones filosóficas. (Traducción Norberto Espinosa). Katz.
Martinova, B. (2018). Memorias del subsuelo. Cátedra.
Marx, C. & Engels, F. (1982). Obras fundamentales 1. Marx Escritos de juventud. (Traducción Wenceslao Roces). F. C. E.
Marx, C. & Engels, F. (1988). Obras fundamentales 4. Los grandes fundamentos II. (Traducción Wenceslao Roces). F. C. E.
Mate, R. (2003). Memoria de Auschwitz. Actualidad moral y política. Trotta.
Mayos, G. (1998). Presentación. En El nihilismo: Escritos póstumos. (Traducción Gonçal Mayos). Península.
Melville, H. (2000). Preferiría no hacerlo. Bartleby, el escribiente de Herman Melville, seguido de tres ensayos sobre Bartleby de Gilles Deleuze, Giorgio Agamben, José Luis Pardo. (Traducción Manuel Benítez Ariza y José Luis Pardo). Pre-textos.
Melville, H. (1985). Bartleby, el escribiente. (Traducción Jorge Luis Borges). Bruguera.
Mennekes, F. (1997). Joseph Beuys: Pensar Cristo. (Traducción Juan José Priego Borrego). Herder.
Molinuevo, J. (1994). La estética de lo originario en Jünger. Tecnos. Muñoz, J. (2002). Figuras del desasosiego moderno. Encrucijadas
filosóficas de nuestro tiempo. A. Machado Libros.
Néret, G. (2003). Kazimir Malévich, 1878-1935 y el suprematismo. (Traducción Bellingua Servicios Lingüísticos). Editorial Taschen.
Nietzsche, F. (1981). Voluntad de poderío. (Traducción Aníbal Froufe). Edaf.
Nietzsche, F. (1982). Ecce Homo. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Alianza.
Nietzsche, F. (1984). El nacimiento de la tragedia. O Grecia y el pesimismo. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Alianza.
Nietzsche, F. (1984). La visión dionisiaca del mundo. En El nacimiento de la tragedia. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Alianza.
Nietzsche, F. (1992). La ciencia jovial. “La Gaya Scienza”. (Traducción José Jara). Monte Ávila.
Nietzsche, F. (1997). Más allá del bien y del mal. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Alianza.
Nietzsche, F. (1998). Crepúsculo de los ídolos. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Alianza.
Nietzsche, F. (1998). El nihilismo. Escritos póstumos. (Traducción de Gonçal Mayos). Península.
Nietzsche, F. (2000). Consideración intempestiva I: David Federico Strauss, el confesor y el escritor. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Alianza.
Nietzsche, F. (2000). Introducción teorética sobre la verdad y la mentira en el sentido extramoral. Taurus.
Nietzsche, F. (2000a). Sobre el porvenir de nuestras escuelas. (Traducción Carlos Manzano). Tusquets.
Nietzsche, F. (2001). Consideración intempestiva III: Schopenhauer como educador. (Traducción Jacobo Muñoz). Biblioteca Nueva.
Nietzsche, F. (2002). La genealogía de la moral. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Alianza.
Nietzsche, F. (2003). Los filósofos preplatónicos. (Traducción Francesc Ballesteros Balbastre). Trotta.
Nietzsche, F. (2003). Así habló Zaratustra. (Traducción Andrés Sánchez Pascual). Alianza.
Nietzsche, F. (2003). Consideración intempestiva II: Sobre la utilidad y el prejuicio de la historia para la vida. (Traducción Germán Cano). Biblioteca Nueva.
Nietzsche, F. (2003b). . (Traducción Luis Fernando Moreno Claros). Valdemar. Madrid. 2003.
Nietzsche, F. (2006). El nihilismo europeo. Fragmentos póstumos (otoño, 1887). (Traducción Elena Nájera). Biblioteca Nueva.
Nolte, E. (1995). Nietzsche y el nietzscheanismo. (Traducción Teresa Rocha Barco). Alianza.
Novalis. (1999). . (Traducción Eustaquio Barjau). Folio.
Palau i Fabre (1979). El Guernica de Picasso. (Traducción Miquel Desclot). Blume.
Parménides-Heráclito. (1983). Fragmentos. (Traducción José Antonio Miguez y Luis Farré). Orbis.
Píndaro. (1968). Himnos triunfales. Con odas y fragmentos de Anacreonte, Safo y Erina. (Traducción Agustín Esclasans). Iberia.
Plant, R. (1998). Hegel. Sobre religión y filosofía. (Traducción Magdalena Holguín). Norma.
Platón. (1993). La República. (Traducción José Manuel Pabón y Manuel Fernández Galiano). Altaya, Alianza.
Platón. (1995). Fedón. (Traducción Luis Gil Fernández). Alianza. Platón. (1997). Banquete. (Traducción M. Martínez Hernández). Planeta DeAgostini.
Platón. (1998). Protágoras. (Traducción Carlos García Gual). Planeta DeAgostini.
Platón. (2005). Parménides. (Traducción Guillermo R. De Echeverría). Alianza.
Reina, J. L. (1999). La vida breve de George Trakl. En Obras Completas. Trotta.
Resta, E. (2001). Introducción. La enemistad, la humanidad, las guerras. En ¿Por qué la guerra? (Traducción Valeria Bergalli). Minúscula.
Robespierre, M. (1987). Acerca de los principios de la moral política que debe conducir a la Convención Nacional. En Muniesa Bernat (comp.) El discurso jacobino en la Revolución francesa. (Traducción Joan Vinyoli). Ariel.
Safranski, R. (2000). Un maestro de Alemania. Martin Heidegger y su tiempo. (Traducción Raúl Gabás). Tusquets.
Safranski, R. (2006). Schiller o la invención del idealismo alemán. (Traducción Raúl Gabás). Tusquets.
Safranski, R. (2010). Nietzsche. Biografía de su pensamiento. (Traducción Raúl Gabás). Tusquets.
Safranski, R. (2011). Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. (Traducción José Planells Puchades). Tusquets.
Sánchez, N. (2003). Black Weather Forecast for Sunny Days. En Temblores de aire. En las fuentes del terror. Pre-textos.
Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y representación I. (Traducción Pilar López de Santa María). Trotta.
Sloterdijk, P. (2000), Normas para el parque humano. Una respuesta a la carta sobre el humanismo de Heidegger. (Traducción Teresa Rocha Barco). Siruela.
Sloterdijk, P. (2001). Eurotaoísmo. Aportaciones a la crítica de la cinética política. (Traducción Ana María de la Fuente). Seix Barral.
Sloterdijk, P. (2003). Temblores de aire. En las fuentes del terror. (Traducción Germán Cano). Pre-textos.
Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. (Traducción Aurelio Major). Alfaguara.
Spinoza, B. (1998). Ética. Demostrada según el orden geométrico. (Traducción Vidal Peña). Alianza.
Stachelhaus, H. (1990). Joseph Beuys. (Traducción Joan Godo Costa). Parsifal.
Starobinski, J. (2000). Remedio en el mal. Crítica y legitimación del artificio en la era de las luces. (Traducción J. L. Arántegui). Machado libros. La balsa de la Medusa.
Swift, J. (1991). Una modesta proposición en Escritos satíricos. (Traducción Anita Gómez de Cárdenas). Norma.
Taylor, C. (2003). El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. (Traducción Mónica Utrilla de Neira). FCE.
Toledo, M. (2007). Doris Salcedo: canto al racismo. www.newsbbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_7035000/7035694. stm
Tolstoi, L. (1982). La muerte de Iván Ilich. (Traducción Augusto Vidal). Oveja Negra.
Trakl, G. (2000). Obras completas. (Traducción José Luis Reina Palazón). Trotta.
Turguéniev, I. (1987). Padres e hijos. (Traducción Rafael Cansinos Assens). Planeta.
Villacañas, J. L. (1989). Nihilismo, especulación y cristianismo en F. H. Jacobi. Un ensayo sobre los orígenes del irracionalismo contemporáneo. Anthropos.
Villacañas, J. L. (1990). La quiebra de la razón ilustrada: idealismo y romanticismo. Cincel.
Virilio, P. (1996). El arte del motor. (Traducción Horacio Pons). Manantial.
Volpi, F. (2007). El nihilismo. (Traducción Cristina I. del Rosso y Alejandro G. Vigo). Siruela.
Voltaire. (1999). Cándido y otros cuentos. (Traducción Carlos Pujol). RBA Editores.
Walther, I. (1999). Pablo Picasso. El genio del siglo. (Traducción Aurora Rodríguez Arreseigor). Taschen.
Walther, I. (2005). Los grandes maestros de la pintura. (Traducción José García Pelegrín). Taschen.
Walzer, M. (2008). Terrorismo y guerra justa. (Traducción Tomás Fernández Aúz y Beatriz Eguibar Barrena). Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona CCCB.
Wilde, O. (2008). Vera, o los nihilistas. (Traducción Mauro Armiño). Valdemar.
Woodcock, G. (1979). El anarquismo. (Traducción Juan Ramón Capella). Ariel.
Descargas
Próximamente
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.