Cultura de Paz con TIC

Autores/as

Olga Nájar Sánchez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Juanita del Pilar Pedraza Córdoba, Universidad Carlos III de Madrid; Ilba Yanet Rodríguez Tamayo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; William Oswaldo Cuervo Gómez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Mary Luz Ortiz Ortiz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Lynda Yohanna Prieto González, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; María Patricia Carvajal Medina; Juan Pablo Hinestroza Vélez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

Cultura y Paz, Educación en tecnología, Derechos humanos, TIC, Información y comunicación, Convivencia

Sinopsis

Este libro es uno de los resultados del proyecto de investigación intitulado Cultura de Paz con TIC: mejorando la convivencia escolar en el aula, que desarrolló el Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos (AVE) de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con el ánimo de atender a una de las tantas demandas que se observan en las instituciones educativas, en el diario vivir, como lo es la solución de conflictos. 

Con base en el objetivo principal del proyecto, fue posible tener conocimiento cercano de lo que sucede en espacios, como las aulas de clase, en los que un estudiante puede compartir diariamente y en los que no es ajeno a la confrontación de situaciones motivadoras de conflictos; la información recolectada posibilitó el poder contribuir al desarrollo y al fortalecimiento de competencias y destrezas para la gestión positiva y pacífica de esos conflictos que subyacen en los espacios referenciados. Para lo anterior, se diseñaron tres softwares educativos que ayudaron a los estudiantes a interactuar y a entender maneras de solucionar algunos conflictos que viven, especialmente, con sus compañeros. En el campo docente, esos mismos softwares fueron el apoyo para el trabajo que debían desarrollar en cumplimiento al Decreto 1038 de 2015, que estableció la Cátedra de la Paz como obligatoria en todas las instituciones educativas de Colombia; estas herramientas tecnológicas mostraron una manera diferente de trabajar la Cátedra de la Paz y, a la vez, facilitaron su aprendizaje, reflexión y diálogo de que trata el mismo Decreto, sobre Cultura de la Paz, Educación para la Paz y Desarrollo Sostenible.

Estudios, como el presentado en este libro, permiten evidenciar múltiples logros; es así como, adicional a lo antes señalado, es viable indicar que la implementación de los softwares facilitó el poder dotar a los niños de herramientas que les permitieran reconocer las causas de sus diferencias, el origen de los conflictos y la manera de alcanzar soluciones satisfactorias. El uso de las tecnologías informáticas, como recurso educativo, permitió hacer la transmisión y apropiación de competencias  de manera lúdica y natural, entre menores de edad que están inmersos en una sociedad del conocimiento que exige la búsqueda de alternativas diversas para enfrentar su diario acontecer.

En el capítulo de la Cátedra de la Paz: un derecho de los ciudadanos y un deber de los poderes públicos, se presenta una de las manifestaciones de la Cultura de Paz que constituye una concreción vivencial y práctica de la misma dentro de un ámbito social de especial relevancia como lo es, la escuela. En el siguiente capítulo, con TIC en la convivencia escolar, se da a conocer cómo herramientas tecnológicas mediadoras en la convivencia escolar abren una nueva ventana, con una oportunidad de aprendizaje y permiten entender a docentes y a estudiantes que las estrategias pedagógicas con TIC son recursos importantes que contribuyen a mejorar la convivencia escolar, con la incorporación de los softwares educativos. Finalmente, en el último capítulo se presenta el Panorama de las TIC en Colombia y su relación con la Cultura de Paz, apartado que permite evidenciar, una vez más, que las experiencias revisadas develan, por una parte, la necesidad de desarrollar competencias en el uso adecuado de las TIC en el marco de la sociedad del conocimiento y, de otra, la necesidad de favorecer el acceso a la información, para construir saberes de forma colaborativa que permitan influir de manera positiva en el desarrollo de la Cátedra de la Paz, fortaleciendo la Cultura de Paz, a través de las TIC en el proceso educativo y, especialmente, para disminuir el conflicto y generar el respeto hacia la diferencia y la paz.

Capítulos

  • Preliminares
    Olga Nájar Sánchez, Juanita del Pilar Pedraza Córdoba
  • Cátedra de la paz: un derecho de los ciudadanos y un deber de los poderes públicos
    Olga Nájar Sánchez, Juanita del Pilar Pedraza Córdoba, Juan Pablo Hinestroza Vélez
  • Con TIC en la convivencia escolar
    Olga Nájar Sánchez, Lynda Yohanna Prieto González, María Patricia Carvajal Medina
  • Panorama de las TIC en Colombia y su relación con la cultura de paz
    Ilba Yanet Rodríguez Tamayo, William Oswaldo Cuervo Gómez, Mary Luz Ortiz Ortiz

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Olga Nájar Sánchez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Ingeniera de Sistemas con Énfasis en Software. Especialista en Auditoria de Sistemas. Especialista en Computación para la Docencia de la Universidad Antonio Nariño. Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Actualmente es candidata en el doctorado en Formación en Sociedad del Conocimiento de la Universidad de Salamanca. Profesora titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC y allí ha sido Coordinadora e Investigadora del Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos (AVE). Profesora de la Licenciatura en Informática y de la Maestría en Ambientes Educativos Mediados por TIC. Ha desempeñado cargos como asesora de investigaciones, secretaria del Consejo Académico, Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación. Representante profesoral área de humanidades en el Comité Docente y Asignación de Puntaje, y Presidenta de la Red Iberoamericana de Informática educativa (RIBIE) en Colombia y a nivel Internacional.

Juanita del Pilar Pedraza Córdoba, Universidad Carlos III de Madrid

Docente de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha participado en diferentes proyectos de cooperación con el Grupo e-cud de la misma Universidad y es miembro del Instituto de Investigación Pascual Madoz dedicado al desarrollo de trabajos científicos sobre el Territorio, Urbanismo y Medio Ambiente. Abogada por la Universidad Externado de Colombia, Especializada en Economía Internacional y Derecho de las Telecomunicaciones por la misma Universidad y en Economía de las Telecomunicaciones por la UNED, obtuvo su Doctorado en Derecho,
Programa General por la Universidad Carlos III de Madrid. Se ha desempeñado como Vicedecana del Grado en Derecho, Doble Grado en Derecho/ADE y ADE del Campus de Colmenarejo en la misma Universidad y en la actualidad dedica su actividad docente e investigadora al estudio del Derecho y las Nuevas Tecnologías.

Ilba Yanet Rodríguez Tamayo, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Idiomas modernos, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia. Magíster en Lingüística Aplicada a la enseñanza del inglés, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Investigadora del Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos (AVE). Actualmente es profesora de la licenciatura en Idiomas Modernos, asesora de Práctica Pedagógica de la misma escuela. Docente e integrante del comité de currículo de la Maestría en Docencia de Idiomas y secretaria del Consejo Académico de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

William Oswaldo Cuervo Gómez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Informática Educativa, Magister en Tecnología Informática y Especialista en Bases de Datos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Doctorando del Doctorado en Educación de la Universidad de la Salle, Costa Rica. Investigador del Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos (AVE). Docente de la Licenciatura en Informática y Profesor de la Maestría en ambientes Educativos Mediados por TIC - UPTC.

Mary Luz Ortiz Ortiz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Informática Educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC, Magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional. Doctorado del Doctorado en Educación de la UPTC. Investigadora del Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos (AVE). Docente de la Licenciatura en Informática y Profesora de la Maestría en ambientes Educativos Mediados por TIC - UPTC.

Lynda Yohanna Prieto González, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Informática Educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, con Especialización en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación y Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Investigadora del Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos (AVE). Actualmente se desempeña como docente de la Institución Educativa Técnica del Valle de Tenza- Guateque (Boyacá) y catedrática en la Licenciatura en Informática de la UPTC.

María Patricia Carvajal Medina

Psicóloga de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Especialista en necesidades de aprendizaje en lectura, escritura y Matemáticas. Especialista en pedagogía de los derechos humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Cursó Maestría en derechos humanos en la misma universidad. Especialista en psicología forense universidad Santo Tomás. Actualmente cursa estudios de Doctorado en Educación de la Universidad de la Salle, Costa Rica. Investigadora del Grupo de Investigación Ambientes Virtuales Educativos (AVE). Es docente de la Institución educativa San Luis en Duitama (Boyacá) y catedrática de la Universidad Pedagógica y Tecnológica De Colombia.

Juan Pablo Hinestroza Vélez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Abogado, egresado de la Universidad Externado de Colombia. Obtuvo título de maestría en Protección de los Derechos Humanos de la Universidad de Alcalá de Henares (España). En la actualidad es candidato a doctor en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Fue profesor Honorario del Área de Filosofía del Derecho de la UC3M. Su dedicación profesional exclusiva al ámbito de los derechos humanos y justicia transicional.

Referencias

Capítulo 1

Anaut, M. (2008). La résilience : surmonter les traumatismes, Paris, Armand Colin, coll. « 128 », 23 y ss. estrategias de transformación y resolución negociada de los conflic- tos. Ra Ximhai, 10(2).

Arévalo, G., Arévalo, G. y Palevi, A. (2014). Del presente al futuro: de la educación para la paz a la pedagogía para la paz. Ra Ximhai, 10(2).

Arévalo, G., Arévalo, G., Palevi, A. (2015). Una apuesta educativa para América Latina: educación para la paz. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 45(1).

Blog El mundo. (2014).1714: Diario del año de la peste. La estupidez insiste siempre. Publicado el 26 de Agosto de 2014. Hora 17:14. Tomado de https://www.elmundo.es/blogs/elmundo/1714-diario-del-ano-de-la-peste/2014/08/26/la-estupidez-insiste-siempre.html

Cabezudo, A. (2015). Educación para la paz, los Derechos Humanos y el desarme: Desafío Pedagógico de Nuestro Tiempo. Una Perspectiva Latinoamericana. Caso Tipo Colombia. Cuadernos de Literatura, 10(19).

Camus, Albert. (1983) La Peste. Barcelona: Seix Barral, Print. bras aestras De a iteratura Contemporánea; 7.

Fernández-Herrería, A. y López-López, M. D. C. (2014). Educar para la paz: Necesidad de un cambio epistemológico. Convergencia, 21(64), 117-142.

Fisas, V. (2011). Educar para una cultura de paz. Quaderns de construcció de pau, 20, 7-24.

Galtung, Johan (1985). “Violencia, paz e investigación para la paz”. Sobre La Paz. Barcelona: Editorial Forntamara.

Galtung, J. (2016). La violencia: cultural, estructural y directa. Cuadernos de Estrategia, (183), 147-168.

Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, ISSN 1697-6924, Nº. 183, 119-146.

Hernández Arteaga, I., Hernández, L., Alberto, J., Cadena Chala, M. C. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172.

Kester, K. (2009). Education for peace: Content, form, and structure: mobilizing youth for civic engagement. Peace & Conflict Review, 4(2), 1-9.

Labrador Herráiz, M. D. C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos, (3), 45.

Méndez, J. (2000). Derecho a la verdad frente a las graves violaciones a los Derechos Humanos, Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep), 6 y 7.

Perea Roció. (2019). Resilencia, Qué es? y ¿cómo poseerla? tomado de https://www.areahumana.es/resiliencia/. Tomado el 12 de julio de 2019.

Ribotta, S. (2011). La construcción de una ciudadanía europea genuinamente democrática. Reflexiones sobre la Educación para la paz en un mundo violento. Revista europea de derechos fundamentales, (17), 269-298.

Salamanca, Manuel. Rodríguez, Mery. Cruz, Juan Daniel. Ovalle, Ramiro. Pulido, Miguel Ángel. Molano, Rojas Adriana. (2016). Guía para la implementación de la Cátedra de la Paz. ISBN 978-958-750-947-2 Obra completa ISBN 978-958-777-164-0 volumen. 2016. EDITORIAL SANTILLANA S. A. S. Colombia.

Chaux, y Velásquez (2016). Orientaciones Generales Para La Implementación De La Cátedra De La Paz En Los Establecimientos Educativos De Preescolar, Básica Y Media De Colombia. Ministerio De Educación Nacional. ISBN: 978-958-785-023-9. Colombia.

Tuvilla Rayo, J. (2004). Cultura de paz y educación Manual de paz y conflictos / coord. por Beatriz Molina Rueda, Francisco A. Muñoz Muñoz, ISBN 84-338-3087- 2, 387-426.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe sobre el proceso de desmovilización de las AUC en Colombia. OEA/ Ser.L/V/II.120 Doc. 60.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Tercer Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia. Oea/Ser.L/V/II.102 Doc. 9 rev. 1. 26 febrero 1999. Consideración Final No. 2.

Estudio sobre las leyes de amnistía y el papel que desempeñan en la salvaguardia y la promoción de los Derechos Humanos. E/ CN.4/Sub.2/1985/16/Ver.1

Naciones Unidas. Reflexiones sobre los principios concernientes al derecho a la verdad, a la justicia y a la reparación. Intervención del señor Michael Fruhling, director de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia. Bogotá, 16 de septiembre de 2003.

Principios para combatir la impunidad en las violaciones a los Derechos Humanos, presentado por el Relator Louis Joinet. E/ CN.4/Sub.2/1996/18.

Promoción y Protección de los derechos humanos. Impunidad. Informe de Diane Orentlicher, experta independiente encargada de actualizar el conjunto de principios para la lucha contra la impunidad. E/CN.4/2005/102/Add.1

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe 29/92. Uruguay. Punto resolutivo 7.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe 25/98. Chile. Párrs 88 y ss.

Corte I.D.H., Caso Velásquez Rodríguez. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4. Párr. 174.

Corte I.D.H., Caso Masacre Plan de Sánchez. Reparaciones (art. 63.1

Convención Americana sobre Derechos Humanos). Sentencia de 19 de noviembre de 2004. Serie C No. 116, párr. 96.

Corte I.D.H., Caso Tibi. Sentencia de 7 de septiembre de 2004. Serie C No. 114, párr. 256.

Corte I.D.H., Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri. Sentencia de 8 de julio de 2004. Serie C No. 110, párr. 229.

Corte IDH. Caso de la Comunidad Moiwana. Sentencia de 15 de junio de 2005. Serie C No. 124, párr. 147. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394. [consulta, 17 noviembre de 2018]. De acuerdo con las cifras provisionales del Censo 2018, Colombia tiene 45.500.000 habitantes https:// www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/resu- men-2da-entrega-CNPV-preliminar.pdf

Capítulo 2

Arias Q, Blanca L y Sisalima C, Oswaldo R. (2017). Influencia de las TIC de Software libre en el Desarrollo de actitudes positivas en el área de matemáticas de los estudiantes del décimo grado de educación general básica superior del colegio bachillerato Pasaje zona 7 distrito 07D01 provincia El Oro cantón Pasaje parroquia Ochoa León periodo lectivo 2015 2016. http://repositorio.ug.edu. ec/handle/redug/25193.

Alzate, S.R. (1998). Análisis y resolución de conflictos. Una perspectiva psicológica. Editores Bilbao. Universidad del País Vasco, Servicio Editorial = Euskal Herriko Unibertsitatea, Argitalpen Zerbitzua. España. ISBN: 84-8373-035-9

Bernete., Francisco. (2009). Usos de las TIC, Relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Entrevista para CIES PAL/CHAS QUI , Revista Latinoamericana de Comunicación. Revista de Estudios de juventud ≥ marzo 10 | nº 88. Octubre 2009.

Blandón I, Rosa C. (2018). Factores que inciden en la convivencia escolar de básica secundaria, de la institución educativa departamental la Aurora. Universidad Externado de Colombia. Facultad de Educación Maestría en Educación Énfasis en Gestión y Evaluación Educativa. Bogotá. Colombia.

Binaburo J. Pensando en la violencia. Los Libros de la Catarata, Bilbao, 1994

Cogollo,Clelia. Castellón, Elizabeth. Morgan, Eneida. Corro, Enit. Narváez, Lucia. Coneo, Samir. Herrera,Tania. Narváez, Urelis. (2018). Violencia escolar en la Institución Etno educativa Afrocolombiana Paso Nuevo- San Bernardo del Viento. Universidad Santo Tomás Colombia Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia Facultad de Educación Maestría en Educación Montería.

Díaz- Aguado, M.J. ( 2001). Educación para la tolerancia y prevención de la violencia en los jóvenes. Consultado en: http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/ Biblinter/CCOO_Conviv encia.pdf.

Fernández, I. (1999). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. Madrid. Narcea.

Guía No. 49. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013.

Decreto 1965 de 2013. Ministerio de Educación Nacional. ISBN: 978-958- 99482-5-5 Bogotá, D.C., Colombia.

Gutiérrez Rodríguez, César Augusto. (2018). Proyecto TIC de convivencia escolar. https://redsocial.rededuca.net/eticasd-pro- yecto-convivencia-escolar.

LEY 1620 de 2013 de marzo 15. Diario Oficial No. 48.733 de 15 de marzo de 2013. Congreso de la República. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar.

López Rodríguez, Yaneth Andrea. (2018). El Videoclip y su influencia en la Convivencia Escolar. Maestría en Ambientes Educativos Mediados por TIC. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de la Educación. Tunja.

Lacruz Alcocer, Miguel & Lacruz Cruz, Sara. (2002). Internet al servicio de la comunidad educativa y la convivencia escolar. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 5(4) Universidad de Castilla-La Mancha. ISSN 1575- 0965

Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Lugar Editorial: Buenos Aires.

Maldonado, H (2008) En Fascículo Nº 11 producido por la Voz del Interior el 29 de agosto de 2009. En el marco del Curso. Educar

1 en convenio con la UNC y el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Martínez, V. Convivencia escolar problemas y soluciones. Revista Complutense de Educación. Vol. 12 Núm. 1(2001): 295-3 18.

Millán, Vázquez de Miguel Luis. (2001). Sociedad de la Información y educación. Consejería de Educación Ciencia y Tecnología. Junta de Extremadura. Mérida.

Moreno, J. M. y Torrego, Ji C. (1999). Resolución de conflictos de convivencia en centros escolares. Madrid. Uned.

Mockus, A. (2002). La educación para aprender a vivir juntos. Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, vol. XXXII, No. 1.

Ministerio de Educación. MINEDUC -Chile (2010). Política de convivencia escolar. Consultado en http://www.mineduc.cl/index2. php?id_portal=50&id_seccion=3375&id_contenido=138 03.

Peace-Building (1996). The Review of the Peace Education Commission. International Peace Research Association. (num. 3), citando a C. Supple (1993): “Desde el prejuicio al genocidio: Aprendiendo sobre el Holocausto”. Stoke on trent: Trentham Books.

Rincón Hernández, Carmen Yaleni. Arias Villamizar, Javier. Cáceres Páez, Alfonso, Jainel. Cañas Serrano. Y Cataño Acevedo, Carmen Cecilia Hilda. Las TIC, Una Herramienta para la sana Convivencia Escolar. Institución Educativa Andrés Bello. San Alberto – Cesar - 2015. http://reciclandoconticcpe.blogspot.com/p/proyecto- tic.html.

Rodríguez Villanueva, Brenda P. Martínez Mejía Roberto. Me- dina Mosquera (2017). Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como recurso didáctico promotor de convivencia escolar. Revista Espacios. Vol. 38 (Nº 30) Año 2017. Pág. 24. https://www.revistaespacios.com/a17v38n30/a17v38n30p24.pdf

Sánchez De Diego. Fernández De La Riva, Manuel. (2005). Una nueva libertad de expresión para una nueva sociedad. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social. Profesor Titular de la Universidad Complutense de Madrid España. Pp.1

Valencia A. y Zapata S. (2007). La solución de conflictos a través de la mediación en el aula. Proyecto de Grado. Recuperado dehttp://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/497/1/3707V152. pdf.

Viloria, Pérez. Jobana Cecilia. Convivencia Escolar a través de las TIC. Centro educativo San Lucas. Sede San Luquitas. Bolívar. Colombia.

Capítulo 3

Collado, M. E. G. (2014). El material didáctico expuesto en clase como instrumento de Educación para la paz. Revista de Paz y Conflictos, 7, 155– 174.

CRC. (2016). Resolución 5050 del 2016 (Vol. 1).

DANE. (2018). Indicadores básicos de tenencia y uso de Tecnologías de la Información y Comunicación en hogares y personas de 5 y más años de edad.

Fisas, V. (1996). Educar para una cultura de paz.

Graells, P. M. (2013). Impacto de las TIC en la Educación: Funciones y Limitaciones. 3 c TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a Las TIC, ISSN-e 2254-6529, Vol. 2, No. 1, 2013 (Ejemplar Dedica- do a: 3C TIC - Edición No 3), 2(1), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326

Jacques, D. (1994). La educación encierra un tesoro. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Jacques, D. (1994). La educación encierra un tesoro. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. https:// doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Santos, J. C. (2016). Cultura de paz, educomunicación y TIC en Colombia. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 12, 609–637.

Jaramillo, O. (2016). Bibliotecas públicas en Colombia: Territorio de paz. El Profesional de La Información, 25, 815–821.

Ministerio TIC, C. (2019). Boletín Trimestral de las Tic. Mayo de 2019.

UNESCO. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes (1st ed., Vol.1). http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf

UNESCO. (2011). Alfabetización Mediática e Informacional Currículum para profesores. In Teste (Vol. 2, Issue 4). https://doi. org/978-92-3-104198-3 (EN); 978-959-18-0787-8 (ES)

United Nations. (2007). Alianza de Civilizaciones - Informe del grupo de alto nivel (U. N. Publications (ed.); 1st ed.). https://books. google.com.co/books?id=7haZijLZxqQC

United Nations. (2007b). Alianza de Civilizaciones - Informe del grupo de alto nivel (U. N. Publications (ed.); 1st ed.).

Zapata, M. (2012). Recursos educativos digitales: conceptos básicos. 1. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos. php/d211b52ee1441a30b59ae008e2d31386/845/estilo/aHR0cDo- vL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWE R1LmNvL2VzdGlsb3M- vYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/

Descargas

Publicado

10 May 2022

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-604-2