Voces femeninas: en y desde la literatura

Autores/as

SARA MARTÍNEZ VEGA, Universidad del Norte; ADRIÁN FREJA DE LA HOZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; MÓNICA ACEBEDO, Universidad de los Andes; ADRIANA MARÍA CAMPOS UMBARILA, Universidad de los Andes; ELIANA DÍAZ MUÑOZ, Universidad del Atlántico; DIVA MARCELA PIAMBA TULCÁN, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; LINA NATALIA RAMÍREZ ORTIZ, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; MÓNICA VALBUENA NIÑO, Institución Educativa Inem Manuel Murillo Toro

Palabras clave:

Literatura femenina, Narrativas femeninas, Violencias de género, Conflictos identitarios, Personajes femeninos, Estudios de lo femenino

Sinopsis

Este libro es una apuesta por resaltar voces femeninas de épocas y geografías diversas que, de una u otra manera, intentan romper con formas de discriminación o violencias de género. Estas voces se elevan y se transmiten en o desde la literatura, para describir y resistir los mecanismos de opresión de cada época. En medio de la diversidad de problemáticas presentes en las obras abordadas, hay constantes que permiten el diálogo entre los ensayos que componen este libro: la lucha frente a la imposición del deseo masculino, el sometimiento de los cuerpos femeninos legitimado por imperativos sociales, los conflictos identitarios. El recorrido temático, geográfico y temporal de esta publicación es amplio y diverso como las mismas voces que aparecen en él. Aquí se resaltan miradas académicas que, con base en los estudios literarios y en diálogo con otras disciplinas, analizan y reflexionan con sensatez voces femeninas variopintas y representantes de un universalismo que se asienta en la amplitud de consideraciones y manifestaciones culturales que transitan por lo indígena americano, lo africano, lo europeo medieval y renacentista, lo creole, entre otras.

Capítulos

  • Preliminares
  • Las voces femeninas en El roman de Flamenca: de la domna a la trobairitz
    LINA NATALIA RAMÍREZ ORTIZ
  • La voz poética en las novelas de María de Zayas y Sotomayor
    MÓNICA ACEBEDO
  • “El primer cautiverio es del cuerpo, el segundo es el de la mirada”: la construcción de la mirada del narrador en “Ninguém matou Suhura” de Lília Momplé y Terra de Lidia de María Orrico
    ELIANA DÍAZ MUÑOZ
  • El cuerpo-arma de la mujer-irama: la autoría liminal y desafiante de Estercilia Simanca
    ADRIANA MARÍA CAMPOS UMBARILA
  • La memoria de la isla en tres escritoras sanandresanas: Hazel Robinson, Keshia Howard y Cristina Bendek
    DIVA MARCELA PIAMBA TULCÁN
  • Narraciones desde las sombras: una forma de reinscribir a las mujeres en la historia
    MÓNICA VALBUENA NIÑO

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Capítulo 1

Aizpún, Teresa. “El amor cortés: la Weltanschaaung de la literatura medieval”. Cauriensia, vol. 13, 2018, pp. 303-324. https://doi. org/10.17398/2340-4256.13.303

Assié, Benjamin, y Gilles Bancarel. “Flamenca [Fiche D’inventaire]”.

Occitanica.eu, 2014, occitanica.eu/items/show/5160?lang=oc.

Balbuena, María del Carmen. “La voz femenina en las líricas francesa y alemana de la Europa Medieval: canciones de mujer y canciones de alba”. Stvdia Philologica Et Lingvistica Atqve Tradvctologia: in Honorem Miguel Á. García Peinado Oblata, editado por Manuela Álvarez Jurado y Miguel Ángel García Peinado, Bienza, 2014, pp. 43-57, www.academia. edu/14313568/La_voz_femenina_en_las_l%C3%ADricas_francesa_y_ alemana_de_la_Europa_medieval_canciones_de_mujer_y_ canciones_de_alba.

Bec, Pierre. “’Trobairitz’ et Chansons de Femme. Contribution à La Connaissance Du Lyrisme Féminin Au Moyen Âge”. Cahiers de Civilisation Médiévale, vol. 22, n.° 87, 1979, pp. 235-262. https://doi. org/10.3406/ccmed.1979.2112.

Bec, Pierre. Chants D’amour Des Femmes-Troubadours: Trobairitz Et

«Chansons de Femme». Stock, 1995.

Bédier, Joseph. «Les Fêtes De Mai Et Les Commencemens De La Poésie Lyrique Au Moyen Âge”. Revue Des Deux Mondes (1829-1971), vol. 135, n.° 1, 1896, pp. 146-172. JSTOR, www.jstor.org/stable/44761945.

Chanson anonyme du 12ème siècle. Mama Lisa’s World. https://www. mamalisa.com/?t=fs&p=6845

Cirlot, Victoria. “El amor de lejos y el valor de la imagen”. Memoria, mito y realidad en la historia medieval: XIII Semana de Estudios Medievales, coordinado por José Ignacio de la Iglesia Duarte y José Luis Martín Rodríguez, 2003, pp. 281–310. DIALNET, https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=814542

Covarsí, Jaime. “La canción de mayo, entre lo aristocrático y lo popular, o la formación del Ordo laicorum en el Roman de Flamenca”. De la canción de amor medieval a las soleares: profesor Manuel Alvar in memoriam: Congreso Internacional Lyra minima oral III, 2004, pp. 75-86. https://idus.us.es/handle/11441/71392

De La Croix, Arnaud. L’érotisme Au Moyen âge: Le Corps, Le désir Et L’amour. Tallandier, 2003.

Delgado, Rosario. “Rosario Delgado Suárez: breve estudio en torno a la ‘Condesa de Dia’”. UCM, webs.ucm.es/info/especulo/numero32/ conddia.html

Dickey, Constance L. “Deceit, Desire, Distance, and Polysemy in Flamenca”. Tenso, vol. 11, n.° 1, 1995, pp. 10-37. https://doi.org/10-37. 10.1353/ ten.1995.0008.

El roman de Flamenca: Novela occitana del siglo XIII. Antoni Rossell, traductor. Arlequín, 2018.

El roman de Flamenca. Jaime Covarsí, traductor. 2da ed., Editum, 2019. Fleischman, Suzanne. “Dialectic Structures in Flamenca”. Romanische

Forschungen, vol. 92, n.° 3, 1980, pp. 223-246. JSTOR, www.jstor.org/

stable/27938832.

Guillaume IX. Les Chansons D’amour Et De Joy De Guillaume De Poitiers, IXe Duc D’Aquitaine. Précédées De «La Vie Tumultueuse De Ce Troubadour», Avec Trois Reproductions En Hors Texte. Editado por Jean de Poitiers, Impr. Chantenay, 1926.

Grossweiner, Karen A. “Implications of the Female Poetic Voice in Le Roman de Flamenca”. The Court Reconvenes: Courtly Literature Across the Disciplines: Selected Papers from the Ninth Triennial Congress of the International Courtly Literature Society, University of British Columbia, Vancouver, 25-31 July 1998, editado por Barbara K. Altamann y Carleton W. Carroll, Boydell & Brewer, 2003, pp. 133-140. JSTOR, www.jstor.org/stable/10.7722/j.ctt9qdjcf.16

Huchet, Jean-Charles. “Les Femmes Troubadours Ou La Voix Critique”. Littérature, vol. 51, n.° 3, 1983, pp. 59-90. https://doi.org/10.3406/ litt.1983.2204.

---. “L’ ‘Amor De Lonh’ Du Grammairien”. Médiévales, vol. 4, n.° 9, 1985, pp. 64-79. https://doi.org/10.3406/medi.1985.1003.

---. L’étreinte Des Mots: «Flamenca», Entre poésie Et Roman. Paradigme, 1993.

Jewers, Caroline. “Sentimental Education: The Roman de Flamenca and the Renaissance of the Ovidian Hero”. Enarratio, vol. 2, 1993, pp. 58-70. KNOWLEDGE BANK, https://kb.osu.edu/handle/1811/71208

Kay, Sarah. Subjectivity in Troubadour Poetry. Cambridge University Press, 1990.

Koehler, Erich. “Observations Historiques Et Sociologiques Sur La Poésie Des Troubadours”. Cahiers De Civilisation Médiévale, vol. 7, n.° 25, 1964, pp. 27-51. https://doi.org/10.3406/ccmed.1964.1296.

Lazzerini, Lucia. “Une Jalousie Particulière: La ‘Reina De Fransa’ Dans Le Roman De Flamenca”. Études De Langue Et De Littérature Médiévales Offertes à Peter T. Ricketts à l’Occasion De Son 70ème Anniversaire, 2010, pp. 47-57. https://doi.org/10.1484/m.stmh-eb.3.2520.

Lejeune, Rita. “La Femme Dans Les Littératures Française Et Occitane Du XIe Au XIIIe Siècle”. Cahiers De Civilisation Médiévale, vol. 20, n.° 78, 1977, pp. 201-217. https://doi.org/10.3406/ccmed.1977.3072

Limentani, Alberto. “Enchâssement Narratif De Textes Lyriques: Le Cas Du Roman De Flamenca”. A Semiotic Landscape. Panorama Sémiotique, 1979, pp. 671-676. https://doi.org/10.1515/9783110803327-123.

López, Josefa. “La voz femenina en los Fabliaux”. Estudios Románicos, vol. 10, 1998, pp. 47-64. Universidad de Murcia, https://revistas.um.es/ estudiosromanicos/article/view/79461/76711

Macciò, Andrea. “Il Roman de Flamenca et la Metamorfosi del Lirico”. Carte Romanze, vol. 5, n.° 1, pp. 287-339. UNIMI, http://riviste.unimi. it/index.php/carteromanze/index

“Occitan Folk Song - A l’entrada del temps clar”. YouYube, subido por M Korda, 1 de oct., 2019, https://www.youtube.com/watch?v=OFOy1Qn5ji8

Rieger, Angelica. “Trobairitz, Domna, Mecenas: la mujer en el centro del mundo trovadoresco”. Mot so Razo, vol. 2, 2012, pp. 41-55. https://doi. org/10.33115/udg_bib/msr.v2i0.1409.

Sánchez, Elena. “Caracterización del amigo en las trobairitz”. Estudios Románicos, vol. 5, 1987, pp. 1293-1306. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=2667901

Walkley, Maxwell. “Comic Elements in the Thirteenth-Century Provençal Romance ‘Flamenca’”. ARTS, vol. 18, 1996, pp. 87-105. Open Journals, https://openjournals.library.sydney.edu.au/index.php/ART/article/ view/5565/6233

Zumthor, P. “La ‘cortesía’”. Nueve ensayos sobre el amor y la cortesía en la Edad Media. A. Basarte, traductor. A. Basarte y M. Dumas Editores. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2012, pp. 466-475.

Capítulo 2

Acebedo, Mónica. “Querella femenina y didacticismo moral: ambivalencia, antonimia y ausencia en El prevenido engañado, La esclava de su amante, La industria vence desdenes y sus marcos narrativos”. Tesis doctoral, Universidad de los Andes, 2018. https://repositorio.uniandes. edu.co/handle/1992/38711?show=full

Alborg, Juan Luis. Historia de la literatura española, vol. II, Gredos, 1983, pp. 493-504.

Álvarez y Baena, José Antonio. “Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes”. Diccionario histórico por el orden alfabético de sus nombres, vol. IV, Editorial Benito Cano, 1789-1791.

Baranda Leturio, Nieves. “Escritoras de oficio”. Introducción. La vida escrita por las mujeres. Por mi alma os digo, vol. IV, Lumen, 2004, pp. 377-396.

---. Las escritoras en el siglo XVII. BIESES. http://www.bieses.net/ wp-content/uploads/2013/07/Escritoras_Siglo_XVII.pdf

BIESES. Edad Media–Siglo XVIII. http://www.bieses.net

Bosse, Monika, Barbara Potthast y André Stoll. Introducción. La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico, María de Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz. Edition Reichenberger, 1999, pp. IX-XXI.

---. “El sarao de María de Zayas y Sotomayor: una razón (femenina) de contar el amor”. La creatividad femenina en el mundo barroco hispánico, María de Zayas, Isabel Rebeca Correa, Sor Juana Inés de la Cruz. Tomo I, Edition Reichenberger, 1999, pp. 239-300.

Boello, Miguel. Prosas y versos del pastor de Clenarda. http://bdh.bne.es/ bnesearch/detalle/bdh0000014510

Caro de Mallen, Ana. Las comedias de Ana Caro. Lang, 1998.

De Amézua, Agustín. Introducción. María de Zayas, Novela amorosas y ejemplares. Edición y prólogo de Agustín G. de Amézua. Aldus S.A. de Artes Gráficas, 1948, pp. VII-XLV.

De Flores, Juan. La historia de Grisel y Mirabella. Ediciones Don Quijote, 1983.

Del Castillo y Solórzano, Alonso. La garduña de Sevilla. Clásicos Castellanos, 1957.

García Gilbert, Javier. La imaginación amorosa en la poesía del Siglo de Oro. Facultad de Filología, Universidad de Valencia, 1997.

Moll, Jaime. “La primera edición de las Novelas amorosas y ejemplares de María de Zayas y Sotomayor”. Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, vol. 1, 1982, pp. 177-179.

Navarro, Rosa. María de Zayas y otros heterónimos de Castillo Solórzano.

Edicions de la Universitat de Barcelona, 2019.

Olivares, Julián. Introducción. De Zayas María. Novelas amorosas y ejemplares. Cátedra, 2000, pp. 9-139.

Olivares, Julián y Elizabeth S. Boyce. Introducción, edición y notas. Tras el espejo la musa escribe. Lírica femenina de los Siglos de Oro. Siglo XXI, 2012.

Ortega, Margarita. Introducción. Historia de las mujeres en España y América Latina II El mundo moderno. Isabel Morant, directora. M. Ortega, A. Lavrin y P. Pérez Cantó, coords. Cátedra, 2005, pp. 13-23.

Pfandl, Ludwig. Cultura y costumbres del pueblo español de los siglos XVI y XVII: introducción al estudio del Siglo de Oro. Araluce, 1929.

---. Historia de la literatura nacional española en la edad de oro. Sucesores de Juan Gili, 1933.

Quintana, Benito. “La poesía de los Desengaños amorosos de María de Zayas y su función unificadora en el marco narrativo”. Etiópicas, vol. 7, 2011, pp. 105-119. RABIDA, http://rabida.uhu.es/bitstream/ handle/10272/5639/La_poesia_de_los_desengaños_amorosos. pdf?sequence=2 .

Rico, Francisco. Introducción. Novelas a Marcia Leonarda. Alianza Editorial, 1968.

Romero-Díaz, Nieves. Nueva nobleza, nueva novela: reescribiendo la cultura urbana del barroco. Juan de La Cuesta, 2002.

Santa Aguilar, Sara. La función de la poesía en la estructura de El Quijote: una revaloración de la poesía cervantina. Editorial Académica, 2015.

Serrano y Sanz, Manuel. Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas, desde el año 1401 al 1833, Tomo II. Segunda Parte. Atlas, 1975, pp. 583-589.

Vasileski, Irma V. María de Zayas y Sotomayor: su época y su obra. Plaza Mayor, 1973.

Vega y Carpio, Felix Lope de. Laurel de Apolo. Cátedra, 2007.

Vélez-Sainz, Julio. La defensa de la mujer en la literatura hispánica: siglos XV-XVII. Cátedra, 2015.

Yllera. Alicia. Introducción. De Zayas María. Desengaños amorosos.

Cátedra, 2017, pp. 9-21.

De Zayas y Sotomayor, María. Novelas amorosas y ejemplares. Cátedra, 2014.

---. Desengaños amorosos. Parte segunda del sarao y entretenimientos honestos. Cátedra, 2017.

Zerari. María. “De La burlada Aminta a La esclava de su amante: aspectos del diálogo en las novelas de María de Zayas”. Criticón, ns. 81-82, 2001, pp. 343-352. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/ literatura/criticon/PDF/081-082/081-082_345.pdf

Capítulo 3

Alpers, Edward. East Africa and the Indian Ocean. Markus Wiener, 2009. Bal, Mieke. “El esencialismo visual y el objeto de los estudios visuales”.

Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, n.° 2, 2004, pp. 11-50.

Barthes, Roland. “Introducción al análsis estructural del relato”. Roland Barthes, Umberto Eco y Tzvetan et al. Tordorov. Análisis estructural del relato. Coyoacán, 1996, pp. 7-38.

Boehm, Gottfried. Aquilo que se mostra. Sobre a diferencia icónica”.

Emmanuel Alloa et al. Pensar a Imagen. Autentica, 2015, pp. 23-38.

Borges Coelho, João. “Memória das Guerras Moçambicanas”. Margarita Calafate y António Ribeiro. Geometrias da memória: configuracoes pós-coloniais. Afrontamento, 2016, pp. 327-337.

Brugioni, Elena. “Por detrás de tantos nomes, o mar. Moçambique e o Oceano Índico: discursos, imaginários e representações”. Via Atlantica, 2015, pp. 93-110.

De Sousa, Noemia. Sangue Negro. AEMO, 1988.

Domínguez, César, Haun Saussy y Darío Villanueva. Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la literatura comparada. Penguin Random House, 2015.

Falconi, Jessica. “As margens da nacao na poesía de Sangare Okapi e Helder Faife”. Revista Mulemba, vol. 3, n.° 4, 2011, pp. 57-64. https://doi. org/10.35520/mulemba.2011.v3n4a4866

Gosh, Amitav. In Antique Land. Knopf, 1993.

Governo dos Açores. “Orrico, Maria ‘Terra de Lídia’”. 29º Colóquio da Lusofonia - 2018 - Belmonte. CULTURACORES. http://www. culturacores.azores.gov.pt/agenda/default.aspx?id=27347

Gurnah, Abdulrazak. By the Sea. Bloomsbury, 2002.

---. Paradise. New Press, 1994.

Hofmeyr, Isabel. “The Black Atlantic Meets the Indian Ocean: Forging the New Paradigms of Transnacionalism for the Global South-Literary and Cultural Perspectives”. Social Dynamics, vol. 33, n.° 2, 2007, pp. 3-32. https://doi.org/10.1080/02533950708628759

Jay, Martin. Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés del siglo XX. Akal, 2007.

Knopfli, Rui. Obra poética. INCM, 2003.

Leite, Ana Mafalda. “E então, por que o Indico?” Remate dos Males, vol. 38, n.° 1, 2018, pp. 1-9.

---. “Tópicos para uma Histórica da Literatura Mocambicana”. Margarita Calafate Ribeiro y Maria Paula Meneses. Mocambique das palavras escritas. Afrontamento, 2008, pp. 47-75.

Mitchell, W.J.T. Teoría de la imagen. Akal, 2009. Momplé, Lília. Ninguém matou Suhura. AEMO, 1988.

Moxey, Keith. El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Trad. Andre Gondra Aguirre. Sans Soleil, 2015.

Noa, Francisco. “Representacoes das relacoes de poder na literatura de Mocambique: do colonial ao transnacional”. António Sousa Ribeiro e Margarida Calafate. Geometrias da memoria: configuracoes pós-coloniais. Afrontamento, 2016, pp. 215-229.

Okapi, Sangare. Mesmos barcos ou poemas da revisitacao do corpo.

Kapulana, 2017.

Orrico, Maria. Terra de Lidia. Salamandra, 1994. Sultuane, Sónia. Roda das encarnacoes. Kapulana, 2017.

Van Alphen, Ernst. “Caught by images: on the role of visual imprints in Holocaust testimonies”. Ernst van Alphen, Art in the Mind. How the Contemporary Images Shapes Thought. University of Chicago Press, 2002, pp. 163-169.

White, Eduardo. Amar sobre el índico. AEMO, 1984.

---. Janela para Oriente. Caminho, 1999.

Capítulo 4

Aliberti, Florencia. Reconstruir, reinterpretar… reenactment en el cine documental. Universidad Pompeu Fabra: 2016-2017.

Álvarez, Carmen Victoria. “Identidades”. Jornadas Feministas Centroamericanas. Junio del 2001. San Juan del Sur, Nicaragua.

Ancán Jara, José. “Encierros, exhibiciones, disecciones, re-uniones. Apuntes a propósito de Kaül Trawün de Francisco Huichaqueo”. Museo Nacional de Bellas Artes, 2012.

Aniñir, Miguel. Mapurbe venganza a raíz. Editorial Pehuén, 2009.

---. “Los hijos de los hijos de los hijos de los hijos (esos cuerpos)”. Revista Heterotopías del Área de Estudios Críticos del Discurso, vol. 2, n.° 4, 2019.

Apüshana, Vito. Contrabandeo sueños con aríjunas cercanos. Colección Woummainpa. Miguel López y Francisco Pérez, editores. Riohacha: Secretaría de Asuntos Indígenas, 1992.

Barrera, Lulu. “Estercilia Simanca Pushaina, indígena documentalista.” Youtube Luchadoras. Rompeviento TV, 2 de nov., 2012, https://www. youtube.com/watch?v=Wm7OWnzDlWw&feature=youtu.be.

Barrera Monroy, Eduardo. Mestizaje, comercio y resistencia. La Guajira durante la segunda mitad del siglo XVIII. Instituto Colombiano de Antropología e Historia -ICANH, 2000.

Beltran, Laura. “La pequeña doncella”. Behance, 2020. https://www. behance.net/gallery/101594357/La-Pequena-Doncella.

Butler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los limites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidos, 2002.

Bloque Audiovisual. “Kalul Trawun por Francisco Huichaqueo en la unidad de geriatría de Casa de Salud”. FacebookLive Refisura, 29 de nov., 2019. https://www.facebook.com/REFISURA-1518361885099554/videos/ bloque-audiovisual/2497096347075985/.

Campos Umbarila, Adriana. Autorías contrabandistas: cuerpos que reinventan y desestabilizan agendas políticas de “lo indígena”. Tesis doctoral. Universidad de los Andes, 2021.

Carcamo-Huechante, Luis. “Lenguas, lenguajes y literaturas de AbiaYala:

¿Descolonizando o re-colonizando en la era del capital extractivista?”

Lasa Forum, vol. 50, n.° 1, 2019.

Chihuailaf, Elicura. Recado confidencial a los chilenos. Lom Ediciones, 1999.

Cú, Maya. “Poetas y escritoras mayas de Guatemala: del silencio a la palabra”. Diálogo, vol. 19, n.°1, 2016.

Duchesne, Juan. Caribe Caribana: cosmografías literarias. Ediciones Callejón, 2015.

---. Hermosos invisibles que nos protegen. Antología wayuu. Universidad de Pittsburgh, 2015.

---. “Yo no quiero ser un buen ejemplo”. Hermosos invisibles que nos protegen. Antología wayuu. Universidad de Pittsburgh, 2015, págs. 455-463.

Eribon, Didier. Identidades. Reflexiones sobre la cuestión Gay. Barcelona: Bellaterra, 2000.

Ferrer, Gabriel y Yolanda Rodríguez. Etnoliteratura Wayuu: estudios críticos y selección de textos. Fondo de Publicaciones de la Universidad del Atlántico, 1998.

Genette, Gerard. Umbrales. Siglo Veintiuno, 2001.

Guerra, Weildler. El mar cimarrón: conocimientos sobre el mar, la navegación y la pesca entre los wayuu. Museo Arqueológico Nacional de Urabá, 2015.

---. Ontología wayuu: categorización, identificación y relaciones en la sociedad indígena de la Península de la Guajira, Colombia. Tesis Doctoral. Universidad de los Andes, 2019.

Grupo de Mujeres Mayas Kaqla. Los primeros colores del arco iris.

Guatemala, 2002.

Kalül Trawün. Reunión del cuerpo. Dirigida por Francisco Huichaqueo. Vimeo. Película subida por Mapuchecineasta. 2012. https://vimeo. com/340230530.

Internacional Board on Books for Young People IBBY Honour List, 2006. Jusayú, Miguel. Achi’kí. Relatos Guajiros. Universidad Católica Andrés

Bello. 1986.

---. Júkûjaláirrua wayú. Relatos guajiros. Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Lenguas Indígenas, 1975.

---. Júkûjaláirrua wayú. Relatos guajiros. Universidad Católica Andrés Bello, Maracaibo: Corpozulia, 1979.

Hernández, Carolina. “Iwaa, encierro wayuu”. Artstation. 2017. https:// carolinahepa.artstation.com/projects/k8YKK.

---. Morfología guajira. Universidad Católica Andrés Bello, 1975.

---. Ni era vaca ni era caballo. Ekare, 1984.

Keme, Emil (Emilio del Valle Escalante). “Para que Abiayala viva, las Américas deben morir: hacia una indigeneidad transhemisférica”. Native American and Indigenous Studies, vol. 5, n.° 1, 2018, pp. 21–41.

López, Antonio. Los dolores de una raza. Edición de autor, 1960.

López-Hernández, Miguel Ángel. “Pensamiento y palabra”. El Palabrero.

Periodico de la Nación, n.° 1, año 1, 2009, pp. 3.

Malohe [López-Hernández, Miguel Ángel]. Encuentros en los senderos de Abya Yala. Quito: Abya-Yala, 2004.

Meizoz, Jêrome. “Postures littéraires”. Mises en scène modernes de l’auteur.

Slatkin Erudition, 2007.

---. La fabrique des singularités. Postures Littéraires II. Slatkin Erudition, 2011.

Mercado, Rafael. La dimension pedagógica de la palabra de los wayuu. Relatos ancestrales y escritura. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia, 2017.

Mokobe, Lee. A Powerful Poem about What It Feels like to Be Transgender. TEDtalks, 2005, https://www.ted.com/talks/lee_mokobe_a_ powerful_poem_about_what_it_feels_like_to_be_transgender/ transcript.

Mokobe, Lee. A Powerful Poem about What it Feels like to Be Transgender. Traducción al español de Sebastian Betti. 2015. https://www.ted. com/talks/lee_mokobe_a_powerful_poem_about_what_it_feels_like_to_be_transgender?utm_campaign=tedspread&utm_ medium=referral&utm_source=tedcomshare

Muyolema, Armando. “De la cuestión indígena a lo indígena como cuestionamiento. Hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestiz(o)aje”. Convergencia de Tiempos: Estudios Subalternos/Contextos Latinoamericanos. Estado, Cultura y Subalternidad. Radopi, 2001, págs. 327-363.

Orsini, Giangina. Poligamia y contrabando: nociones de legalidad y legitimidad en la frontera guajira, siglo XX. Bogotá: Observatorio del Caribe Colombiano- Universidad de los Andes – CESO – Ediciones Uniandes, 2007.

Paz Ipuana, Ramón. Mitos, leyendas y cuentos guajiros. Caracas: Instituto Agrario Nacional, 1973.

Pérez Fontdevila, Aina y Meri Torras. “Ninguna voz es transparente. Autoría de mujeres para un corpus visibilizador”. Autoría y género. Mundo Nuevo Revista de Estudios Latinoamericanos VII/16 (2015).

Pérez van-Leenden, Francisco. Wayuunaiki: estado, sociedad y contacto.

Universidad del Zulia, 1998.

Perrin, M. Sükuaitpa wayuu. Los guajiros: la palabra y el vivir. Fundación La Salle, 1979.

---. Los practicantes del sueño: el chamanismo wayuu. Monte Ávila, 1992. Rocha, Miguel. Palabras mayores, palabras vivas. Tradiciones mítico-

literariasy escritores indígenas de Colombia. Fundación Gilberto

Alzate Avendaño, 2010.

---. Pütchi biyá uai. Precursores. Instituto de Instituto Distrital de las Artes

-IDARTES, 2016

---. “Un venado en el zapato”. Por los valles de la arena dorada. Santillana, 2017.

Rodríguez, Jesús. Un marco teórico para la discriminación. México: Consejo Nacional para prevenir la discriminación, 2006.

Saler, Benson. “Los wayuu (Guajiro)”. Aborígenes de Venezuela. Fundación La Salle-Monte Ávila Editores.

Sierra, Yaneth. “El encierro de las Majajüt: el ritual de la pubertad femenina wayuu”. Youtube, Banrepcultural, 2017. https://youtu.be/ eREwMWBiyO4.

Simanca, Estercilia. Caminemos juntos por las sombras de la sabana. III Concurso Nacional de Poesía de la Corporación Universitaria del Caribe (CUC), 2002.

---. El encierro de una pequeña doncella. Comfamiliar del Atlántico, 2003.

---. Por los valles de la arena dorada. Santillana, 2017.

---. “Pulowi de Uuchimüin”. Cátedra Itinerante Carlos Montemayor. https://catedracarlosmontemayor.org/2013/07/23/estercilia-simanca- pushaina/

---. “Una wayuu que teje historias. La triste realidad de las mochilas wayuu”. Las 2 Orillas. 13 de mayo de 2015. https://www.las2orillas.co/ una-wayuu-teje-historias/.

Siosi, Vicenta. Esa horrible costumbre de alejarme de ti. Colección Woummainpa. Riohacha: Secretaría de Asuntos Indígenas, 1992.

Sowell, Thomas. Affirmative Action Around the World: An Empirical Study.

Yale University Press, 2005. (este autor no está citado en el texto)

Capítulo 5

Bendek, Cristina. Los cristales de la sal. Laguna Libros, 2019. Buitrago, Fanny. Los pañamanes. Plaza y Janés, 1979.

Dane. “Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera (NARP)”. Grupos étnicos, información técnica. 2018. DANE, https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/ grupos-etnicos/informacion-tecnica

De Caldas, Francisco José. Del influjo del clima sobre los seres organizados.

Semanario del Nuevo Reino de Granada, n.° 1. Editorial Minerva, 1942.

Howard, Keshia. San Andrés: A Herstory. USAID, AMEN-SD, ACDI/ VOCA. 2014.

Nieto, Juan José. Yngermina o la hija de Calamar, 1844.

Obeso, Candelario. Cantos populares de mi tierra. Imprenta de Borda, 1877.

Peñaranda-Angulo, Verónica. La historia femenina negra o la herstory negra: Fe en disfraz de Mayra Santos-Febres, lectura y reescritura de la historia desde y para las mujeres afrodescendientes. Perífrasis. Revista de Literatura, Teoría y Crítica, vol. 9, n.° 18, 2018, pp. 98-116. REDALYC, https://www.redalyc.org/jatsRepo/4781/478158423007/ html/index.html

Piamba, Diva Marcela. “De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los Pañamanes de Fanny Buitrago”. Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Colombia. 2016. REPOSITORIO UNAL, https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/ handle/unal/57775/1010191398.2016.pdf

Robinson, Haizel. No Give Up Maan! No te rindas! Biblioteca de Literatura Afrocolombiana. Ministerio de Cultura de Colombia, 2010.

Sommer, Doris. Ficciones fundacionales. Fondo de Cultura Económica, 1991.

Capítulo 6

Araújo, Helena. “Narrativa femenina latinoamericana”. Hispamérica, vol.

XI, n.° 32, 1982. pp. 23-34.

Araújo, Helena. “Mujeres que escriben sobre mujeres. Los libros de Lucía Guerra y Ludmila Damjanova”. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, n.° 2. Universidad Nacional de Colombia, 2000, pp. 135-142.

Bruña, María. “Novelar la historia desde los márgenes: Ana Teresa Torres”.

Pandora: Revue D›etudes Hispaniques, n.º 5, 2005, pp. 191-204.

Candau, Jöel. Memoria e identidad. Del Sol. 2008.

Carreño, Rubí. “Entrevista a Lucía Guerra: sobre escrituras, feminismos y academias”. Nomadías. Universidad de Chile. https://nomadias. uchile.cl/index.php/NO/article/view/15199

Chrzanowski, Joseph. “Abrir brechas, destapar silencios. Entrevista a Lucía Guerra”. Anales de Literatura Hispanoamericana, n.° 25, 1996, pp. 325-333.

Franco, Gloria. “Historia y narración histórica. Algunas reflexiones”. Las mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada feminista a la literatura española. Franco Gloria y Llorca Fina. Editorial Universidad de Granada. 2008, pp.17- 37.

Giménez, Gilberto. “Cultura, identidad y procesos de individualización”.

Universidad Autónoma de México. 2010.

Guerra Cunningham, Lucía. “Algunas reflexiones teóricas sobre la novela femenina”. Hispamérica, vol. X, n.° 28, 1981, pp. 29-39.

---. Frutos Extraños. Monte Ávila. 1991.

---. La mujer fragmentada: historias de un signo. Casa de las Américas.

Lagos, Ramona. Metáforas de lo indecible: Gioconda Belli, Lucía Guerra, Ángeles Mastretta. Editorial Cuarto Propio. 2003

Seydel, Ute. “Ficción histórica en la segunda mitad del siglo XX: conceptos y definiciones”. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, n.° 25, 2002, pp. 49-85.

Descargas

Publicado

1 April 2022

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

Código electrónico JP (27)

978-958-660-634-9

Fecha de publicación (01)

2022