Lenguaje, lenguas, cultura. Lecciones doctorales

Autores/as

Martha Pardo Segura, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Manuel Oswaldo Ávila Vásquez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Carlos Arturo Londoño Ramos, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Oswaldo Lorenzo Quiles, Universidad de Granada –España; Patrice Jean Louis Charaudeau, Universidad de París; Ricardo Jonatas Kaliman, Universidad Nacional de Tucumán

Palabras clave:

Análisis del discurso contemporáneo, Lenguaje, Cultura, Lingüística, Filosofía, Cultura musical

Sinopsis

Para la coordinación del Programa doctoral es grato presentar
la edición corregida y aumentada de lenguajes, lenguas, cultura.
Lecciones Doctorales, una publicación del Doctorado en Lenguaje
y Cultura, la cual tiene como propósito divulgar el conocimiento
producido en los diversos eventos académicos e investigativos
realizados por el Programa, con la participación de invitados
nacionales e internacionales.
En esta ocasión presentamos el libro Lenguaje, lenguas, cultura,
compilado cuidadosamente por la doctora Martha Pardo Segura,
quien ejerció la coordinación del Programa entre los años 2015 y
2016, fungiendo, además, como docente investigadora. En el texto se
compilan las diversas conferencias impartidas por expertos nacionales
e internaciones durante los años 2013 y 2015, quienes exponen sus
visiones y reflexiones relacionadas con las líneas de investigación:
Lecturas y escrituras, y Lenguaje, sociedad y cultura, en un diálogo que
problematiza la inter-disciplina compleja lenguaje, lengua y cultura.
Esperamos continuar proyectando nuestro Programa a través de
la publicación de las actividades académicas e investigativas que
conduzcan a pensar los textos y la cultura que circula a través de ellos.

Capítulos

  • Preliminares
  • LECCIÓN 1. PODER, LENGUAJE Y CULTURA
    Manuel Oswaldo Ávila Vásquez
  • LECCIÓN 2. EL GIRO LINGÜÍSTICO Y LA PRAXIS EN LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
    Carlos Arturo Londoño Ramos
  • LECCIÓN 3. EL ESCENARIO ACTUAL DE LA CULTURA MUSICAL COLOMBIANA: Revisión histórica e implicaciones para la formación musical
    Ruth Nayibe Cárdenas Soler, Oswaldo Lorenzo Quiles
  • LECCIÓN 4. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL Y CULTURAL: un juego entre lo singular y lo plural
    Patrice Jean Louis Charaudeau
  • LECCIÓN 5. PAX Y TENSIÓN SOCIALES. Análisis del discurso sobre bandoleros en Argentina
    Ricardo Jonatas Kaliman
  • Anexo
  • Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Lección 1. Poder, lenguaje y cultura.

Aristóteles. Política. Madrid: Gredos, 1994.

Celan, Paul. Obras completas. Traducción de José Luis Reina Palazón. Madrid: Editorial Trotta, 1999.

Cubero, Alex. “El arte debe abrir la memoria reprimida de las víctimas: Doris Salcedo”. www.elcolombiano.net, año XVI, n.o 558, mayo 7, 2010 (consultado el 16 de mayo de 2014).

Derrida, J. Schibboleth. Para Paul Celan. Traducción de J. Pérez de Tudela. Madrid: Arena Libros, 2002.

Faverón Patriau, Gustavo, “Discriminación lingüística”, blog Gustavo Faverón Patriau: http://gustavofaveron.blogspot. com/2012/02/ discriminacion-linguistica.html (consultado el 10 de mayo de 2014).

Heidegger, Martin. Hölderlin y la esencia de la poseía. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.

Kierkegaard, Sören. Diario íntimo. Buenos Aires: Santiago Rueda Editor, 1955.

González, Guillermo, “Doris Salcedo y Shibboleth. Una grieta en el corazón de Europa”, Revista Número, n.o 56, 2008. http://www. revistanumero.com (consultada el 10 de junio de 2014).

Nietzsche, Friedrich. La genealogía de la moral. Madrid: Alianza, 1984.

Platón. La República. Traducción de M. Fernández-Galiano y J. M. Pabón. Madrid: Alianza, 1992.

El Mundo, noviembre 27, 2005. https://www.elmundo.es.

Lenguaje, lenguas, cultura - Lecciones doctorales

Toledo, Manuel. “Doris Salcedo: canto contra el racismo”, BBC Mundo.com. 9 de octubre de 2007. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/ misc/newsid_7035000/7035694.stm.

Lección 2. El giro lingüístico y la praxis en la filosofía de la educación.

Aristóteles. Retórica. En Obras completas. Madrid: Aguilar, 1973. Bühler, Karl. Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente, 1967. Bühler, Karl. Eldesarrolloespiritualdelniño. Madrid: Espasa-Calpe, 1934.

Decroly, Ovide. El doctor Decroly en Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional, 1932.

Dewey, John. Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata, 2001.

Habermas, Jürgen. Entre naturalismo y religión. Barcelona: Paidós, 2006.

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra, 2001.

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus, 2000.

Habermas, Jürgen. Verdad y justificación. Madrid: Trotta, 2007.

Husserl, Edmund. La filosofía como ciencia estricta. Buenos Aires: Nova, 1981.

Husserl, Edmund. Investigaciones lógicas. Tomo I. Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente, 1976.

Janik, Allan y Stephen Toulmin. La Viena de Wittgenstein. Madrid: Taurus, 1974.

Marx, Karl. “Tesis sobre Feuerbach”. En Obras escogidas. Moscú: Editorial Progreso, 1980.

Peirce, Charles Sanders. El hombre, un signo. Barcelona: Grijalbo, 1988.

Piaget, Jean. La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Proteo, 1968.

Vygotsky, Lev. “Estudio experimental de la formación del concepto”. En Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto, 1995.

Vygotsky, Lev. “Internalizción de las funciones psicológicas superiores. Interacción entre aprendizaje y desarrollo”. En El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica, 1995.

Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988.

Lección 3. El escenario actual de la cultura musical colombiana: revisión histórica e implicaciones para la formación musical

Abadía Morales, Guillermo. Compendio general del folklore colombiano. 4.ª edición. Bogotá, D. C.: Biblioteca del Banco Popular, 1983.

Aharonián, Coriún. “Músicas populares y educación en América Latina”, en Actas electrónicas del III Congreso Latinomericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, rama latinoamericana, 2000, http://ipamardelplata.edu.ar/wp-content/uplo ads/2014/04/3-Bibliograf%C3%ADa-Aharonian-1.pdf.

Aharonián, Coriún, “Factores de identidad musical latinoamericana tras cinco siglos de conquista, dominación y mestizaje”, Latin América Music Review, vol. 15, n.o 2, 1994: 189-225.

Antequera, Juan Carlos y Rafael Obregón. “La radio como dinamizadora de procesos sociales y culturales en Barranquilla”, Investigación & Desarrollo, vol. 10, n.o 2, 2002: 146-169.

Arciniegas, Elisa. “Francisco Zumaqué”. En Compositores colombianos. Editado por Ellie Anne Duque y Jaime Cortés. Bogotá: Universidad Nacional, 2011. http://www.facartes.unal.edu.co.

Arenas, Eliécer. “¿Qué veinte años no es nada?: Nogal, orquesta de cuerdas colombianas. Una historia que parte en dos”, (Pensamiento), (palabra)… y obra, vol. 1, n.o 1, 2008: 75-81.

Arenas, Eliécer y Beatriz Goubert. “Los usos del patrimonio: una introducción a las fusiones musicales en la Colombia de principios del siglo XXI”. En Tradición e innovación en las músicas tradicionales. Simposio en el 1.er Encuentro interdisciplinaro de investigaciones musicales. Coordinación de Manuel Bernal, 2007. http://www.javeriana.edu.co/ adac/pruebas/acofartes/docs/resumen_encuentro.pdf.

Aschner, Camila. “La música en las fiestas y celebraciones del Caribe colombiano, siglos XVII y XVIII”, Memoria y sociedad, vol. 9, n.o 18, 2005: 78-87.

Barriga, Martha Lucía. “Vida y obra de Guillermo Carbó Ronderos”,

El artista, n.o 2, 2005: 98-104.

Barriga, Martha Lucía. «La educación musical durante la Colonia en los virreinatos de Nueva Granada, Nueva España y Río de la Plata”, El artista, vol. 3, n.o 1, 2006: 6-23.

Bermúdez, Egberto. “Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo?”, Revista Credencial Historia, n.o 120, 1999. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/ credencial/diciembre1999/120unsiglo.htm.

Bermúdez, Egberto. ”La música colombiana: pasado y presente». En A tres bandas. Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro iberoamericano. Edición de Albert Recasnes y Christian Spencer, 247-

Madrid: Seacex / Akal, 2010.

Bermúdez, Egberto y Ellie Anne Duque. Historia de la música en Santafé y Bogotá, 1538-1938. Bogotá: Fundación de Música, 2000.

Blanco, Darío. “La musica de la Costa Atlántica colombiana. Transculturalidad e identidades en México y Latinoamérica”, Revista Colombiana de Antropología, vol. 41, 2005: 171-203. http://redalyc. uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105015281006

Chaves de Tobar, Matilde. “Procesos de folklorización en Colombia. Orígenes históricos y elementos unificadores de las culturas”, Revista de Musicología, vol. 26, n.o 2, 2003: 653-680.

Clarinetes de Colombia. “Composiciones colombianas”, 2011. http:// www.clarinetesdecolombia.org.

Colombia.com. “Folclor y tradiciones”. Colombia info, 2008. http://www.colombia.com/colombiainfo/folclorytradiciones/ bailes/pasillo.asp.

Constitución Política de Colombia, 1991. http://web.presidencia.gov. co/constitucion/index.pdf

Cruz, Miguel Antonio, “Folclore, música y nación: el papel del bambuco en la construcción de lo colombiano”, Nómadas, n.o 17, 2002: 219-231.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. “Boletín Censo General”, 2005. http://www.dane.gov.co/files/censo2005/ PERFIL_PDF_CG 2005/00000T7T000.PDF

Duque, Alejandro, Eduardo Corredor y Julieta Ramírez. “Industrias culturales e inventario preliminar en Bogotá”, Revista Escuela de Administración de Negocios, n.o 60, 2007: 41-70.

Escobar, Luis Antonio. La música en Santafé de Bogotá. Bogotá: Lotería de Cundinamarca/Corporación Financiera de Cundinamarca/ Empresa de Licores de Cundinamarca, 1987. http://www.lablaa.org/ blaavirtual/musica/musabo/pag20-24.htm

Esteban, Edicsson. “Reseña de ‘La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816)’ de Santiago Castro Gómez”, Nómadas, n.o 26, 2007: 247-250.

González, Juan Pablo. «III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM)”. Revista de Música Latinoamericana, vol. 22, n.o 1, 2001: 98-106.

Grebe, María. “Algunos paralelismos en los sistemas de creencias mapuches: los espíritus del agua y de la montaña”, Cultura, hombre y sociedad, vol. 3, n.º 2, 1986: 143-154. http://repositoriodigital.

uct. c l : 8 08 0/x m lu i / bitstrea m/ ha nd le/123 4 56789/127/ CUHSO_07161557_03_1986_2_art7.pdf?sequence=1.

Hernández, Oscar. “Colonialidad y post-colonialidad musical en Colombia”, Latin American Music Review, vol. 28, n.o 2, 2007: 242-270.

Hopenhayn, Martín. “El reto de las identidades y la multiculturalidad”, PensarIberoamérica,n.o0,2002.http://www.oei.es/pensariberoamerica/ ric00a01.htm.

Jaramillo, Diana. “An analysis of Colombian folklore music and the development of musical resources for clinical improvisation”. Tesis de maestría, Wilfrid Laurier University, 2010. http://www.wlu.ca/ soundeffects/researchlibrary/Diana_MRP_2010.pdf.

Jiménez, Catalina. “Amparo Ángel estrena su cantata” Hijo pequeño’”, 2006. http://www.colarte.com/colarte/conspintores. asp?idartista=16011

Miñana, Carlos, “Una nueva constitución para la cultura, una nueva cultura para el país”, A contratiempo. Revista de música en la cultura, n.o 8, 1991. http://acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/?ediciones/ revista-8.html.

Miñana, Carlos. “Entre el folklore y la etnomusicología. 60 años de estudios sobre la música popular tradicional en Colombia”, A contratiempo. Revista de música en la cultura, n.o 11, 2009: 36-49. (http:// acontratiempo.bibliotecanacional.gov.co/?ediciones/revista-11.html

Moreno, Jamir. “Aires folclóricos al piano. Composiciones para piano con base en el folclor colombiano”. Monografía de especialización, Universidad de Antioquia, 2007.

Ocampo López, Javier. Música y folclor de Colombia. Bogotá, D. C.: Plaza & Janés Editores, 2004.

Ochoa, Ana María. “El sentido de los estudios de músicas populares en Colombia”, en Actas electrónicas del III Congreso Latinoamericano de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular, rama Latinoamericana, 2000. http://www.hist.puc.cl/iaspm/pdf/Ochoa.pdf.

Ochoa, Ana María y Catalina Botero. “Pensar los géneros musicales desde las nuevas prácticas de intercambio sonoro”, A contratiempo.Martha Pardo Segura (compiladora)

Revista de música en la cultura, n.o 13, 2009. http://acontratiempo. bibliotecanacional.gov.co/?ediciones/revista-13/articulos.html.

Ochoa, Juan Sebastián, “Los discursos de superioridad del jazz frente a otras músicas populares contemporáneas”, El Artista, n.º 7, 2010. http://pacoweb.net/index2.html.

Perdomo, José Ignacio. Historia de la música en Colombia. Bogotá, D. C.: Plaza & Janés Editores, 1980.

Pérez, Juliana, “Génesis de los estudios sobre música colonial hispanoamericana: un esbozo historiográfico”, Fronteras de la historia, vol. 9, 2004: 281-321.

Pérez, Juliana. “La música del pasado: historia de un saber (1876- 2000)”. Ponencia Primer Encuentro Interdisciplinario de Investigaciones Musicales. Bogotá: Universidad Javeriana, 2007. http://www.javeriana. edu.co/adac/pruebas/acofartes/docs/resumen_encuentro.pdf.

Pérez de Arce, José. Música mapuche. Santiago de Chile: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lecura del Consejo de la Cultura y las Artes, 2007.

Podestá, Paola, “Instrumentos musicales precolombinos”, Revista Universidad EAFIT, vol. 43, n.o 145, 2007: 36-44.

Rojas de Perdomo, Lucía. “Antropología de la música. La hermenéutica de la música amerindia y sus ancestros asiáticos”, Pensamiento y cultura, vol. 8, n.o 1, 2005: 207-232.

Romano, Ammy. “Juan Carlos Marulanda López (1970), compositor”, 2001. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/musica/blaaaudio/ compo/marulanda/indice.htm

Rondón, Víctor. “Música jesuita en Chile en los siglos XVII y XVIII: primera aproximación”, Revista Musical Chilena, vol. 51, n.o 188, 1997: doi: 10.4067/S0716-27901997018800001.

Ruiz, Angélica, “Caracterización social de la academia de música bogotana. Una reconstrucción del proceso de institucionalización”, El artista, vol. 5, n.o 1, 2008: 26-45.

Salinas, Maximiliano, “¡Toquen flautas y tambores!: una historia social de la música desde las culturas populares en Chile, siglos XVI- XX”, Revista musical chilena, vol. 193, n.o 54, 2000: doi: 10.40 67/ S0716-27902000019300003.

Santamaría, Carolina. “La ‘Nueva Música Colombiana’: La redefinición de lo nacional en épocas de la World Music”, El artista, n.o 4, 2007: 6-24.

Santamaría, Carolina. “El bambuco, los saberes mestizos y la academia: un análisis histórico de la persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latinoamericanos”, Latin American Music Review, vol. 28, n.o 1, 2007: 1-23, doi: 10.1353/lat.2007.0017.

Sarmiento, Pedro A. “Influencia de la composición musical en el desarrollo de la música de banda en Colombia”, 2008, http:// sarmientomusica.com/sarmiento_artículos.html.

Sarmiento, Pedro A. “Biografía”, 2008, http://sarmientomusia.com/ sarmiento_articulos.html.

Silva, Renán. “Las culturas populares en Colombia durante la primera mitad del siglo XX. Informe final”. Proyecto de investigación financiado por el Banco de la República de Colombia, 2001. http:// sociohistoira.univalle.edu.co/infinal_cultura.pdf.

Sistema Nacional de Información Cultural (Sinic), 2011. www. sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/PaginaColCultural. aspx?AREID=3&SECID=8.

Torres, John. “La música andina colombiana en los últimos 30 años”, 22 de abril de 2009, http://tiplenuvo.blogpot.com/

Trujillo, Soledad y Carlos A. Correa. “Elkin Pérez Álvarez: un tiple, un corazón”, Nómadas, n.o 33, 2010: 187-197.

Universidad Nacional de Colombia. “Segundas jornadas colombianas de musicoterapia”, 2000, www.facartes.unal.edu.co/ musicoterapia/confe.htm.

Valenzuela, Jaime. “Confesando a los indígenas. Pecado, culpa y aculturación en América colonial”, Revista Española de Antropología Americana, vol. 37, n.o 2, 2007: 39-59.

Vega, Marcos F. Vallenato: cultura y sentimiento. Bogotá, D. C.: Universidad Cooperativa de Colombia, 2005.

Wilde, Guillermo. “Poderes del ritual y rituales del poder: un análisis de las celebraciones en los pueblos jesuíticos de guaraníes”, Revista Española de Antropología Americana, vol. 33, 2003: 203-229.

Zorro, Jorge. “Orígenes y desarrollo de la educación superior musical en Colombia: una visión desde diferentes perspectivas pedagógicas y curriculares”, Musiké. Revista del Conservatorio de Música de Puerto Rico, vol. 1, n.o 1, 2008: 1-7.

Lección 5. Pax y tensión sociales. Análisis del discurso sobre bandoleros en Argentina.

Bayer, Osvaldo. Los vengadores de la Patagonia trágica. Buenos Aires: Galerna, 1972.

Borges, Jorge Luis. “Prólogo”. En El matrero. Buenos Aires: Barros Merinos, 1970.

Carri, Roberto. Isidro Velázquez. Formas prerrevolucionarias de la violencia. Buenos Aires: Colihue, 2011 [1968].

Chumbita, Hugo. Jinetes rebeldes. Historia del bandolerismo social en la Argentina. Buenos Aires: Colihue, 2011.

Flores, Enrique y Jacques Gillard, coords. Cantares de bandidos. Héroes, santos y proscritos en América Latina. Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, 2011.

Gauffin, Federico. “En tierras de Magú Pelá”. En Obras completas. Salta: Dirección General de Acción Cultural, 2008 [1932].

Garrido de Solá, María Inés. “Personajes de la Historia de Salta. Pelayo Alarcón”, 1982, http://www.portaldesalta.gov.ar/pelayoalarcon.html.

Godoy, Juan Esteban. “Los ecos del Sapucay. La construcción de la identidad popular en torno a Isidro Velázquez”, s. f. http://www.labaldrich.com.ar/wp - content/uploads/2013/03/ Los-Ecos-del-Sapucay.-La-Construccio%CC%81n-de...-cuerpo- principal-Juan-Esteban-Godoy.pdf.

Groussac, Paul. “Calandria”. En El viaje intelectual. Impresiones de naturaleza y arte. Buenos Aires: Coni, 1904.

Gutiérrez, Eduardo. Juan Moreira. Buenos Aires: Losada, 1989 [1880].

Gutiérrez, Eduardo y Eduardo Podestá. Juan Moreira. Buenos Aires: Nova, 1944 [1886].

Hernández, José. Martín Fierro. Buenos Aires: Losada, 1939 [1872]. Hobsbawm, Eric. Bandidos. Barcelona: Crítica, 2001.

Irwin, Robert McKee. Bandits, Captives, Heroines and Saints. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2007.

Kaliman, Ricardo J. Alhajita es tu canto. El capital simbólico de Atahualpa Yupanqui. Córdoba: Comunic-Arte Editorial, 2004.

Kaliman, Ricardo J. “Representaciones del bandolero criollo: Argamonte y Pelayo Alarcón”, en X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales. San Salvador de Jujuy: Universidad de Jujuy, 2011.

Kaliman, Ricardo J. “Las regiones subjetivas. Bandoleros argentinos y un chamamé de frontera”, en Anais do X Seminário Internacional de História da Literatura. Histórias ou Histórias: Desdobramentos da História da Literatura. Porto Alegre, Brasil: Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), 2014. http://ebooks.pucrs. br/edipucrs/Ebooks/Web/x-sihl/media/mesa-6.pdf.

Kaliman, Ricardo J. comp. Sociología de las identidades. Conceptos para el estudio de la reproducción y la transformación cultural [textos preparados por Ricardo J. Kaliman y Diego J. Chein]. Villa María, Córdoba: Editorial Universitaria de Villa María / Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy, 2013.

Pérez Bugallo, Rubén. El chamamé. Buenos Aires: Del Sol, 1996.

Prieto, Adolfo. El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Siglo XXI, 1988.

Sarmiento, Domingo Faustino. Facundo o civilización y barbarie. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1977 [1845].

Solans, Pedro Jorge. Isidro Velázquez. Retrato de un rebelde. Villa Belgrano, Córdoba: m&d editores, 2010

Descargas

Publicado

30 November 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-243-3

Fecha de publicación (01)

2020