Historias de vida de maestras africanas y afrodescendientes : reflexiones y contextos.

Autores/as

Diana Elvira Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Véronique Solange Okome Beka, Escuela Normal Superior de Libreville; Martha Luisa Corbett Baugh, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; José Pascual Mora García, Universidad de Los Andes; Diego Eduardo Naranjo Patiño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; José Rubens Lima Jardilino, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Emilce Beatriz Sánchez Castellón, Universidad de la Guajira; Carmen Lago de Fernández, Corporación Universitaria Rafael Núñez; Diana Lago de Vergara, Universidad de Cartagena; Gabriela Hernández Vega, Universidad de Nariño; Marta Elena Silva Pertuz, Universidad Metropolitana de Barranquilla; Guillermo Staaden Mejía, Universidad Metropolitana de Barranquilla; Daniel Garcés Aragón, Institución Educativa Alférez Real; Ana Guil Bozal, Universidad de Sevilla; Ruby Lisbeth Espejo Lozano, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

historia social de la educación, historias de vida, maestras, africanas, afrodescendientes

Sinopsis

Este libro es resultado de un proceso de investigación que se inició desde 1998, cuando organizamos la Revista Historia de la Educación Latinoamericana y se decidió, por parte del Comité Editorial y de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (shela), que siempre se visibilizaría a un educador latinoamericano. Posteriormente, y con el apoyo de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Colciencias, se inició un trabajo sobre los educadores en América Latina, priorizando la visibilización de los líderes poco conocidos, pero con incidencia en sus regiones y países. Luego, los resultados de las investigaciones nos llevaron a centrar nuestro foco de la investigación en las maestras africanas y afrodescendientes, con el criterio de recuperar las raíces de los pobladores americanos. En este largo recorrido se han logrado editar ocho tomos de la Colección Educadores, y en la última etapa el trabajo colectivo corresponde al de la red Maestras Rurales, Indígenas, Africanas y Afrodescendientes, que lidera el grupo de investigación Historia y Prospectiva de la Universidad Latinoamericana (Hisula) desde mayo de 2014, cuando se creó en Kingston, Jamaica, bajo el amparo del Primer Coloquio Internacional que se coordinó en su momento.

Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes (SGI 2706 de 2019), inscrito en el proyecto marco de la red Maestras Rurales, Indígenas, Africanas y Afrodescendientes. El libro se ha divido en dos apartados. En la primera parte presentamos seis estudios, que son el resultado de la investigación en torno a historias de vida de maestras rurales pertenecientes a sociedades africanas y afrodescendientes, con la característica de que han padecido una doble discriminación como mujeres y como afrodescendientes. En la segunda parte del libro se aborda, desde el análisis de las políticas educativas, los estudios de casos y la perspectiva de género, el contexto educativo que determina de algún modo la formación de maestras africanas y afrodescendientes.

Capítulos

  • Presentación
  • Isidora y el calipso afrovenezolan
    José Pascual Mora García
  • Formación de maestras en Guinea Ecuatorial (1959 a 1996)
    Diana Elvira Soto Arango, Diego Eduardo Naranjo Patiño, José Rubens Lima Jardilino
  • Midia, la maestra: ¿cómo conocerla?
    Emilce Beatriz Sánchez Castellón, Carmen Lago de Fernández, Diana Lago de Vergara
  • Teresa Cassiani, maestra afrodescendiente que preserva los valores de su pueblo
    Carmen Lago de Fernández, Diana Lago de Vergara
  • El sentido social de una maestra líder comunitaria
    Gabriela Hernández Vega
  • Interculturalidad, género y educación superior: la historia de vida de la maestra Margarita Filott Támara en el Caribe colombiano
    Marta Elena Silva Pertuz, Guillermo Staaden Mejía
  • Etapas principales en la formación docente en Gabón: Génesis y aproximación histórica a la Escuela Normal Superior (ens) de Libreville
    Véronique Solange Okome Beka
  • Importancia de la etnoeducación afrodiaspórica en Colombia para la transformación cultural e identitaria
    Daniel Garcés Aragón
  • Feminismos Coloniales, Post y Decoloniales
    Ana Guil Bozal, Ruby Lisbeth Espejo Lozano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Elvira Soto Arango, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación UNED, España, postdoctorado Consejo Superior de Investigaciones Científicas -CSIC. Profesora UPTC. Investigadora y profesora del doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. Directora Grupos de Investigación HISULA e ILAC (Categoría A COLCIENCIAS). Investigadora senior-emérita Colciencias.

Véronique Solange Okome Beka, Escuela Normal Superior de Libreville

(Gabón), doctora en Estudios sobre América Latina, Universidad de Toulouse II-le Mirail. Maître de Conférence (CAMES), Directora General de la Escuela Doctoral de Libreville. Directora del Centro Africanista de Estudios sobre el Mundo Hispano Lusófono (CAEMHIL) en la ENS de Libreville (Gabón). Es la Fundadora del Instituto Cultural Hispano Lusófono de Libreville.

Martha Luisa Corbett Baugh, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

(Jamaica), candidata a doctorado doble con la Universidad de Jaén, España y la UNINI, México, becaria de la OEA. Profesora de español e inglés como lenguas extranjeras desde el 1975. Metodóloga Nacional de Lenguas Extranjeras, Senior, en el Ministerio de Educación, Juventud e Información de Jamaica. Consultora en desarrollo curricular, traductora e intérprete, editora de textos investigativos educacionales y textos inglés- español, para escuelas del Caribe anglófono. Grupos HISULA-ILAC, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC

José Pascual Mora García, Universidad de Los Andes

Profesor titular emérito de la Universidad de Los Andes, núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Venezuela. Magíster en educación (unet, 1994). Doctor en historia (Universidad Santa María Antigua de Caracas, 2002). Doctor en innovación y sistema educativo (Universidad Rovira i Virgili, Tarragona, España, 2009). Postdoctor de la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC, 2018), y miembro de los grupos de investigación Hisula e Ilac, adscritos a la UPTC.

Diego Eduardo Naranjo Patiño, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Historia de América Latina. Mundos Indígenas, Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla (2018). Profesor de la Escuela de Licenciatura en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Investigador del Grupo HISULA-UPTC. ORCID:
0000-0002-6276-7368.

José Rubens Lima Jardilino, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Docente investigador de la Universidad Federal de Ouro Preto, Minas Gerais, Brasil, director del Grupo de Investigación Formación y Profesión Docente (FOPROFI) co-director del Grupo HISULA -UPTC, Profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación,Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Editor de la Revista Brasileira de Pesquisa sobre Formação de Professores – RBPFP. ORCID:0000-0003-2394-9465.

Emilce Beatriz Sánchez Castellón, Universidad de la Guajira

Profesora asociada de la Universidad de La Guajira; maestrante en Ciencias de la Educación Superior, Universidad de Matanzas ‘Camilo Cienfuegos’, Matanzas, Cuba; grupo de investigación Aa’in “Principio motor de vida”.

Carmen Lago de Fernández, Corporación Universitaria Rafael Núñez

Doctor en formación inicial y permanente de los profesionales de la educación e innovación educativa (UCM).

Diana Lago de Vergara, Universidad de Cartagena

Doctora en filosofía y ciencias de la educación (UCM). Grupo de Investigación Rueca

Gabriela Hernández Vega, Universidad de Nariño

Docente Universidad de Nariño (Colombia). Directora del grupo de investigación Historia, Educación y Desarrollo (HISED).

Marta Elena Silva Pertuz, Universidad Metropolitana de Barranquilla

Psicóloga, PhD en ciencias de la educación, profesora titular, investigadora asociada en pre y post grado (Universidad Metropolitana de Barranquilla).

Guillermo Staaden Mejía, Universidad Metropolitana de Barranquilla

Psicólogo, magíster en psiconeuropsiquiatría y rehabilitación, docente en pre y post grado (Universidad Metropolitana de Barranquilla - Universidad del Magdalena).

Daniel Garcés Aragón, Institución Educativa Alférez Real

PhD. en Ciencias de la Educación. Rector de la institución Educativa Alférez Real del municipio certificado de Popayán, ha contribuido con la orientación de seminarios de formación doctoral en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y en la Universidad del Cauca. En este último claustro ha orientado seminarios de formación a estudiantes de programas de pregrado en etnoeducación y en postgrado a estudiantes de la Especialización en Educación Multicultural y de la Maestría en Educación. Tuvo a su cargo la orientación del Seminario de Especialización Avanzada sobre la Cultura Afrocolombiana, para profesores y alumnos de doctorado, en el Departamento de Filología de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Es autor de los libros: La educación afrocolombiana. Escenarios históricos y etnoeducativos, 1975-2000, publicado en 2008, y Propuesta programática para la Universidad del Pacífico, 2011-2015, y coautor de varios libros más. Autor de varias ponencias sobre etnoeducación tanto a nivel nacional como internacional, con varios artículos publicados. Integrante de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Afrocolombianas (Ministerio de Educación Nacional) desde marzo de 2003 hasta el 20 de septiembre de 2006. Coordinador de la Comisión Pedagógica Nacional de Comunidades Afrocolombianas (Ministerio de Educación Nacional), desde el 31 de enero de 2005 hasta el 20 de septiembre de 2006. Integrante de la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comunidades Afrocolombianas en representación del departamento del Cauca, desde el 29 de septiembre de 1994 hasta el 31 de marzo de 1998 (Ministerio del Interior de Colombia).

Referencias

Aretz, I., Manual del folklore venezolano. Caracas: Monte Ávila, 1980.

González Pérez, Marco (Comp.). Carnavales y nación. Estudio sobre Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela. Bogotá: Corporación de Estudios Interculturales Aplicados, 2014.

González, Otilia y Mendoza, Emilio. “El carnaval de El Callao y El Calipso venezolano: Negociación entre tradición y turismo”. En Marco González Pérez (Comp.) Carnavales y nación. Estudio sobre Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba y Venezuela. Bogotá: Corporación de Estudios Interculturales Aplicados, 2014, 284 pp.

Pollack-Eltz, A., Gold and Calypso: Notes on the History and Culture of El Callao (Bolívar State), Venezuela. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello-Biblioteca del Instituto Nacional del Folklore, 1980.

Pollack-Eltz, A., La negritud en Venezuela: Los antillanos en El Callao y en la península de Paria. Caracas: Cuadernos Lagoven/Editorial Arte, 1991.

Ramón y Rivera, L. F., La música afrovenezolana. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1971.

Ramos Guédez, José Marcial, Contribución a la historia de las culturas negras en Venezuela colonial. Caracas: Instituto Municipal de Publicaciones, 2001.

Rojas, Reinaldo, La rebelión del Negro Miguel y otros estudios de africanía. Barquisimeto: Zona Educativa del Estado Lara/Fundación Buría, 2004.

Adrián, T., “La lengua: una vía para acercarse a la cosmovisión de un pueblo”, Tópica Extensa, vol. 1, 2001: 15-27.

Alfonzo, E., “Solo las madamas sienten el verdadero calipso de El Callao”, El Nacional, febrero 12, 2002.

Dubs, R., “Elementos culturales en la Isla de Margarita”, Tópica Extensa, vol. 2, 2002: 53-75.

Pollack-Eltz, A., “The Calypso Carnaval of El Callao, Venezuela”, Journal of the Walter Roth Museum of Archaeology and Anthropology, vol. 4, 1981: 51-63.

Rojas, Reinaldo, “La negritud”, El Universal, noviembre 25, 2014, Sección Opinión. http://www.eluniversal.com/opinion/141125/la-negritud

Straka, Tomás, “Redescubriendo la africanía en Venezuela”, Revista Tierra Firme, vol. 22, 2004:165-169. http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-29682004000100011&lng=es&nrm=i

Archivo de la Escuela Normal de Malabo, 1986 y 2016.

Archivo Centro Cultural Español en Malabo, 1986 y 2016.

Documentos y archivos personales de las maestras entrevistadas.

Archivo personal Guinea Ecuatorial, de Diana Elvira Soto Arango, 1986-2019.

Biblioteca Nacional de España. Documentos.

Biblioteca Universidad de Guinea Ecuatorial. Documentos, 2016.

Alvares García, Heriberto Ramón, Historia de la acción cultural en la Guinea española. Madrid: IEA, 1948.

Negrín Fajardo, Olegario, España en África subsahariana. Legislación educativa y aculturación coloniales en la Guinea española (1857-1959). Madrid: uned-Dykinson, 2013.

Avoro Nguema, Ma Teresa, y Adiela Ruiz Cabezas, “Necesidades de formación del profesorado en la competencia intercultural en Malabo, Guinea Ecuatorial”, Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, vol. 16, 2016: 105-126.

Ruiz, Adiela, “Modelos educativos frente a la diversidad cultural: la educación intercultural”, Revista Luna Azul, no. 33, 2011:15-30.

Soto Arango, Diana Elvira, “La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana. Historia de vida de la maestra rural boyacense. 1948-1980”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, 2012: 211-242.

Soto Arango, Diana Elvira, “Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia, 1952-1994”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 15, 2013: 229-262.

Soto Arango, Diana Elvira, María Teresa Avoro Nguema, Adiela Ruiz Cabezas y Antonio Medina Rivilla, “Formación de docentes en Guinea Ecuatorial. Historias de vida de maestras en prospectiva al 2020”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 20, 2016: 67-94.

Alarcón Meneses, Luis Alfonso et al., Ensayos de historia, educación y cultura. Barranquilla: Universidad del Atlántico, 2002.

Alarcón Meneses, Luis Alfonso et al., Educación y cultura en el Estado Soberano del Magdalena: 1857-1886. Barranquilla: Fondo de Publicaciones. Universidad del Atlántico, 2002.

Briones, Guillermo, La investigación en la comunidad. Santafé de Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2001.

Brugés Moreu, Gladis Marina, Entre la vela y el ancla: travesía vital de Pedro A. Brugés Campo. Bogotá: Gente Nueva, 2009.

Bustamante Zamudio, Guillermo, Ensayos sobre educación en Colombia. Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía (Socolpe), 2000.

Central unitaria de trabajadores de Colombia -CUT-, La masacre de «Las bananeras»: diciembre 06 de 1928 (Bogotá: CUT, s.f.), http://www.comunidades.org/pdf/2013/masacre%20DE%20LAS%20BANANERAS.pdf (Consultado el 09 de febrero de 2016).

Covey, Stephen, Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Lecciones magisteriales sobre el cambio personal. Barcelona: Paidós (traductor Jorge Piatigorsky), 2003.

Delgado, Manuel José y Juan Gutiérrez, Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis, 1995.

Flórez Nisperuza, Elvira Patricia, Reflexiones pedagógicas en el aula I. Montería: La Paloma, 2009.

Gómez Martínez, Alberto y Wilson Armando Acosta Jiménez, Diversidad cultural en la formación de maestros: saberes y experiencias en cuatro escuelas normales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

González Cuello, Jorge Alejandro, Aquel corral de piedras, un legado a la humanidad. Bogotá: Carrera 7a, 2003.

Guber, Rosana, La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Norma, 2001.

Helg, Aline, La educación en Colombia (1918-1957): una historia social, económica y política. Bogotá: Plaza y Janés, 2001.

Hernández, Fernando, “Las historias de vida en el marco del giro narrativo en la investigación en ciencias sociales: los desafíos de poner biografías en contexto”, en Historias de vida en educación: biografías en contexto, coordinadores: Fernando Hernández, Juana María Sancho y José Ignacio Rivas. Barcelona: Esbrina-Recerca, 2011.

Hernández Pacheco, Rafael Roberto, Marcha del hambre: Santa Marta - Bogotá 1966. Santa Marta: Kogi, 2000.

Herrán, María Teresa, Palimpsestos y recorridos de la comunicación en la educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1999.

Hirmas Ready, Carolina, Educación y diversidad cultural. Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina. Santiago de Chile: Oficina Regional de Educación de la Unesco para América Latina y el Caribe (orealc), 2008.

Iafrancesco Villegas, Giovanny Marcello, La investigación en educación y pedagogía: fundamentos y técnicas. Bogotá: Magisterio, 2003.

Mallimaci, Fortunato y Verónica Giménez Bélibeau, “Historia de vida y métodos biográficos. Estrategias de investigación cualitativa”, en Estrategias de investigación cualitativa, editado por Irene Vasilachis de Gialdino. Barcelona: Gedisa, 2006.

Martínez Miguelez, Miguel, La investigación cualitativa etnográfica en educación. Bogotá: Círculo de Lectura Alternativa, 2000.

Mayor Zaragoza, Federico et al., I have a dream: miradas al discurso, cincuenta años después, México, D.F.: Campaing & Elections, ebook gratuito, no. 34, julio-agosto, 2013. https://issuu.com/campaignsandelectionsmx/docs/ (Consultado el 14 de mayo de 2016).

Ministerio de educación nacional de Colombia. “Portafolio de modelos educativos en Colombia”, Colombia aprende, la red del conocimiento, Dirección de poblaciones y proyectos intersectoriales, 2006, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-85440.html (Consultado el 07 de junio de 2016).

O’Hanlon, Christine, Inclusión educacional como investigación-acción. Bogotá: Magisterio, 2011.

ONU – Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados, Conflicto y desplazamiento en el Caribe: una apuesta hacia el futuro. Barranquilla: unhcr-acnur (Memorias del Foro), 2011.

Perafán, Gerardo Andrés y Agustín Anduriz-Bravo, Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Nomos-Universidad Pedagógica Nacional, 2006.

Perfetti del Corral, Mauricio, Estudio sobre la educación para población rural en Colombia. Roma: Proyecto fao-unesco-dgcs Italia, Coperazione italiana cide y reduc, Chile, Universidad Alberto Hurtado, y Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 2003.

Pinilla Díaz, Alexis Vladimir, “Memorias de la acción colectiva del magisterio en Colombia”. Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional, 2012.

Restrepo Jiménez, María Luz y Rafael Campo Vásquez, La docencia como práctica. El concepto, un estilo, un modelo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2002.

Rodríguez Pimienta, José Manuel, Comentarios sobre historia política y administrativa del Magdalena: siglos XIX, XX y XXI. Santa Marta: Gráficas Gutenberg, 2007.

Sánchez de Brito, Ligia y Carmelina Pava Barbosa, Historias de vida: un arcoiris de esperanza. Santa Marta: Universidad del Magdalena, 2000.

Serres, Michel. Pulgarcita. París: Manifiestos “Le pommier” (traducido por Luis Alfonso Palau), 2012.

Soto Arango, Diana Elvira, La escuela rural en Colombia: historias de vida de maestras. Mediados del siglo xx. Tunja: Multiservicios UPTC, 2014.

Soto Arango, Diana Elvira et al., La maestra rural en Iberoamérica: historias de vida de maestras. Tunja: Multiservicios UPTC, 2015.

Universidad Pedagógica Nacional - Expedición Pedagógica Nacional, Un viaje por las escuelas de Colombia. Bogotá: ICFES, 2000.

Universidad Pedagógica Nacional - Expedición Pedagógica Nacional, Huellas y registros. Bogotá: Panamericana, 2000.

Universidad Pedagógica Nacional - Expedición Pedagógica Nacional, El itinerario del maestro: de portador a productor de saber pedagógico. Bogotá: ICFES, 2002.

Wulf, Christoph, Introducción a la ciencia de la educación: entre teoría y práctica. Medellín: Universidad de Antioquia. Facultad de Educación - Asociación Nacional de Escuelas Normales, s.f.

Yurén Camarena, María Teresa, Formación y puesta a distancia. Su dimensión ética. Barcelona: Paidós (colección Educador), 2000.

Zambrano, María, Persona y democracia. La historia sacrificial. Barcelona: Anthropos - Editorial del Hombre (colección Pensamiento crítico / Pensamiento utópico), 1988.

Alarcón Meneses, Luis Alfonso, “Educar campesinos y formar ciudadanos en Colombia durante la República Liberal: 1930- 1946”, Investigación y Desarrollo - Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Desarrollo Humano, vol. 18, no. 2, 2010: 296-313. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/issue/view/95 (Consultado el 09 de junio de 2016).

Bocanegra Acosta, Henry, “El sindicalismo docente en el contexto sociolaboral de Colombia: el estado del arte”, Diálogos de saberes, no. 38, 2013: 27-42. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4696215.pdf

Cornejo, Marcela, Francisca Mendoza y Rodrigo Rojas, “La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico”, Psykhe, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, vol. 17, no. 1, 2008: 29-39. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=SO718-222820080001404 (Consultado el 18 de mayo de 2016).

Chárriez Cordero, Mayra, “Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa”, Griot, Revista de la Universidad de Puerto Rico, vol. 5, no. 124, 2012: 50-67. http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050104.pdf (Consultado el 08 de marzo de 2016).

Díaz Blanca, Lourdes A, “Historias de vida: entre la temporalidad y el aspecto”, Lengua y habla, vol. 8, no. 1, 2003-2004: 27-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4003998 (Consultado el 14 de marzo de 2016).

Gantiva Silva, Jorge, “Orígenes del movimiento pedagógico”, Revista Educación y Cultura, no. 1, 1984: 13-17.

Gómez Campo, Víctor Manuel, “Visión crítica sobre la «Escuela nueva» en Colombia”, Revista Educación y Pedagogía, vol. 7, no. 14-15, 1995-1996: 280-306.

Elías Caro, Jorge Enrique, “La masacre obrera de 1928 en la zona bananera del Magdalena (Colombia): una historia inconclusa”, Andes, no. 22, 2011. Redalyc, http://www.redalyc.org/pdf/127/12719967004.pdf (Consultado el 07 de marzo de 2016).

Martín García, Antonio Víctor, “Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social”, Aula, Universidad de Salamanca, no. 7, 1995: 41-60. http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69201/1/Fundamentación_teórica_y_uso_de_las_hist.pdf (Consultado el 14 de mayo de 2016).

Moya, Ana Teresa de, “Historias de vida docente. Mi vida, el preescolar”, Boletín del Centro de Investigaciones Normalistas, no. 13, 2006.

Munoz Duque, Armando y Alexandra Toro Ospina, “Huellas de Alemania en la educación en Colombia. Herencia alemana en la educación y en su arquitectura”, Quaestiones Disputatae, Departamento de Publicaciones de la Universidad Santo Tomás de Aquino, vol. 7, fasc. 15, 2014: 65-81.

Ospino Rangel, Raúl, “Las mujeres del Magdalena en las luchas sociales y políticas”, Racamandaca. Poder informativo sin fronteras, Santa Marta, 21 de marzo de 2013. https://deracamandaca.com/?p=21425

Parra Sandoval, Rodrigo, “Estudios sociales sobre el maestro colombiano”, Revista Colombiana de Educación, no. 5, 1980. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.5021

Puyana Villamizar, Yolanda y Juanita Barreto Gama, “La historia de vida: recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas”, Maguaré, Universidad Nacional, no. 10, 1994:73-85. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/185-196 (Consultado el 24 de abril de 2016).

Ramírez Giraldo, María Teresa y Juana Patricia Téllez Corredor, “La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX”, Banco de la República - Unidad de Investigaciones de la Gerencia Técnica, no. 379, 2006. https://www.banrep.gov.co/es/educacion-primaria-y-secundaria-colombia-el-siglo-xx (Consultado el 20 de marzo de 2016).

Rivera Sepúlveda, Álvaro Andrés, “Estado del arte sobre la escuela rural: una perspectiva desde los vínculos entre escuela y comunidad”, Itinerario educativo, Universidad de Salamanca, XXIX, no. 65, enero-junio, 2015: 99-120. http://revistas.usb.edu.co/index.php/Itinerario/article/download/1704/1480 (Consultado el 22 de mayo de 2016).

Rodríguez Moncada, Ernesto, “La perspectiva del aprendizaje a lo largo de la vida y sus implicaciones para la educación (aportación teórica)”, en XI Congreso Nacional de Investigación Educativa (Memoria electrónica). Mesa 15. Procesos de formación, 2011. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/1226.pdf (Consultado el 10 de marzo, 2016).

Rojas de Ferro, María Cristina, “Análisis de una experiencia: la Misión pedagógica alemana”, Red Académica, Universidad Pedagógica Nacional, no. 10, 1982. doi: https://doi.org/10.17227/01203916.5080

Tamayo Valencia, Alfonso, “El movimiento pedagógico en Colombia: un encuentro de los maestros con la pedagogía”, Revista Histedbr on-line, Campinas, no. 24, 2006: 102-113.

Triana Ramírez, Alba Nidia, “Formación de maestros rurales colombianos 1946-1994”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, uptc, Tunja, versión online, vol. 14, no. 18, enero-junio, 2012. http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1619 (Consultado el 25 de abril de 2016).

Vásquez, Graciela, “El discurso pedagógico: las preguntas”, Monográficos. Antología de los encuentros internacionales de español como lengua extranjera. Las Navas del Marqués, no. 11, 2010:304-316. Redalyc-Universidad Autónoma del Estado de México: http://marcoele.com/descargas/navas/14.vazquez.pdf (Consultado el 06 de junio de 2016).

Veras Soares, Eliane, “Historia de vida: .un método para las ciencias sociales?”, Cinta de Moebio, Universidad federal de Pernambuco, Recife, no. 39, 2010: 142-152. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10115288002 (Consultado el 21 de abril de 2016).

Zuleta, Estanislao, “Elogio de la dificultad”, Agenda cultural – Alma Mater, Sistema de revistas de la Universidad de Antioquia, no. 60, 2000. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/almamater/article/view/15820 (Consultado el 02 de febrero de 2016).

Entrevistas a Teresa Cassiani Herrera, Cartagena:

de marzo/2010

de julio/2012

de noviembre/2012

de diciembre/2012

Lago de Zota, Alejandrina, Carmen Lago de Fernández y Diana Lago de Vergara, “Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente: caso Institución Educativa Antonia Santos, Cartagena de Indias, Colombia”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, no. 18, 2012: 53-74.

Soto Arango, Diana Elvira, “La ruralidad en la cotidianidad escolar colombiana. Historia de vida de la maestra rural boyacense. 1948-1980”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, no. 18, 2012: 211-242.

Triana Ramírez, Alba Nidia, “Formación de maestros rurales colombianos 1946-1994”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 14, no. 18, 2012: 93-118.

Arrázola, R., Palenque, primer pueblo libre de América, Cartagena: Hernández, 1979.

Burgos Cantor, Roberto, Rutas de libertad: 500 años de travesía. Bogotá: Ed. General, 2010.

De Castellanos, Juan, Elegías de Varones Ilustres. México: Ed. Jackson, 1968.

Del Castillo Mathieu, Nicolás, El aporte negro africano al léxico de Colombia. El español de América hacia el siglo xxi. Tomo II. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1992.

Hernández, Rubén, Palenque, historia, cultura y tradición. Bogotá: Mincultura, 2002.

Fals Borda, Orlando, Conocimiento y poder popular. Bogotá: Siglo XXI, 1986.

Hernández Fuensanta, Pina et al., Métodos de investigación en psicopedagogía, Madrid: McGraw-Hill, 1999.

Lemaitre, Eduardo, Breve historia de Cartagena de Indias. Bogotá: 1983.

Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1002 de 1984, Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (primaria y secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana.

Ministerio de Educación Nacional, Ley 115 de 1994/ Ley de educación en Colombia.

Navarrete Peláez, Ma. Cristina, Historia social del negro en Colombia. Cartagena en el siglo XVII. Cali: Universidad del Valle, 1995.

Navarrete Peláez, Ma. Cristina, San Basilio de Palenque: memoria y tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano. Cali: Universidad del Valle, 2010.

Navarrete Peláez, Ma. Cristina, “Los cimarrones de la Provincia de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Relaciones, diferencias y políticas de las autoridades”, en De la historia negra, compilador: Alfonso Cassiani, 23-56. Bogotá: Ediciones Pluma de Mompox S.A., 2014.

Pass, Dieter, El maestro rural. Bogotá: Fundación Naumann, 1979.

Universidad de Cartagena. Instituto Internacional de Estudios del Caribe, Colección Afrodescendientes en Cartagena, una historia para ser contada (Cartillas 1-6). Cartagena: Alpha Group, s.f.

Vidal Ortega, Antonino, Cartagena de Indias y la región histórica del Caribe, 1580-1640. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2002.

Mosquera Mosquera, Juan de Dios, Las comunidades negras de Colombia hacia el siglo XXI: historia, realidad y organización. Santafé de Bogotá: Docente Editores (4a Edición), 2000.

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, en La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Edgardo Lander (comp.), 246-276. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de

Ciencias Sociales, 2000. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Sautu, Ruth (compiladora), El método biográfico. La reconstrucción de la sociedad a partir del testimonio de los actores. Argentina: Editorial de Belgrano, 1999.

Zúniga Solarte, Carolina, Barbacoas. Siglo xvii. Economía y sociedad. San Juan de Pasto: Empresa Editora de Narino, 2005.

Arocha, Jaime, Natalia Guevara, Sonia Londono, Lina del Mar Moreno y Liliana Rincón, “Elegguá y respeto por los afrocolombianos: una experiencia con docentes de Bogotá en torno a la Cátedra de Estudios Afrocolombianos”, Revista de Estudios Sociales, no. 27, 2007.

Castillo Vallecilla, Luz Marina, “DI !BASTA! Mujer Hermana”, Boletina Manuela Cumbal y Francisca Aucú. Sindicato del Magisterio de Nariño, no. 1, marzo 2013.

_______________________, “Grita mujer… que eres el equilibrio amoroso de la sociedad”, Boletina Manuela Cumbal y Francisca Aucú. Sindicato del Magisterio de Nariño, no. 2, marzo 2014.

Friedemann, Nina S., “Güelmambí, formas económicas y organización social”. Estudios de negros en el Litoral Pacífico colombiano. Informe preliminar. http://www.icanh.gov.co/recursos_user//RCA_Vol_14/v14a1966-9a02.pdf

García Rincón, Jorge Enrique, “La etnoeducación afro ‘casa adentro’: Un modelo político-pedagógico para el Pacífico colombiano”, Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, no. 34, 2011.

Lugones, María, “Colonialidad y Género”, Tabula Rasa, no. 9, 2008: 73-101.

Lugones, María, “Hacia un feminismo descolonial”, La manzana de la discordia, vol. 6, no. 2, 2011: 105-119.

Interculturalidad, género y educación superior: la historia de vida de la maestra Margarita Filott Támara en el Caribe colombiano

Castellanos, Gabriela, “La categoría de género y la educación superior: Una mirada a América Latina desde Colombia”, La Manzana de la Discordia, no. 6, 2011: 25-40.

Caicedo, José Antonio, y Elizabeth Castillo, “Indígenas y afrodescendientes en la universidad colombiana: nuevos sujetos, viejas estructuras”, Cuadernos Interculturales, no. 10, Valparaíso: Universidad de Valparaíso-Centro de Estudios Interculturales, 2008: 62-90.

Crenshaw, Kimberlé, “Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics”, University of Chicago Forum, 1989: 139-167.

Curiel, Ochy, “Crítica poscolonial desde las prácticas políticas del feminismo antirracista”, Revista Nómadas, no. 26, 2007: 92-101.

Estupinán, Juan, “Afrocolombianos y el Censo 2005”, Revista de la Información Básica ib. Revista Virtual, vol. 1, Colombia, 2006: 56-69.

García, Andrés, “Políticas étnicas afrocolombianas en educación superior: dinámicas identitarias en la Universidad de Antioquia”, en Afro reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Ed. Universidad Nacional de Colombia, 2007, 661-689.

Lamus, Doris, “Negras, palenqueras y afrocartageneras. Construyendo un lugar contra la exclusión y la discriminación”, Reflexión Política, no. 23, 2010: 152-166.

Martínez Carazo, Piedad, Diana Lago de Vergara y Armando Buelvas Martínez, “Maestras afrodescendientes del Caribe colombiano: Un estudio de caso”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no. 27, 2016: 139-166.

Meneses Copete, Yeison, “Representaciones sociales, afrodescendencia y formación de maestros y maestras: la contestación y la acomodación”, Revista Diálogo sobre Educación, no. 15, 2017.

Mercado, Álvaro, “Políticas de acceso de la población vulnerable a la educación superior, una visión desde la experiencia de la Universidad del Magdalena”, Clío América, no. 15, Colombia, 2014: 8-21.

Mesa Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, “Informe de la situación en derechos humanos de las mujeres afrocolombianas”. Colombia: Fondo para la Sociedad Civil Colombiana, 2013.

Ruiz Cabezas, Adiela, y Antonio Medina Rivilla, “Modelo didáctico intercultural en el contexto afrocolombiano: La etnoeducación y la cátedra de estudios afrocolombianos”, Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, Madrid, 2014: 6-29. Consultas de internet

Arbeláez Jiménez, Juliana, y Paulina Vélez Posada, “La etnoeducación en Colombia, una mirada indígena“. Medellín: Universidad Eafit, 2008. https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/433/Juliana_ArbelaezJimenez_2008.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado: 7/10/2017).

Artunduaga, Luis Alberto, “La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia”, Revista Iberoamericana de Educación, no. 13, Educación Bilingüe Intercultural, Organización de Estados Iberoamericanos, 2008. https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm (Consultado: 7/20/2017).

Castillo Guzmán, Elizabeth, y José Antonio Caicedo Ortiz, “Las luchas por otras educaciones en el bicentenario: de la iglesia docente a las educaciones étnicas”, Nómadas, no. 33, Bogotá: Universidad Central de Colombia, 2010: 109-127. www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-75502016000100009&script=sci (Consultado: 29/10/2017).

Carrillo, Luis F., Curriculum y etnoeducación, 2015. http://lufcac.blogspot.com.co/2015/04/entendida-la-etnoeducacion-como-un.html (Consultado: 1/11/2017).

Colombia aprende, “Día Nacional de la Afrocolombianidad”, Portal Colombia aprende. https://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-232084_archivo_pdf.pdf (Consultado 29/10/17).

Congreso de Colombia. Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional No. 116 del 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html (Consultado: 30/10/17).

Congreso de Colombia, Ley 30 del 29 de diciembre de 1992, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Diario Oficial 40.700. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104539_archivo_pdf (Consultado: 30/10/17).

Congreso de Colombia, Ley 70 de 31 de agosto de 1993, por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial 41.013. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0070_1993.html (Consultado: 30/10/17).

Congreso de Colombia, Ley 115 del 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación. Diario Oficial 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html. (Consultado: 30/10/17).

Congreso de Colombia, Ley 725 de 30 de diciembre de 2001, por la cual se establece el Día Nacional de la Afrocolombianidad. Diario Oficial 44.662. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0725_2001.html (Consultado: 30/10/17).

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane), La visibilización estadística de los grupos étnicos colombianos. Bogotá. https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/visibilidad_estadistica_etnicos.pdf (Consultado: 28/01/2019).

Gutiérrez, Ildefonso, “El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533 - 1850)”, Revista Quinto Centenario, 12, Universidad Complutense de Madrid, 1987: 187-210. https://revistas.ucm.es/index.php/QUCE/article/view/QUCE8787120187A (Consultado: 29/01/2019).

La Barbera, María. “El enfoque de la interseccionalidad: evolución, desafíos y perspectivas”. YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=rwTe96gUqYQ (Consultado el 16-10-2017).

Lago de Zota, Alejandrina, Carmen Lago de Fernández y Diana Lago de Vergara. “Educación para ciudadanos del mundo con identidad afrodescendiente: caso Institución Educativa Antonia Santos”, Revista Historia de la Educación, Cartagena de Indias, 2012: 53-74. https://www.redalyc.org/pdf/869/86925890003.pdf (Consultado: 7/10/2017).

Ministerio de Cultura, Afrocolombianos, población con huellas de africanía. Colombia, s.f. https://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/comunidades-negras-afrocolombianas-raizales-y-palenqueras/Documents/Caracterizaci%C3%B3n%20comunidades%20negras%20y%20afrocolombianas.pdf (Consultado: 28/01/2019).

Ministerio de Educación Nacional, Ley 115 del 8 de febrero de 1994, o Ley General de Educación. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf (Consultado: 10/30/17).

Ministerio Educación Nacional, Decreto 804, del 18 de mayo de 1995, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Diario Oficial 41.853, 1995-1. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103494_archivo_pdf.pdf (Consultado: 29/10/2017).

Ministerio Educación Nacional, Decreto 2249 de 1995, del 26 de diciembre de 1995, por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras de que trata el artículo 42 de la Ley 70 de 1993. Diario Oficial 42.163, 1995-2. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104263_archivo_pdf.pdf (Consultado: 30/10/17).

Ministerio de Educación Nacional, Plan Decenal de Educación 1996-2005, 1996. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85242.html (Consultado: 30/10/17).

Ministerio de Educación Nacional, Decreto 1122 de junio 18 de 1998, por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 43.325, 1998. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86201_archivo_pdf.pdf (Consultado: 30/10/17).

Ministerio de Educación Nacional, Serie lineamientos curriculares - Cátedra Estudios Afrocolombianos, 1998. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_2.pdf (Consultado el 7/10/2017).

Ministerio de Educación Nacional, Comisión Pedagógica de Comunidades Negras, Memorias del I Foro Nacional de Etnoeducación Afrocolombiana, 2002. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85375_archivo_pdf.pdf (Consultado: 29/01/2019).

Presidencia de la República de Colombia, Decreto 804 del 18 de mayo 1995, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Diario Oficial 41.853. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103494_archivo_pdf.pdf (Consultado 29/10/2017).

Romero Loaiza, Fernando, “La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos“, en Actas del 3er. Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Pereira: Equipo Naya. Noticias de Antropología y Arqueología, 2002. http://www.equiponaya.com.ar/congreso2002/ponencias/fernando_romero_loaiza.htm (Consultado: 7/10/2017).

Universidad Metropolitana de Barranquilla, Proyecto Educativo Institucional (PEI), Barranquilla, 2017. http://www.unimetro.edu.co/wp-content/uploads/2017/10/PEI.pdf

Secretaría de Educación de Barranquilla (seb), “Exitoso foro etnoeducativo: Escuelas oficiales del Distrito implementarán Cátedra de Estudios Afrocolombianos”, Alcaldía de Barranquilla, https://www.barranquilla.gov.co/educacion/exitoso-foro-etnoeducativo-escuelas-oficiales-del-distrito-implementaran-catedra-de-estudios-afrocolombianos (Consultado el 15/08/19).

_____________ “Segundo Foro Etnoeducativo en Barranquilla”, Alcaldía de Barranquilla, 2012. https://www.barranquilla.gov.co/educacion/segundo-foro-etnoeducativo-en-barranquilla (Consultado el 15/08/19).

_____________ “III Foro Etnoeducativo analizó la educación afro en Barranquilla”, Alcaldía de Barranquilla, 2013. https://www.barranquilla.gov.co/educacion/iii-foro-etnoeducativo-analizo-la-educacion-afro-en-barranquilla (Consultado el 15/08/19).

_____________ “Invitación al ‘IV Foro Etnoeducativo distrital: Barranquilla incluyente y equitativa”, Alcaldía de Barranquilla, 2016. http://educa.barranquilla.edu.co/index.php/2014-01-28-00-53-15/noticias/516-83-ninos-en-condicion-de-discapacidad-reciben-beneficios-del-programa-primera-infancia (Consultado el 17/08/19).

_____________ “Con éxito se cumplió el V Foro Etnoeducativo Distrital ‘Saberes y Prácticas Pedagógicas’”, Alcaldía de Barranquilla, 2017. https://www.barranquilla.gov.co/educacion/con-exito-se-cumplio-el-v-foro-etnoeducativo-distrital-saberes-y-practicas-pedagogicas (Consultado el 17/08/19).

Unesco (2011), Rutas de la interculturalidad estudio sobre educación con poblaciones afrodescendientes en Ecuador, Bolivia y Colombia. Enfoques, experiencias y propuesta. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Quito: Oficina Unesco. (Consultado: 29/01/2019). Disponible en https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000215925

Etapas principales en la formación docente en Gabón: Génesis y aproximación histórica a la Escuela Normal Superior (ens) de Libreville

Les guides méthodologiques d’appui à la mise en oeuvre de l’Approche par les Compétences en formation professionnelle, Guide 5, Organisation internationale de la Francophonie.

Les programmes de formation professionnelle des élèves-professeurs de l’ENS, horaire des différentes sections, document par l’IPN et l’ENS en collaboration avec le projet Unesco Gabon/84.001, Libreville mars 1986.

Québec, Ministere de l’Education, L’ingénierie de la formation professionnelle et technique, Cahier 1 Orientations Politiques et structures gouvernementale, 2002.

Projet d’Etablissement, ENS, Libreville, 1999.

Rapport final Journées Pédagogiques de l’ENS, Libreville, 2 mars 2012.

Cuende González, María Jesús. “La perspectiva filosófica de Léopold Sédar Senghor sobre el ser humano y su vinculación al existencialismo”. Tesis doctorada, Universidad de Oviedo, 2008.

Garcés Aragón, Daniel, “Comisión identidad cultural y educación afrocolombiana” en Primera Conferencia Nacional Afrocolombiana, Santa Fe de Bogotá: 2002.

Garcés Aragón, Daniel. “La Educación Afrocolombiana. Escenarios históricos y etnoeducativos 1975-2000”. Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008.

Garcés Aragón, Daniel, “Tensiones entre el desarrollo curricular del sistema educativo colombiano y el proceso de construcción cultural afrocolombiana”, en Foro Internacional sobre educación superior inclusiva, Bogotá: Salón Rojo Hotel Tequendama, 2008.

Cabral, Amílcar. “El papel de la cultura en la lucha por la independencia”, en Cultura y resistencia cultural: Una lectura política, autores: Hilda Varela Barraza, Amilcar Cabral, Frantz Fanon, Paulo Freire, Babakar Sine, 17-18. México, D.F.: Ediciones El Caballito, 1985.

Cabral, Amílcar. “La cultura nacional y la liberación”, en Cultura y resistencia cultural: Una lectura política, autores: Hilda Varela Barraza, Amílcar Cabral, Frantz Fanon, Paulo Freire, Babakar Sine, 68. México D.F.: Ediciones El Caballito, 1985.

Molina H., María Mercedes, “Introducción al estudio de la universidad en Latinoamérica”, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 4, no. 1, 2008: 129-142. http://www.redalyc.org/pdf/1341/134115209009.pdf (consultado el 15 enero de 2015)

“Real Cédula sobre educación, trato y ocupaciones de los esclavos. 31 de mayo de 1789”, en Los Códigos Negros de la América España, editado por Manuel Lucena Salmoral, 279-284. Madrid: Unesco, Universidad de Alcalá, 1996.

Bell hooks, Talking Back. Thinking Feminist. Thinking Black. Boston: South End, 1989; “Mujeres Negras: Dar forma a la teoría feminista”, en Otras inapropiables, autoras: bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa, pp. Madrid: Editorial Traficantes de Suenos, 2004. http://www.marxists.org/espanol/tematica/mujer/autores/hooks/1984/001.htm

Davis Angela, Autobiographie. París: Albin Michel, 1975.

Davis, Angela, Women, Race and Class, 1981, ISBN 0-394-71351-6. Mujeres, Raza y Clase, Madrid: Ediciones Akal, 2004, ISBN 84-460-2093-9.

Lugones, María, “Colonialidad y Género: Hacia un feminismo descolonial”, en Género y descolonialidad, compilador: Walter Mignolo, pp. Buenos Aires: Ediciones Del Signo, 2007.

Ochoa Munoz, Karina, “Espacios públicos y participación política de las mujeres indígenas y mestizas del municipio de Calakmul, Campeche”, en Mujeres y espacios públicos: construcción y ejercicio de la ciudadanía, coordinadora: Silvia Bolos, 129-175. México: Universidad Iberoamericana, A.C., 2008.

Ochoa Munoz, Karina, “Sembrando desafíos. Experiencias de mujeres indígenas en Guerrero”, en La Coordinadora Guerrerense de Mujeres Indígenas. Construyendo la equidad y la ciudadanía, coordinadores: Gisela Espinosa Damián, Libni Iracema Dircio Chautla y Martha Sánchez Néstor, 131-166. México: UAM-Xochimilco, 2010.

Parmar, Pratibha, “Black Feminism: The Politics of Articulation”, en Identity, Community, Culture, Difference, editor: Jonathan Rutherford, pp. Londres: Lawrence & Wishart, 1990.

Abellón, Pamela, “María Lugones, una filósofa de frontera que ve el vacío. Entrevista a María Lugones”, Mora: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, vol. 20, no. 2, 2014: pp.

Amos, Val, Gail Lewis, Amina Mama y Pratibha Parmar (eds.), “Many Voices, One Chant: Black Feminist Perspectives”, Feminist Review, no. 17, 1984: pp.

Collins, Patricia H., “Learning from the Outsider Within: The Sociological Significance of Black Feminist Thought”, Social Problems, vol. 33, no. 6, 1986; “The Social Construction of Black Feminist Thought”, Signs, vol. 14, no. 4, 1989: 745-773.

Foreman, P. Gabrielle, “Review of The Memphis Diary of Ida B. Wells”, African American Review, vol. 31, no. 2, 1997: 363-365. doi: 10.2307/3042494 (Consultado el 6 de octubre de 2016).

Guil, Ana, “Género y construcción científica del conocimiento”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 18, no. 27, 2016: 257-299. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Lugones, María, “Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color”, Revista Internacional de Filosofía Política, no. 25, 2005: 81-75.

De los Santos, Alejandro, 8M: 8 mujeres africanas feministas. Afribuku.com, http://www.afribuku.com/feminismo-africano-literatura-femenina-africa/

Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feminista. http://glefas.org

Descargas

Publicado

12 May 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586603751

ISBN-13 de la coeditorial (24)

9789586601408

Fecha de publicación (01)

2020