Gobernanza e innovación en las empresas de familia: historias empresariales.

Autores/as

Dora Marcela Rodríguez García
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Ana Patricia Díaz Aldana
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Juan Carlos Ruiz Torres
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Palabras clave:

empresa de familia, gobierno corporativo, perdurabilidad empresarial, innovación, historia empresarial, evaluación de gobernanza

Sinopsis

Este libro se configuró a partir de los esfuerzos aunados de los grupos de investigación HECOS (Historia, Educación, Economía, Contabilidad y Sociedad) y Estudios Regionales “Julio Flórez”, pertenecientes a la Escuela de Contaduría Pública y Administración de Empresas de la UPTC, Seccional Chiquinquirá. En tal sentido, se logró forjar un trabajo interdisciplinario enfocado en las empresas de familia del municipio de Chiquinquirá (Boyacá).

En un primer momento, el texto expone los referentes conceptuales relacionados con empresas de familia, gobierno corporativo, perdurabilidad empresarial e innovación; conceptos fundamentales para una mejor comprensión de las temáticas desarrolladas en el documento. En el segundo capítulo se exponen cuatro historias empresariales que dan a conocer valiosas experiencias de empresas de familia de la ciudad de Chiquinquirá. Tales historias se configuraron desde una perspectiva cualitativa de la investigación: se construyeron a partir de la generación de datos descriptivos e interpretativos complementados con herramientas metodológicas de investigación como el estudio de caso y la historia de vida. Así, se retomaron experiencias empresariales y, mediante una herramienta de evaluación diseñada durante el proceso de investigación, se analizaron las buenas prácticas de gobierno corporativo y su incidencia en empresas familiares de los sectores agropecuario, comercial y de servicios. Como resultado, se presentan las historias empresariales de Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda., Distribuidora Ricaurte Ltda., Radio Furatena Rocha e Hijos S. en C. & Cía. y Central de Abarrotes DS S. A. La investigación permitió identificar las razones por las cuales estas empresas cuentan con una trayectoria de varias décadas en el mercado regional; aspecto que evidencia una perdurabilidad resultado de los esfuerzos de los fundadores y de la familia empresaria, quienes supieron aprovechar sus ventajas competitivas para permanecer en el tiempo.

Capítulos

  • Preliminares
  • Referentes conceptuales
  • Historias empresariales
  • Balances y perspectivas metodológicas
  • Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Dora Marcela Rodríguez García, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Dirección y Administración de Empresas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (doble titulación: MBA-Maestría en Dirección y Administración de Empresas, ISEAD-Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España). Especialista en Control de Gestión y Revisoría Fiscal, Universidad la Gran Colombia. Contadora Pública, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Escuela de Contaduría Pública, UPTC, Sede Chiquinquirá. Investigadora del grupo de investigación HECOS (Historia, Educación, Economía, Contabilidad y Sociedad).

Ana Patricia Díaz Aldana, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Administración de Organizaciones, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Magíster en Dirección y Administración de Empresas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (doble titulación: MBA-Maestría en Dirección y Administración de Empresas, ISEAD-Centro Universitario Villanueva, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid, España). Especialista en Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Administradora de Empresas, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Escuela Administración de Empresa, UPTC, Sede Chiquinquirá, Investigadora del grupo de investigación Estudios Regionales “Julio Flórez”.

Juan Carlos Ruiz Torres, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magíster en Administración Económica y Financiera, Universidad Tecnológica de Pereira. Especialista en Finanzas, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Contador Público, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia. Docente Escuela de Contaduría Pública, UPTC, Sede Chiquinquirá. Investigador del Grupo de investigación HECOS (Historia, Educación, Economía, Contabilidad y Sociedad).

Referencias

Bañegil, T; Hernández, R y Barriuso, C. (2012). El protocolo familiar y sus instrumentos de desarrollo en las empresas familiares de Extremadura. Tourism & Management Studies, (8), 139-150.

Brito, M. (abril-junio, 2007). Gobernanza empresarial: ética, responsabilidad social y rentabilidad en la “Era Pos-Enrom”. Revista Venezolana de Gerencia, Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela, 12 (38), 183-206

Díaz, C. (17, diciembre, 2013). Gobierno Corporativo de las empresas. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/gobierno-corporativo-empresas/189823#:~:text=El%20gobierno%20corporativo%20son%20las,y%20la%20sociedad%20en%20general.

Foro por una Nueva Gobernanza Mundial. (2013). “Gobernanza”. Diccionario del poder mundial [versión electrónica]. Paris: Monde Diplomatique. Recuperado de https://poder-mundial.net/termino/gobernanza/

García, S. (2015). Un cuestionamiento de los supuestos que vertebran la sociedad moderna en búsqueda de nuevos modelos de gobernanza: el gobierno, la sociedad civil y la empresa nadando en un mar de complejidad. Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, 2 (2), 187-211. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CGAP.2015.v2.n2.51572

Nogales, F. (2008). La familia empresaria. España: Ediciones Díaz de Santos.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

Rodríguez, L.; López, M; Requejo, I; Gómez, M.; y Pérez, M. (2018). Retos de gobernanza en las empresas familiares españolas. Economistas, (158), Ejemplar dedicado a: Gobierno de la empresa, 59-68.

Salazar, V. (2018). La gobernanza corporativa en las empresas familiares ecuatorianas. Espacios, 39 (47), 18-21.

Álvaro, A. (2004). Reseña de: ERRO, Carmen. Historia empresarial. Pasado, presente y retos de futuro. Barcelona: Ariel, 2003. 403 p. Revista de Historia Industrial, (26), 219. Universidad de Barcelona.

Alzás et al. (Julio de 2016) Revisión metodológica de la triangulación como estrategia de investigación. 5° congresso ibero-americano em investigacao qualitaitva. Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3. Congreso llevado a cabo en Porto, Portugal.

Borda, M. (2013). El proceso de investigación: una visión general de su desarrollo. Barranquilla, Colombia: Editorial Universidad del Norte.

Calderón, G. y Castaño, G. (2005). Introducción. Calderón, G. y Castaño, G. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pp. 7-12.

Chárriez, M. (2012). Historia de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot. 5 (1), 50-67. Universidad de Puerto Rico.

Cruz, F. (2005). Generar conocimiento es mirar de otro modo. Calderón, G. y Castaño, G. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pp. 35-38.

Dávila, C. (1991). Historia empresarial de Colombia: Estudios, problemas y perspectivas. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Facultad de Administración. Monografía No. 20, Serie historia empresarial

Dávila, C. (2005a). Generación de conocimiento administrativo en américa latina: ¿realidad, necesidad o utopía? Calderón, G. y Castaño, G. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pp. 39-43.

Dávila, C. (2005b). Historia empresarial y dirección estratégica: vecinos aislados con potencial de interacción. Calderón, G. y Castaño, G. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pp. 57-76

García, S. (2002). La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva hermenéutica. Revista de Pedagogía, 23(67), 297-318. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200006&lng=es&tlng=es

Hernández, C y Macías, V. (2015). Las empresas de familia como un campo de investigación, docencia y extensión en el programa de administración de empresas de la Universidad Manizales. Ensayos: Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 8 (8), 47-59.

López, F. (2005). Doxa y episteme en la generación del conocimiento administrativo. Calderón, G. y Castaño, G. (comp.). Investigación en administración en América Latina: evolución y resultados. Manizales, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, pp. 44-47.

Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradígma, 27(2), 07-33. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512006000200002&lng=es&tlng=es.

Mendizábal, N. (2006) Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. Visalichis de G., I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. Visalichis de G., I. (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Nogales, F. (2008). La familia empresaria. España: Ediciones Díaz de Santos.

Plaza, J.; Uriguen, P y Bejarano, H. (2017). Validez y confiabilidad en la investigación cualitativa. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC, 11 (21), 352-357.

Torres, A. (2002). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. Bogotá, Colombia: UNAD.

Uribe, M. y Cujiño, M. (2015). Aplicación de la técnica consenso de panel para la selección de dos organizaciones tolimenses: experiencia y resultados. Clío América. 9 (18), 122-134. Recuperado de: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/1530/1070

Abiti, M. E., y Ocejo, X. (2004). La sucesión de poder en la empresa familiar: análisis de dos casos. Tesis Profesional para optar el grado de Licenciatura en Administración de Empresas- Universidad de las Américas. Puebla, México.

Agustín, R. (10 de diciembre de 2018). Empresas familiares: innovar o desaparecer. Recuperado de https://www.interempresas.net/Ferreteria/Articulos/230473-Innovar-o-desaparecer.html

Amat, J. (2000). La continuidad de la empresa familiar. Barcelona. Arbesú Riera, C. (2016). El consejo de familia y su función en el gobierno de la empresa familiar. Pamplona: Universidad de Navarra: https://dadun.unav.edu/bits-tream/10171/41415/1/Tesis_Carlos%20Arbesu.pdf

Archivos en Medicina Familiar. (2005). Conceptos básicos para el estudio de las familias. Asociación Latinoamericana de Profesores en Medicina Familiar A.C., México, Organismo Internacional. 7(1), 15-19.

Aronoff, C. & Ward, J. (2011). Family business governance: Maximizing family and business potential. Palgrave MacMillan.

Arriaga, A. y Soto, A. (17 de febrero, 2019). Cómo innovar en una empresa familiar. Anáhuac. Red de universidades. Recuperado de https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/como-innovar-en-una-empresa-familiar

ASOMEDIOS. (2017). Reseña Histórica. Recuperado el 01 de mayo de 2020 de http://www.asomedios.com/radio/

Ayala, Jésica. (2013). Diseño de un plan de sucesión basado en un modelo de competencias para el personal clave de una empresa constructora. Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/3244/1/1080256644.pdf

Barbosa, Y. (2018). Central de abarrotes, una historia empresarial del sector comercial chiquinquireño (participación activa en el proyecto de investigación 2250 de 2017 como requisito de grado para optar al título de Administrador de Empresas). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá, Boyacá, Colombia.

Barnes, L. B., & Hershon, S. A. (1776). Transferring power in family business. Harvard Business Review, 54(4), 105-114.

Barry, B. (1989). The development of organization structure in the family firm. Family Business Review, 2(3), 293-315.

Belausteguigoitia, I. (2003). Empresas familiares: su dinámica, equilibrio y consolidación. México: McGraw-Hill.

Bork, D. (1986). Family business, risky business. American Management Association.

Calavia, M. J. M. (1998). Aspectos societarios de la empresa familiar: raíces históricas y nuevas opciones. Alta Dirección, 33(202). 31-38.

Camacol. (13 de marzo de 2017). Cámara Colombiana de la Construcción. Obtenido de https://camacol.co/prensa/noticias/un-2017-positivo-para-la-actividad-edificadora-en-boya-c%C3%A1

Carrillo Silva, S. (20 de junio de 2018). Planificación Estratégica para Negocios Familiares. Obtenido de Universidad Benito Juárez G.: https://www.ubjonline.mx/eventos/planificacion-estrategica-para-negocios-familiares/

Carsrud, A., Pérez, L., E., S., & Sachs, R. (1996). Exploring a classification scheme for closely held businesses: Getting to a workable definition of family firms. Los Ángeles: CA: UCLA Center for International Business Education and Research, Anderson School at UCLA.

Carvajal, A. y Escobar, M. (2012). Herramienta integrada de control interno y administración de riesgos, enmarcada en buen gobierno corporativo para pequeñas y medianas empresas en Colombia. @puntes Contables. (16), 19-37.

Casillas J.C. (2015). Longevidad como fuente de ventaja competitiva. Blog Cátedra de Empresas Familiares de la Universidad de Sevilla. Sevilla, España. Recuperado de http://institucionales.us.es/empresafamiliar/blog/longevidad-ventaja-competitiva/

Central de Abarrotes: a puro pulso. (10 de septiembre, 2002). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1318291

Cervantes, M., (2010). Fundamentos de Gobierno Corporativo. México: Trillas.

D’Angelo, M. (2013). Del Género a la perspectiva de familia: Elementos para una nueva propuesta. Díkaion, 22(2). 273-302.

Davis, S., & Harveston, D. (2001.). The phenomenon of substantive conflict in the family firm: A cross-generational study. Journal of Small Business Management, 39(1). 14-30.

De Pina Vara, R. (2005). Diccionario de Derecho. México.: Editorial, Porrúa.

Díaz, A. y Rodríguez, D. (2017). El gobierno corporativo: una mirada desde la formación de los Administradores de Empresas y los Contadores Públicos. Capital Intelectual suma de talentos. Baja California México: Cuerpo Académico Gestión y Administración de Sistemas Educativos de la Universidad Autónoma de Baja California. México (CAUABC – 153) PRODEP. pp. 75-117.

Díaz, P., Rodríguez, D., & Ruiz, C. (2018). Hacienda Agrícola Casa de Lata Ltda.: un caso de éxito del sector agropecuario historia empresarial. Nuevas formas de organización y trabajo: Latinoamérica frente a los actuales desafíos (pp. 1669-1678). Santiago de Chile: Red de Posgrados de Investigación Latinos en Administración y Estudios de la Organización (Red Pilares).

Domínguez, R. M. y Vivanco, F. J. (2008). Orientación de la cultura organizacional y permanencia en el mercado de los Mypes del sector de la confección en Aguascalientes. Facultad de Contaduría y Administración. México.

Dyer, G. (2003). The family: The missing variable in organizational research. Entrepreneurship Theory and and Practice, 27(4). 401-416.

ESAN. (2016). El ciclo de vida organizacional de una empresa. Apuntes empresariales. Administración. Perú. Recuperado de https://www.esan.edu.pe/apuntes-empresariales/2016/06/el-ciclo-de-vida-organizacional-de-una-empresa/

Fama, E., & Jensen, M. (1983). Separation of ownership and control. Journal of Law and Economics, 26(2). 301-325.

FAO. (2013). El sector lechero mundial: Datos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de http://www.dairydeclaration.org/Portals/153/FAO-Global-Facts-SPA-NISH-F.PDF?v=1

FAO. (2019). Producción lechera. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de http://www.fao.org/dairy-production-products/production/es/

FAO. (25 de 02 de 2020). http://www.fao.org. Recuperado de http://www.fao.org/dairy-production-products/socio-economics/the-dairy-chain/es/

Fernández, J. L., & Bajo, A. (2012). La Teoría del Stakeholder o de los Grupos de Interés, pieza clave de la RSE, del éxito empresarial y de la sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, Vol 6. Segundo semestre, julio-diciembre 2012, pp. 130-143.

Gallo, M. A., & Sveen, J. (1991). Internationalizing the family business: Facilitating and restraining factors. Family Business Review, 4(2), pp. 181-190.

Gersick, K., Davis, J., McCollon, M., & Lansberg, I. (1997). Generation to generation: Life cycles of the family business. Boston: MA: Harvard Business School Press.

Ginebra, J. (2001). Las empresas familiares: su dirección y su continuidad. México: Panorama.

González, A. & Villamil, L. (2019). Historia Empresarial y Prácticas de Gobierno Corporativo Radio Furatena Rocha E Hijos S.C. & Cía. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Chiquinquirá. Colombia.

González, C., Zizaldra, I. (2016). La unión en empresas familiares restauranteras: una aproximación a la sucesión generacional en empresas con actividad turística de San Cristóbal de las Casas. Revista Iberoamericana de Turismo- RITUR, Penedo, Vol. 6, Número Especial. pp. 18-31. http://www.seer.ufal.br/index.php/ritur.

González, F. (2000). Creación de empresas. Madrid : Pirámide.

Grabinsky, S. (1994). La empresa familiar: guía para crecer y sobrevivir. México: Del Verbo Emprender, edición especial para Nafinsa.

Gracia, E. (2004). Control, contabilidad y sociedad. Un asunto para repensar. Lumina 5 Revista de PENSAMIENTO Teoría e Investigación. Manizales.

García, F. (2012). Conceptos sobre innovación. Contribución al análisis pest (política, economía, sociedad, tecnología). Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería.

Graciani, G. A. (2000). Hacia el nacimiento de la Historia de la Construcción. Origen y devenir de una ciencia. Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Sevilla.

Guinjoan, M. y Llauradó, J. M. (2000). El empresario familiar y su plan de sucesión: preguntas y respuestas. Madrid. Ediciones Díaz de Santos.

Gutiérrez, S. (2002). Impacto y análisis de los recursos humanos en la estrategia de la empresa familiar. (Tesis de doctorado, Universidad San Pablo CEU, Madrid, España).

Herreros, J., Calaf, X., & Rovira, A. (2001). Manual de la empresa familiar. Madrid: Cinco Días.

Hoyos, D. J. (2019). Retos para las familias empresarias. Apuntes de familia, (45), 32-33.

Jaramillo, A., & Areiza, A. (2015). Análisis del Mercado de la Leche y Derivados Lácteos en Colombia (2008–2012). Bogotá D.C.: Superintendencia de industria y comercio. Recuperado de http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/promocion_competencia/Estudios_Economicos/Estudios_Economicos/Estudio_Sectorial_Leche1.pdf

Jáuregui, D. (2017). Cinco consejos para no fallar al hacer una sucesión en las empresas de familia. Asuntos: legales. Recu- perado el 13 de mayo de 2020 de https://www.asuntoslegales.com.co/consumidor/cinco-consejos-para-no-fallar-al-hacer-una-sucesion-en-la-empresa-familiar-2578769

Jelin, E. (1994). Familias: crisis y después… En Wainerman, C. H. (Comp.) Vivir en familia. UNICEF- Buenos Aires, Argentina: Losada.

Jensen, M., & Meckling, W. (1976). The theory of the firm. managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(1), 305-360.

Lansberg, I. S., Perrow, E. L., & Rogolsky, S. (1988). Family business as an emerging field. Family Business Review, 1(1), 1-8.

Las diez empresas familiares más antiguas del mundo. (08 de junio de 2008), http://www.dinero.com/pais/articulo/las-diez-empresas-familiares-mas-antiguas-del-mundo/66314

Las empresas familiares representan el 70% de la industria colombiana. (02 de mayo de 2014) http://www.colombia.com/actualidad/economia/sdi/87823/las-empresas-familia-res-representan-el-70-de-la-industria-colombiana

Lorenzo, J. y Núñez-Cacho, P. (2012). Inercia e innovación en la empresa familiar: una primera aproximación. Revista de Empresa Familiar, 2(2), 23-40.

Lozano, M. (2000). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Cali: Universidad ICESI.

Lozano, M. (2008). Elementos del proceso de formación de descendientes antes de su vinculación a la empresa familiar. Un estudio de casos colombianos. Cuadernos de Administración. Bogotá (Colombia). 21(37), 243-268.

Lucero, M. (s. f.). Innovar en la empresa familiar: una oportunidad para las nuevas generaciones. Banco Comafi. Recuperado de https://www.comafi.com.ar/1627-Innovar-en-la-Empresa-Familiar-una-oportunidad-para-las-nuevas-generaciones.note.aspx

Mahmoud-Jouini, B. y Mignon, S. (2010), Capacités d’innovation des entreprises familiales pérennes. Revue Française de Gestion, (200), Cedex, France, 111-126. Citado por Rodríguez, P.; Pico, B. y Méndez, F. (2013). Capacidad innovadora en la empresa familiar como área de oportunidad hacia el desarrollo de México. Economía, Sociedad y Territorio, XIII (43), 79-794.

Martínez, M. y Villalobos, R. (2010). Plan de sucesión y mejora en una empresa familiar. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/628541/CEM321957.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, R. (1984). Empresas familiares, análisis organizacional y social. Buenos Aires, Argentina: Macchi.

MINAGRICULTURA. (2015). Información cadena láctea. Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado el 29 de mayo de 2019, de https://sioc.minagricultura.gov.co/SICLA/Documentos/002%20-%20Cifras%20Sectoriales/2015%20Julio%20-%20Informacion%20Cadena%20Lactea.pdf

MINAGRICULTURA. (2018). Sector Lácteo Colombiano. Bogotá D.C.: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Recuperado de https://sioc.minagricultura.gov.co/SICLA/Documentos/002%20-%20Cifras%20Sectoriales/Cifras%20Sectoriales%20-%202018%20Mayo%20Cadena%20L%C3%A1ctea.pdf

Montaño, S. (2007). El sueño de las mujeres: democracia en la familia. En Arriaga, I. (coord.). Familias y políticas públicas en América Latina: una historia de desencuentros. Santiago de Chile: Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Morales, H. (1999). A puro pulso. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.

Neubauer, F., & Lank, A. G. (1999). La empresa familiar: cómo dirigirla para que perdure. Madrid, España: Ediciones Deusto.

OCDE/FAO. (2017). Perspectivas Agrícolas 2017-2026. Paris: OECD Publishing. Recuperado el 27 de mayo de 2019, de https://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-and-food/ocde-fao-perspectivas-agricolas-2017-2026/carne_agr_outlook-2017-10-es

Ortiz Correa, J. S. (2005). Empresa y entorno económico, experiencia del grupo de Estudios en Economía y Empresa de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, Vol. 41 N° 137, 19-35.

Oliva, E., & Villa, J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris. 10(1), 11-20.

Peiró, R. (2019). Innovación. Economipedia.com. recuperado de https://economipedia.com/definiciones/innovacion-2.html

Possano, M. (2001). El protocolo en las empresas de propiedad familiar. Estudios Gerenciales, 18.

PROEXPORT. (2011). Sector Lácteo en Colombia. Proexport, Bogotá. Recuperado de http://portugalcolombia.com/media/Perfil-Lacteo-Colombia.pdf

Pulgarín, S y Gómez, N. (2016). Línea de investigación en emprendimiento e innovación. Documento de trabajo. Universidad del Rosario, Escuela de Administración. pp. 1-14.

Quiñones, P. Velásquez, N. Hernández, A. (2014). Perdurabilidad Empresarial concepto y significados. Trabajo de Grado. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8745/QuinonesGaitan-PaulaAlexandra-2014.pdf;jsessionid=36F6B331D66F695169E1F615A6AE-826B?sequence=5

Radio Nacional de Colombia. (2017). La radio: su historia, impacto y transformación. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/cultura/radio-su-historia-impacto-transformacion.

Radio Nacional de Colombia. (2020). Tiempos de radio: un recorrido por la evolución de la caja sonora. Recuperado de https://www.radionacional.co/noticia/cultura/historia-radio-evolucion

Ramírez, R. B. (2019). Historia empresarial y prácticas de gobierno corporativo en la empresa “Distribuidora Ricaurte Ltda.”. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Chiquinquirá. Colombia.

Red Cultural del Banco de la República en Colombia. (2017). La Radio en Colombia - Historia. Recuperado de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_radio_en_Colombia_historia.

Restrepo, L., Vélez, A., Méndez, C., Rivera, H. y Mendoza, L. (2009). Aproximación a una metodología para la identificación de componentes que crean condiciones para la perdurabilidad en empresas colombianas. Universidad Nacional. Bogotá.

Ribecca, S. (s. f.). Gráfico radial. El catálogo de visualización de datos. Recuperado de https://datavizcatalogue.com/ES/metodos/grafico_radial.html

Rivera, H. (2010). Éxito, fracaso y entrepreneurship. Documento de Investigación No. 73. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP) Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial. Universidad del Rosario. Facultad de Administración. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá. Recuperado de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/3297/%C3%89xito.pdf?sequence=5&isA-llowed=y

Rodríguez Díaz, R. (2012). El Protocolo Familiar. ¿Sí o No? España: Instituto Internacional Bravo Murillo.

Rodríguez, D.; Ruíz, J. y Díaz, A. (2019). Cambios Generacionales en las empresas de Familia del Municipio de Chiquinquirá (Boyacá, Chiquinquirá). Revista Espacios, 40(18) p.p. 1-16.

Romero, Ethna. (2011). La radio y la opinión pública en Boyacá. Una mirada crítica a la comunicación radial del departamento. Universidad de Boyacá. 189p.

Roncancio, C. (2016). La historia empresarial: elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del Administrador de Empresas (trabajo de pregrado para optar al título de Administrador de Empresas). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá, Boyacá, Colombia.

Rosenblatt, P., Demik, L., Anderson, R., & Johnson, P. (1985). The family in business: Understanding and dealing with the challenge’s entrepreneurial families face, Jossey-Bass, San Francisco.

Sainz, R. et al. (2015). Propuesta metodológica para evaluar el grado de desarrollo de la innovación en pequeñas empresas aplicando la técnica del diagramador polar. UPGTO Management Review, 1(2), 4-17. (Ejemplar dedicado a: MANAGEMENT REVIEW#2)

Sánchez-Crespo, A., & Sánchez, A. (2002). La empresa familiar: manual para empresarios. Claves legales para su correcta organización y continuidad. Bilbao, España: Deu

Sawhney, M., Wolcott, R., Arroniz, I. (2006). The 12 different ways for Companies to innovate. MITSloan Management Review. 47(3), 75-81.

Secretaría de Fomento Agropecuario. (2011). Política sector agropecuario departamento de Boyacá. Gobernación de Boyacá, https://prooofffpdf.files.wordpress.com/2011/11/boyaca_diag-nostico.pdf.

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE) - Cámara de Comercio de Bogotá (CCB). (2010). Conceptos básicos de innovación. Cartilla práctica. Bogotá, Kimpres.

Shanker, M. C., & Astrachan, J. H. (1996). Myths and realities: family business contribution to the US economy. A framework for assessing family business statistics. Family Business Review, 9 (2), 107-123.

Socorro, F. (s. f.). Planes de sucesión: no los confunda con los planes de carrera. Liderazgo y Mercadeo, 116 Recuperado de http://www.liderazgoymercadeo.com/artic%20detalle.asp?idarti-culo=1396

SURAPROSPECTA (2019). Sector Construcción. En los próximos 5 años, el sector de la construcción crecerá a un promedio de 5%. Recuperado de https://suraprospecta.com/sector/1

Tagiuri. R. & Davis, J. (1982). Atributos ambivalentes de la empresa familiar. Family Business Review, 11(1), 11-16.

Tocornal, X. Tapia, P. Araya, J. (2011). Evaluación y buenas prácticas, aprendizajes y desafíos para la prevención del delito y la violencia. Compendio del Primer Concurso de Buenas Prácticas en Prevención del Delito en América Latina y el Caribe. Universidad de Chile. Chile.

Trevinyo, N. (2010). Empresas Familiares: Visión Latinoamericana. México, México: Pearson.

Valenzuela Montoya, M. M. (2011). Las empresas familiares y sus órganos de gobierno: caso empresas de Guadalupe Victoria. Revista Internacional Administración & finanzas, 4(2), 53-66.

Vélez, D., Holguín, H., De la Hoz, G. A., Durán, Y., & Gutiérrez, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar pyme: estudio exploratorio en Colombia. Bogotá, Colombia: Fundación para el Desarrollo Sostenible.

Villamil, S. Lozada, Y. (2020). Protocolo Familiar: Empresas de Familia del Municipio de Chiquinquirá - Boyacá. (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Chiquinquirá. Colombia.

Ward, J., & Dolan, C. (1998). Defining and describing family business ownership configurations. Family Business Review, 11(4). 305-310.

Zanoni, E. (1989). Derecho civil, Derecho de familia. Tomo 1. 2 ed. Buenos Aires, Argentina: Astrea.

UNA DÉCADA DE INVESTIGACIÓN EN HISTORIA EMPRESARIAL EN BOYACÁ

Acuña R., O. Y. (2014). Aproximaciones a la historia empresarial de Boyacá (Colombia), 1900-1930. HiSTOReLo. Revista de historia regional y local, 6(12), 171 – 202.

Alfonso M., A. C. y Rodríguez F., E. V. (2013). Transformación de la imagen corporativa de Boyacá 1970-2013. Revista ensayos. Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 6(6), 71-83.

Barreto B., P. C. y Jurado J., J. C. (2017). El papel del Estado colombiano en la conformación del sector siderúrgico de Boyacá. 1938-1980. Historia y MEMORIA, 15, 203-242.

Camargo B., Y. A. (2018). El transporte de pasajeros por carretera en Boyacá (Colombia): sociedades, devenir e instituciones, 1930-1965. Historia y Espacio, 14(50), 53-84.

Camargo B., Y. A. (2019). Empresarios del transporte y la industria automotriz en Boyacá, Colombia (1930-1960). Letras Históricas, 21, 165-194.

Carreno T., C. I. (2019). Los comerciantes de Boyacá (Colombia): una mirada desde los registros notariales (1900-1920). História Unisinos, 23(2), 284-296.

Molina, C. A.; Cano, I. M. y Pedroza, M. (2017). Comerciacoop, la cooperativa de los boyacenses (1996-2016). Un estudio de caso en la historia empresarial del sector cooperativo colombiano. Revista EAN, 82, 201-222.

Pineda de C., N. (2009). Primera industria textil de algodón en Colombia, 1876-1905. Compañía industrial de Samacá fábrica de Hilados y tejidos de algodón. HiSTOReLo, 2, 136-168.

Pineda de C., N. (2016). La industria textil de Samacá (Boyacá) como polo de desarrollo socioeconómico de la región (1884–1936). Vestigium Ire. 10, 32-48.

Plazas D., L. C. (2012). Industria harinera en Duitama- Boyacá, 1920-1940. Sociedad y Economía. 22, 211- 230.

Plazas D., L. C. (2013). Los primeros años del desarrollo empresarial en Boyacá. Historia Caribe, VIII (22), 231-249.

Rodríguez, D. M.; Ruiz, J. C. y Díaz, A. P. (2019). Cambios generacionales en las empresas de familia del municipio de Chiquinquirá (Boyacá-Colombia). Revista Espacios, 40(18). https://www.revistaespacios.com/a19v40n18/a19v40n18p01.pdf

Rosenthal, J. (2015). The fiscal history of Boyacá, 1863-1886: Liberal dreams and limited resources. tiempo&economía, 2(2), 9-32.

Ruiz S., G. (2013). La historia empresarial en Administración: biografía de empresarios boyacenses. Revista ensayos. Revista de Estudiantes de Administración de Empresas, 6(6), 60-70.

TRABAJOS DE GRADO

Barreto B., P. C. (2014). Conformación del empresariado del sector siderúrgico y su papel en los procesos de modernización social, económica y administrativa, en el corredor industrial de Boyacá, 1960-1990. Tesis doctoral para optar al título de PhD En Administración. Director: Doctor Juan Carlos Jurado Jurado. Universidad EAFIT - repository.eafit.edu.co

Alvarado R., Y. L. (2019). Crédito y banca en Boyacá, Colombia (1870-1930). Tesis para optar al título de Maestra en historia. Asesor: Doctor Martín Páez Acevedo. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. bibliotecavirtual.dgb.umich.mx

Camargo B., Y. A. (2016). Transporte de pasajeros en Boyacá: devenires, instituciones, compañías y empresarios, 1930-1965. Tesis para optar al título de Maestra en Historia. Asesor: Doctor Martín Páez Acevedo. Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. bibliotecavirtual.dgb.umich.mx

Moreno M., R. A. y Rodríguez F., R. H. (2018). Empresarios del sector privado de la construcción dentro del proceso de urbanización en el municipio de Tunja, 1974- 2014. Tesis para optar al título de Magister en Administración de Organizaciones. Director: Magister Juan Carlos López Díaz. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- repositorio.uptc.edu.co

Murcia Q., L. Y. (2020). Estrategias de comercialización de las cooperativas en los municipios de Tenza y Sutatenza del Departamento de Boyacá–Colombia en el periodo de 2015 a 2019 de productos artesanales elaborados en chin y en crin. Especialización en Gerencia de Mercadeo Estratégico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

Barbosa Q., Y. K. (2018). Central de abarrotes, una historia empresarial del sector comercial chiquinquireño. Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas. Director: Doctor. Carlos Alberto Molina Rodríguez. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- repositorio.uptc.edu.co

García M., J. M. (2014). Relatos literarios acerca de la historia y dinámica empresarial del sector pirotécnico en el municipio de Guateque (Boyacá). Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas. Director: Especialista. Jaime Ignacio Bermúdez Guerrero. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- repositorio. uptc.edu.co

González Q., A. V. y Villamil C., L. V. (2019). Historia empresarial y prácticas de gobierno corporativo Radio Furatena Rocha e Hijos SC & Cía. Trabajo de grado para optar al título de Contador Público. Directora: magíster. Dora Marcela Rodríguez García. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - repositorio.uptc.edu.co

Macias P., L. M. y Arias D., M. M. (2003). Evolución del movimiento empresarial en la jurisdicción de la cámara de comercio de Tunja periodo 1970-2002. Trabajo de grado para optar al título de economista. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- repositorio.uptc.edu.co

Narváez R., I. P. (2014). Licenciados en psicopedagogía que se desempeñan actualmente en el área empresarial. Trabajo de grado para optar al título en Licenciatura en psicopedagogía con énfasis en asesoría educativa. Directora: Doctora. Reina del Pilar Sánchez Torres. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- repositorio.uptc. edu.co

Piñeros V, N. y Correa M., N. (2010). Estudio de casos para verificar las variables internas generadoras del éxito, en tres empresas de familia del sector siderúrgico en las ciudades de Duitama y Sogamoso en el departamento de Boyacá. Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas. Director: Javier Francisco Rueda Galvis. Universidad de la Salle.

Ramírez R., B. (2020). Historia empresarial y prácticas de gobierno en la empresa ‘Distribuidora Ricaurte’”. Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas. Director: Magíster. Ana Patricia Díaz Aldana. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- repositorio.uptc. edu.co

Roncancio C., C. G. (2016). La historia empresarial: elementos conceptuales, teoría, metodología e incidencias en la formación del administrador de empresas. Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas. Director: Doctor. Carlos Alberto Molina Rodríguez. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- repositorio.uptc.edu.co

Ruiz M., S. E. (2018). Serviagrofinca, una historia empresarial del Sector Comercial Agropecuario Chiquinquireño. Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas. Director: Doctor. Carlos Alberto Molina Rodríguez. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- repositorio.uptc.edu.co

Torres G., W. H. (2014). Historia empresarial de Gumercindo Gómez Caro presidente y propietario de colchones el Dorado. Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas. Directora: Doctora. Patricia Carolina Barreto. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia- repositorio.uptc.edu.co

Ávila, Á., & Castro, P. (2017). Historia de un emprendedor. Caso en Jenesano Boyacá. Ciencia Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1414

Descargas

Publicado

12 March 2021

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586604826

Fecha de publicación (01)

2021