La segunda batalla de Boyacá : el sitio histórico y la preservación de la memoria.

Autores/as

Javier Guerrero Barón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Natalia Reyes Coy, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Luis Wiesner Gracia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Ángela Parra Amaya, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Daniel Borrero F., Academia de Historia Militar; José V. Rodríguez C., Universidad Nacional de Colombia; Blanca Ofelia Acuña Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Leidy Carolina Plazas Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Julián David Plazas Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Gerardo Parra Triana; David Fernando González; Gabriel Méndez Rojas

Palabras clave:

historia, patrimonio, cultura, sitio histórico del campo de Boyacá, plan especial de manejo y protección-PEMP

Sinopsis

Este tercer volumen de la serie “La Segunda Batalla de Boyacá” tiene su origen en las acciones que la ciudadanía, la Asociación Colombiana de Historiadores, la Academia Colombiana de Historia y la Universidad del Rosario interpusieron para la protección de este importante sitio patrimonial, esfuerzo colectivo al que se sumó la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Tras el fallo de la acción popular por parte del Tribunal Administrativo de Boyacá del 5 de agosto de 2016, en que se declara «que el derecho colectivo a la defensa del Patrimonio Cultural por omisión en la protección del Conjunto del Parque Histórico asociado a la Batalla de Boyacá, fue vulnerado por el Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo expuesto en la motivación de esta providencia”1 , se le ordena que en un plazo no superior a los dos meses siguientes proceda a localizar el plano que delimita el conjunto del Parque Histórico asociado a la Batalla de Boyacá2 , y en caso de no lograrlo, a reelaborarlo; así mismo, se le ordena establecer los predios afectados en la declaratoria3 del Conjunto Parque histórico y a su vez determinar cuáles de estos son actualmente propiedad de los entes oficiales4 , es de resaltar que tuvo que pasar un año y cuatro meses después para lograrse nuevamente un plano, como también el establecimiento de los predios tras el estudio para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección PEMP5 en el año 2017.

Aun así, cabe señalar que aunque se cumplieron las formalidades y la entidad oficial acató lo dispuesto en la sentencia judicial, no prevaleció el principio de protección y preservación del Patrimonio Cultural, pues el sitio histórico tuvo una afectación irreversible para la preservación de la memoria de los sucesos que allí se dieron. Se produjo la alteración de un bien de interés cultural del orden nacional que debería ser patrimonio de la humanidad, su fraccionamiento alteró los fundamentos de la integralidad del campo de batalla, lo cual era bien sabido ya desde años anteriores cuando se había señalado la inconveniencia de esta intervención como se evidencia cuando el historiador Luis Wiesner Gracia, retomando conceptos de expertos en ingeniería afirmaba: […] El tramo propuesto, que pasa por el Parque Histórico Puente de Boyacá, implica el movimiento de grandes volúmenes de tierra, transformando la topografía del campo de batalla y se proyecta a muy poca distancia de los monumentos conmemorativos presentes en el sector[…]. 6 Así mismo, la Resolución N° 1066 de 2006 señala que el área comprendida queda incluida como un componente integral del conjunto del Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, por lo tanto, no se deberá intervenir y la ampliación de la Carretera Central del Norte que atraviesa el Parque Histórico desarticulará aún más la conservación, su unidad paisajística e histórica destruyendo su legado histórico, cultural y político.

De esta manera, y en razón del fallo de la Acción Popular,8 en el mes de enero de 2017 se inició la gestión correspondiente para viabilizar y dar trámite al convenio No. 0669 del mismo año, firmado el 13 de marzo de ese año, suscrito entre el Ministerio de Cultura y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia con el objeto de “Aunar esfuerzos para realizar acciones conjuntas en la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección –PEMP- del bien de interés cultural del ámbito Nacional denominado “Conjunto del Parque Histórico, la Piedra de Barreiro, las Ruinas del Antiguo Molino Hidráulico y el área de mayor enfrentamiento entre los ejércitos, asociados a la Batalla del Puente de Boyacá”, así dotar a este sitio patrimonial de un instrumento de gestión y planeación, que establezca las acciones para su protección, conservación y sostenibilidad, permitiendo entre otros: minimizar el riesgo de transformación debido a desarrollos urbanos, rurales o de infraestructura; garantizar que el uso del sitio histórico contribuya para su conservación y sostenibilidad; definir la normativa específica para su manejo y la que regule el desarrollo de su entorno, para efectos de su conservación; y establecer estrategias de divulgación de sus valores9 . Este libro presenta los resultados del proceso de investigación y análisis del conjunto histórico y monumental a través de cuatro componentes: Histórico, Social, Físico Espacial y Plan de divulgación como parte del trabajo desarrollado por la UPTC, del sitio histórico y su conjunto monumental; en cada una de sus partes se presentan los aportes de la investigación, se integran los resultados, y se da paso a las conclusiones generales que dieron lugar a la construcción, diseño y formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Sitio Histórico del Campo de Batalla de Boyacá a través de los mencionados anteriormente, y a su posterior aprobación por parte del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural en el año 2018.

Capítulos

  • Presentación
    Javier Guerrero Barón, Natalia Reyes Coy
  • El campo de batalla como patrimonio y lugar de la memoria : estudio introductorio.
    Javier Guerrero Barón
  • Contexto histórico de la batalla de Boyacá.
    Luis Wiesner Gracia, Ángela Parra Amaya
  • Arqueología del campo de la batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819.
    Daniel Borrero F., José V. Rodríguez C.
  • El sitio histórico de la batalla de Boyacá : más allá de un bien cultural, un campo de interacción social.
    Blanca Ofelia Acuña Rodríguez, Leidy Carolina Plazas Díaz, Julián David Plazas Díaz
  • Una infraestructura contando historia.
    Gerardo Parra Triana, David Fernando González, Gabriel Méndez Rojas
  • Estudio histórico y patrimonial de la batalla de Boyacá, del campo de batalla y sus sitios asociados : sus usos, ordenamiento, funcionalidad y valor patrimonial -proyecto-
    Javier Guerrero Barón, Natalia Reyes Coy, Luis Wiesner Gracia, Ángela Parra Amaya, Leidy Carolina Plazas Díaz, Julián David Plazas Díaz
  • Informe estudio multitemporal.
  • Anexos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Guerrero Barón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Sociólogo, Magíster y Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Profesor titular de la Escuela de Ciencias Sociales y actualmente profesor de la Maestría y Doctorado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, Tunja. En el momento de esta publicación Presidente de la Asociación Colombiana de Historiadores -Capítulo Boyacá. Coordinador del convenio 0669 de 2017 entre la UPTC y el Ministerio de Cultura

Natalia Reyes Coy, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Ciencias Sociales, Magíster en Derechos Humanos

Luis Wiesner Gracia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctor en Historia Iberoamericana, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla España. Magíster en Historia y Antropólogo, cofundador del Proyecto Ruta del Bicentenario de la Universidad Pedagógica de Colombia de la cual también hacía parte como docente de planta. Coordinador del equipo componente Histórico para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Sitio Histórico del Campo de Batalla de Boyacá.

Ángela Parra Amaya, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Estudiante Doctorado en Historia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster en Historia - Universidad de los Andes, Licenciada en Ciencias Sociales – UPTC. Integrante del equipo componente Histórico para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del Sitio Histórico del Campo de Batalla de Boyacá.

Daniel Borrero F., Academia de Historia Militar

Miembro Correspondiente de la Academia de Historia Militar

José V. Rodríguez C., Universidad Nacional de Colombia

Profesor Departamento de Antropología, Universidad Nacional de Colombia.

Blanca Ofelia Acuña Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en Historia y Docente de planta de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Coordinadora del equipo del componente Social para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección

Leidy Carolina Plazas Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciada en Ciencias Sociales, Magíster en Derechos Humanos y estudiante de Doctorado en Historia. Integrante del equipo componente social para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección.

Julián David Plazas Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Licenciado en Ciencias Sociales y estudiante de Maestría en Historia, Integrante equipo componente social para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección del sitio histórico del campo de la batalla de Boyacá.

Gerardo Parra Triana

Arquitecto, integrante equipo componente Fisico-Espacial para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección.

David Fernando González

Arquitecto, integrante equipo componente Fisico-Espacial para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección.

Gabriel Méndez Rojas

Ingeniero, Coordinador equipo componente Físico-Espacial para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección.

Referencias

(16 de agosto de 1819). El Gráfico (486), pág. 280.

(5 de agosto de 1886). Diario Oficial , XXII (6).

(11 de agosto de 1984). Diario Oficial Año (36726).

Acta del cabildo celebrado el 26 de marzo de 1547. (1547). Academia Colombiana de Historia.

Acta del Cabildo de Tunja del 8 de julio de 1551. (1551). Archivo Regional de Boyacá, 172.

ANCÍZAR, M. Peregrinación de Alpha. Por las provincias del Norte de la Nueva Granada. En 1850-51. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, 1956.

ANCÍZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha. Por las provincias del norte de la Nueva Granada en 1850-51. Bogotá: Arboleda y Valencia Editores, 1914.

AVELLANEDA NAVAS, J. I. La jornada de Jerónimo Lebrón al Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Banco de la República, 1993.

BECERRA, J. V. Abrigos naturales de la región de Ventaquemada – Puente de Boyacá. Utilización prehistórica. Partes I y II. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República, 1985.

BECERRA, J. V. “El Campo de la Batalla de Boyacá, desde su Arqueología y su Pasado Remoto: Presencia Humana Milenaria”. En la Segunda Batalla de Boyacá: Entre la Identidad Nacional y la Destrucción de la Memoria, Vol. I, compilador Guerrero, Javier., Wiesner, Luis. Tunja: UPTC, 2015, pp. 211-212, 215, 221-222, 225-226.

BONNETT VÉLEZ, D. Tierra y Comunidad: un problema irresuelto. El caso del Altiplano Cundiboyacense (Virreinato de la Nueva Granada) 1750-1800. Bogotá: ICANH – Universidad de los Andes, 2002.

BUSHNELL, D. Colombia, una nación a pesar de sí misma. Bogotá: Planeta, 2007.

Cabildo de la Ciudad de Tunja. Acta del cabildo celebrado el 22 de agosto de 1544, Academia Regional de Boyacá, I (1), 68-69, 1967.

Cabildos de la Ciudad de Tunja. Revista Archivo, I-II (1, 2, 3, 5), 1967-1972.

Cadetes, E. M. Historia Militar. Bogotá: Fuerzas Militares, 1976.

CAICEDO, J. Monumento del Puente de Boyacá. Anales de Ingeniería, XII (125-126). (1899).

CARL, L. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los Muiscas. Bogotá: Banco de la República, 1987.

COLMENARES, G. Historia Económica y Social de Colombia 1537 - 1719. Medellín: La Carreta, 1975.

CORRADINE, M. Fundadores de Tunja. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 2008.

CORREA, R. C. Monografías de los pueblos de Boyacá. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 1987.

CORREA, Ramón, “Dos estatuas. Número 141, Centro de Historia. Tunja, 12 de junio de 1931”. Repertorio Boyacense, No. 101 (1933), pp. 127-128.

CRUZ SANTOS, Abel. “El Campo de Boyacá y sus monumentos”. Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 12, No. 01 (1969): pp. 78-87.

Descripción de la ciudad de Tunja, sacada de las informaciones hechas por la justicia de aquella ciudad en treinta de mayo de mil seiscientos diez años. Cespedecia (45-46. Suplemento 4), 1983.

Diario Oficial. (28 de diciembre de 1967). CIV (32397).

Diario Oficial. (26 de diciembre de 1968). CV (32679).

DÍAZ, O. D. La reconquista española. Bogotá: Ediciones Lerner, 1967.

EARLE, R. España y la independencia de Colombia, 1810-1825. Bogotá: Universidad de los Andes – Banco de la República, 2014.

FRANCIS, J. M. “Documento. Descripción del Nuevo Reino de Granada (1598)”. (Introducción y transcripción). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 30 (2003): p. 347.

FRIEDE, J. La Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819, a través de los archivos españoles. Bogotá: Banco de la República – Talleres gráficos, 1969.

GHOTME, R. “Nación y Heroísmo en Colombia 1910-1962”. Revista de Relaciones Internacionales. Estrategia y Seguridad, V. 1 (2010): p. 163.

GROOT, J. M. Historia Eclesiástica y civil de Nueva Granada. Bogotá: Casa Editorial de m. Rivas y compañía, 1893.

HERRERA ÁNGEL, M. Poder Local, Población y Ordenamiento Territorial en la Nueva Granada - Siglo XVIII. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1996.

IBÁÑEZ, J. R. La Campaña Libertadora de la Nueva Granada de 1819. Bogotá: Editorial Panamericana, 1998.

LANGEBAEK, C. Los caminos aborígenes. Caminos, mercaderes y cacicazgos: circuitos de comunicación antes de la invasión española en Colombia. Caminos Reales de Colombia Bogotá: Banco de la República, (1995): pp. 37-38.

LLERAS PÉREZ, R. “Arqueología del Alto Valle de Tenza”. Boletín de Arqueología, Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, (1989): p. 33.

LONDOÑO LAVERDE, E. “Los cacicazgos muiscas a la llegada de los conquistadores españoles: el caso del Zacazgo o Reino de Tunja”. Tesis de grado, Universidad de los Andes, 1985.

LÓPEZ DOMÍNGUEZ, L. H. “El Campo de Boyacá. Aproximación a su señalización y delimitación espacial”. Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. 94, Nº. 836 (2007): p. 136.

LÓPEZ, A. L. Los ejércitos del rey. Bogotá: Presidencia de la República, Fundación Francisco de Paula Santander, 1989.

LÓPEZ, M. A. Recuerdos históricos del coronel ayudante del estadio mayor del general libertador. Colombia y Perú 1819 – 1826. Bogotá: Imprenta Nacional, 1955.

MAFARLANE, A. Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Bogotá: Banco de la República, 1997.

MARTÍNEZ CELIS, D., y BOTIVA CONTRERAS, Á. Manual de Arte Rupestre de Cundinamarca. Bogotá: ICANH – Gobernación de Cundinamarca, 2004.

MARTÍNEZ, Abel., y CASCANTE, O. “La memoria de tanto inmortal. El campo de Boyacá 1819-2015”. La segunda Batalla de Boyacá. Entre la identidad Nacional y la destrucción de la memoria, Vol. I (2015).

O´LEARY, Daniel Florencio. Cartas del Libertador. Memorias del general O´Leary. Caracas: Impr. y litografía del Gobierno Nacional, 1888.

OCAMPO LÓPEZ, J. Historia del Pueblo Boyacense. De los orígenes paeloindígenas y míticos a la culminación de la Independencia. Tunja: Instituto de Cultura y Bellas Ártes de Boyacá, 1983.

OCAMPO LÓPEZ, J. “Monumentos Históricos en el Campo de Boyacá”. En Batalla de Boyacá 1810 - 7 de agosto, Tunja - Gobernación de Boyacá, 2007.

OCAMPO, J. La Campaña Libertadora de 1819 y las Batallas del Pantano de Vargas y Boyacá. Tunja: Gobernación de Boyacá, 2014.

PEÑUELA, C. L. Albúm de Boyacá. Bogotá: Casa Editorial de Arboleda y Valencia, 1919.

PEÑUELA, C. L. ÁLbum de Boyacá. Bogotá: Arboleda y Valencia, 1969.

PÉREZ GONZÁLEZ, M. L. Caminos reales de América en la legislación y en la historia. Sevilla: Escuela de Estudios Americanos de Sevilla CSIC-Anuario de Estudios Americanos, 2001.

PRADO-ARELLANO, L. E., y PRADO-VALENCIA, D. F., “La familia Mosquera y Arboleda y el proyecto bolivariano (1821-1830)”. Élites y familia en Popayán, 1810-1830, Memoria y Sociedad, (2010): pp. 55-69.

PRIETO, E. “Apuntamientos sobre la Campaña de 1819”. Repertorio Boyacense, (1917): pp. 633-670.

Registro Oficial del Departamento. (5 de junio de 1918). El Boyacense, IX (660), 1918.

Remodelación y embellecimiento de los monumentos, vías y jardines que actualmente existen en el Puente de Boyacá. Ley 51 de diciembre 26 de 1967. Diario Oficial, CIV (32397), 1967.

RIAÑO, C. La Campaña libertadora de 1819. Bogotá: Editorial Andes, 1969.

RODRÍGUEZ C, J. V. Los primeros pobladores de Boyacá: entre golpes, templos y observatorios astronómicos. Bogotá: Reporte publicado en este libro resultado de investigación para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección PEMP del sitio histórico del campo de la batalla de Boyacá, 2017.

RODRÍGUEZ, J. V. Arqueología de la guerra de la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819. Reporte publicado en este libro resultado de investigación, para la formulación del Plan Especial de Manejo y Protección PEMP del sitio histórico del campo de la batalla de Boyacá, 2017.

ROJAS, U. Corregidores y Justicias mayores de Tunja y su provincia desde la fundación hasta 1817. Tunja: Academia Boyacense de Historia, 1962.

SILVESTRE, F. Descripción del Reyno de Santa Fé de Bogotá (escrita en 1789). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1968.

SOUBLETTE, C. “Boletín del Ejército Libertador de la Nueva Granada”. Álbum de Boyacá, ed. PEÑUELA, 1969, pp. 674-675.

SOUBLETTE, C. “Boletín del Ejército Libertador de Nueva Granada. Estado Mayor General en Ventaquemada, 8 de agosto de 1819”. Boletín de Historia y Antigüedades, (1977): pp. 128-130.

TZU, S. El Arte de la Guerra. Bogotá: Editorial Panamericana, 2003.

VANEGAS CARRASCO, C. “Mario Lombardi: una alternativa escultórica italiana en la cantera colombiana de Balsillas”. Tránsitos, apropiaciones y marginalidades del arte público de América Latina, (2013): p. 130.

WIESNER GRACIA, L. E. Tunja, ciudad y poder en el siglo XVII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008.

ALBI, Julio. Banderas Olvidadas. El Ejército Realista en América. Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1990.

ANCÍZAR, Manuel. Peregrinación de Alpha Vols. 7 - 9. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1984.

ARBOLEDA, H. “Censos”. En Estadísticas históricas. Bogotá, DANE, (1975): pp. 106-112.

Archaeology Magazine. “The Archaeology of War”. New York: Hatherleigh Press, (2005).

ARCHER, Christon. The Role of the Military in Colonial Latin America. The History Teacher Vol. 14, No. 3, Special Issue on Teaching Latin American History, Society for History Education, 1981.

ARCHER, Christon. “Historia de la Guerra: Las trayectorias de la Historia Militar en la época de la Independencia de Nueva España”. En La Independencia de México temas e interpretaciones recientes, Coords. Alfredo Ávila y Virginia Guedea México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 2007.

Archivo Santander, 1792-1818, Vol. I. Bogotá: Editorial Cromos, 1969.

BERNAL, Rafael, 1977. Ruta de Bolívar (espiritual y geográfica). Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República.

BONILLA H. Metáfora y realidad de la independencia en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, 2007.

BORRERO, L. Daniel. “Arqueología de los Campos de Batalla- Prospección Arqueológica en el Puente de Boyacá”. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Colombia, 2006.

BORRERO, L. Daniel. “Aportes de la Arqueología en Campos de Batalla a la Reconstrucción de la Historia Militar de Colombia, El Caso de la Batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819”. Lectura realizada en la Academia Colombiana de historia Militar, como requisito para ser nombrado Miembro Correspondiente. Boletín No. 4 Academia Colombiana de Historia Militar, (2006).

BOUSSINGAULT J. B. Memorias. Bogotá: Biblioteca V Centenario Colcultura Viajeros por Colombia, 1994.

British Archaeological Jobs Resourse. A short Guide to GPS, 2004. http://www.bajr.com

BROWN, Mattew. Aventureros, mercenarios y legiones extranjeras en la Independencia de la Gran Colombia. Medellín: Carreta Editores, Colección Ruta del Bicentenario, 2010.

CABALLERO, José María. 1902/ Diario. Vol. XVI. Bogotá: Biblioteca Colseguros de Autores Colombianos, 2000.

BUSNELL, David. El régimen de Santander en la Gran Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1966.

CARTWRIGHT F. F., M. Biddiss. Grandes pestes de la Historia. Buenos Aires: Editorial El Ateneo, 2005.

CASTAÑO, Y. J. “Alimentación y abastecimiento de víveres entre las tropas patriotas de la Nueva Granada, 1811-1816”. Anuario de Historia Regional y de las fronteras 9, (2004): pp. 95-112.

CEPEDA, José. La Doctrina Militar en las Cortes de Cádiz y el Reinado de Fernando VII. Mario Hernández Sánchez-Barba. Las fuerzas armadas españolas, Tomo III, Historia Institucional y Social. Madrid: Alhambra, 1987.

CERTEAU, Michel de. A Escrita da História. Río de Janeiro: Forense--Universitaria, 1982.

CHAPPELL, Mike. British infantry equipments. series 107 London, Osprey Publishing, Men at Arms, 1999.

CHUST, Manuel. La Eclosión Juntera en el Mundo Hispano. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 2007.

COLMENARES, Germán. La “Historia de la Revolución en Colombia”, por José Manuel Restrepo: una prisión historiográfica. La Independencia: ensayos de Historia Social. Germán Colmenares (Ed.). Cali: Instituto Colombiano de Cultura, Colección Popular, 1986.

CONNOR, Melissa y SCOTT, Douglas D. “Metal Detector use in Archaeology: An Introduction”. Historical Archaeology, Vol. 32 (4) (1998).

CORTÉS, Carlos. “Crítica histórico Táctica. Pantano de Vargas”. En Memorial del Estado Mayor. Bogotá, mayo de 1921, No. 107, 1921.

CORTÉS, Carlos. “Pantano de Vargas”. En Memorial del Estado Mayor. Bogotá, julio-agosto de 1924 Nos. 145-146, (1924): pp. 312 y ss.

CORTÉS, Carlos. La batalla del Pantano de Vargas: estudio histórico-militar. Bogotá, Imprenta La Luz, 1934.

CORTÉS, Carlos. Batalla del Pantano de Vargas 1819. Bogotá, Sección de Historia y Publicaciones del Ejército de Colombia, 1969.

CRUMPLIN, Michael. Men of Steel. Surgery in the Napoleonic Wars. Quiller Press, 2007.

CHAPPELL, Mike. British infantry equipments. London: Osprey Publishing, Men at Arms series 107, 1999.

CHARTREAND, René. Spanish Army of the Napoleonic Wars 1812-1815, 3 vols. London: Osprey Publishing, Men at Arms series 321, 332, 334, 1985.

CHARTREAND, René. Spanish Guerrillas in the Peninsular War 1808–14. London: Osprey Publishing, Élite series No. 108, 2004.

CHAUNU, Pierre. Interpretación de la independencia de América Latina, en La independencia de América Latina, Fichas 27. Buenos Aires: Nueva Visión, 1973.

CORDOVEZ, José M. 1893/Reminiscencias de Santafé y Bogotá. Madrid: Aguilar, 1962.

CUERVO, Luis Augusto, 1850. La Reconquista Española. Campaña de Invasión – El Terror. Bogotá: Editorial ABC.

CUÑO, Justo. Sobre Ilustrados, militares y laberintos. La proclamación de la Constitución de Cádiz en 1820 en Cartagena de Indias. Revista de Historia del Caribe. Barranquilla. Vol. II No. 6. (2001).

CUÑO, Justo. El retorno del Rey: el restablecimiento del régimen colonial en Cartagena de Indias (1815-1821), Universitat Jaume I, Castellón, 2008.

DANE. Estadísticas históricas. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1975.

DANE. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo 1993. Bogotá: República de Colombia, 1996.

DANE. Memorias del Ier. Encuentro Internacional. Los Grupos Étnicos en los Censos. Cartagena, noviembre 8, 9, 10, 2000.

D.J.C. Catecismo Político arreglado a la Constitución de la Monarquía Española: para ilustración del pueblo, instrucción de la juventud y uso de las escuelas de primeras letras. Palma: Imprenta de Miguel Domingo, 1812.

DE OVIEDO BASILIO V. /1763/ Cualidades y riquezas del Nuevo Reino de Granada. Bucaramanga: Colección Memoria Regional Gobernación de Santander, 1990.

DÍAZ D., Oswaldo. “La reconquista española”. En Historia extensa de Colombia, vol. VI, T. I, Academia Colombiana de Historia. Bogotá, Ediciones Lerner, (1964).

EARLE, Rebecca. “A Grave for Europeans”? Disease, Death and the Spanish American Revolutions”. En The War of Independence in the Spanish America, C. Cap. 12, Archen ed. Wilmington: Scholarly Resourses, 2000.

ESPINOSA, José M. 1876/ Memorias de un abanderado. Recuerdos de la Patria Boba 1810-1819. Bogotá: Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1942.

FOARD, Glenn. The Archaeology of Attack, Battles and Sieges of the English Civil War, 2000. http://web.ukonline.co.uk/glenn.foard/battlefield_archaeology_paper.htm#BIBLIOGRAFY

FOARD, Glenn. The Battle of Edgehill: History From the Field. London: Battlefield Annual Review, Pen y Sword military Books, 2005.

DÍAZ, Oswaldo. (comp). Copiador de órdenes del Regimiento de Milicias de Infantería de Santafé (1810-1814): Ojeada histórica, estado militar, transcripción, índices y comentarios. Departamento 5, Historia y Publicaciones, E.M.C.. Bogotá: Revista de las Fuerzas Armadas, 1963.

DÍAZ, Oswaldo. “La Reconquista Española”. En Historia Extensa de Colombia. Bogotá, Ediciones Lerner, (1967).

FORERO, Paulo E. Las heroínas olvidadas de la Independencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1972.

FOSTEN, Bryan. Wellington’s Infantry. London: Osprey Publishing, Men at Arms series 232, 1983.

FRIEDE, J. “La conquista del territorio y el poblamiento”. En Nueva Historia de Colombia. Colombia Indígena, Conquista y Colonia. Bogotá, Planeta, Tomo 1, (1989): pp. 69-115.

FRIEDE, Juan. (comp). La Batalla de Boyacá -7 de agosto de 1819- a través de los Archivos Españoles. Bogotá: Banco de la República, Publicación Conmemorativa del Sesquicentenario de la Batalla, 1969.

GALLO, Andrés M. “Páginas inéditas sobre Boyacá. Reminiscencias”. Boletín de Historia y Antigüedades 12(140-141), (1919): pp. 519-529.

GEIER C. R., S. R. Potter. Archaeological Perspectives on the American Civil War. University Press of Florida, 2003.

GLICK, Thomas F. “Science and Independence in Latin America (with Special Reference to New Granada”. The Hispanic American Historical Review. Duke University Press. Vol.71. No. 2 (1991).

GONZÁLEZ, Sebastián. “El aniquilamiento del Ejército Expedicionario de Costa Firme (1815 – 1823)”. Revista de Indias, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Madrid: Año XXII enero – junio. No. 87 – 88. (1962).

GRIFFITH, Paddy. French Napoleonic Infantry Tactics 1792-1815. London: Osprey Publishing, Élite series No. 159, 2007.

GUERRERO, Javier., WIESNER, Luis. Memoria, historia y nación. A propósito del Bicentenario en América Latina. Medellín: La Carreta Editores, 2010.

HAYTHORNTWAITE, Philip. British Napoleonic Infantry Tactics 1792-1815. London: Osprey Publishing, Elite series No. 164, 2008.

HOOKER, Terry. The Armies of Bolivar and San Martin. London: Osprey Publishing, Men at Arms series 232, 1991.

Entrevistas a HURTADO, Bartolomé. Pantano de Vargas, Paipa, Boyacá, diciembre - enero, 2009-2010.

IBAÑEZ, José Roberto. Presencia granadina en Carabobo. Tomo I. Narración histórica. Bogotá: Imprenta de las Fuerzas Armadas, 1971.

IBAÑEZ, José Roberto. La Campaña de Boyacá. Bogotá: Panamericana Editorial Ltda, 1998.

IRIARTE, Alfredo. Batallas y batallitas en la historia de Colombia (y sus consecuencias). Bogotá: Círculo de Lectores, Intermedio Editores, 1993.

LECUNA, Vicente. “Bolívar y el Arte Militar”, The Colonial Press Inc, New York, (1955).

LEE, Fray Alberto. (comp). Los Ejércitos del Rey 1818-1819. Bogotá: Biblioteca de la presidencia de la República, 1989.

LEES, William B. “¿How important is Battlefield Archeology?”, National Park Service, Cultural Resource Management No. 4, (2002).

LEGAL, Roy y C, Garret. The complet VLF-TR Metal detector handbook. Dallas: Ram Book, 1982.

LOZANO, Alberto. Así se hizo la Independencia. Bogotá, Biblioteca del Banco Popular, Segunda Edición, 1980.

LOZANO, Álvaro. 1988. Santander 1792-1840, Biblioteca de la Presidencia de la República. Bogotá.

LOMNÉ, Georges. Las Ciudades de la Nueva Granada: Teatro y Objeto de los conflictos de la Memoria Política (1810–1830). Anuario Colombiano de historia Social y de la Cultura No. 21, 1993.

LÓPEZ, Manuel Antonio. 1878/ Recuerdos Históricos, Colombia y Perú 1819-1826. Bogotá: Biblioteca de la Presidencia de Colombia, Imprenta Nacional, 1955.

LYNCH, John. “British Policy and Spanish America, 1783-1808”. Journal of Latin American Studies Vol. 1, No. 1. May. 1969. Cambridge University Press 23, (1969).

MARCHENA, Juan. Ejército y Milicia en el Mundo Colonial Americano. Madrid: Mapfre, (1992).

MARCHENA, Juan. “Iluminados por la Guerra”. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional: los Procesos de Independencia en la América Española. 25 a 28 de noviembre de 2008.

MARCHENA, Juan y CHUST, Manuel (Coords). Por la fuerza de las armas. Ejército e Independencias en Iberoamérica. Castellón: Universidad Jaume I, 2007.

MARTÍNEZ, Abel F. “Acercamiento histórico y demográfico a la ciudad de Tunja del siglo XIX”. En Aproximación histórica a la medicina y la salud pública en Tunja en el siglo XIX, A. F. (2002): pp. 19-69.

MERCADO, Jorge. Ejército de Colombia – Estado Mayor General. Campaña de Invasión del Teniente General Don Pablo Morillo 1815 - 1816. Bogotá: Imprenta del Estado Mayor General, 1919.

MOJICA, Rafael. Bolívar en los llanos: 80 días que cambiarán al mundo. Villavicencio: Universidad del Meta, 2001.

MOLLIEN GASPARD-Théodore. Viaje por la república de Colombia en 1823. Bogotá: Biblioteca V Centenario Colcultura, Viajeros por Colombia, 1992.

NOSWORTHY, Brent. With Musket, Cannon, and Sword: Battle Tactics of Napoleon and His Enemies. New York: Sarpedon, 1996.

OBANDO, Antonio. “Autobiografía de Antonio Obando y apuntamientos para la Historia, que tiene necesidad de insertar como relacionados con su vida pública desde el año de 1.809”. En Boletín de Historia y Antigüedades, Academia Colombiana de Historia Año VIII No. 94, marzo 13. (1996).

OCAMPO, Javier. El proceso político, militar y social de la Independencia. En Nueva Historia de Colombia, Bogotá, Planeta, tomo 2, (1989): pp. 9-64.

O´LEARY, Daniel. F. Memorias. Bogotá: Biblioteca de Autores Colombianos, Ministerio de Educación Nacional, 6 tomos, (1952).

ORTIZ, Juan. (Coord). Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX. México: Colegio de México, Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana, 2005.

OTS, José y CAPDEQUI. Las Instituciones del Nuevo Reino de Granada al tiempo de la Independencia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1958.

PÁEZ, José Antonio. 1867/ Autobiografía. Bogotá, Editorial Bedout S. A, 1973.

PARDO, Rafael. Historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B., 2004.

PARÍS R., Manuel. Campaña del Ejército Libertador Colombiano en 1819. Bogotá: Ejército de Colombia, Estado Mayor General, 1919.

PEÑUELA, Cayo Leonidas. Álbum de Boyacá. Tunja: Segunda Edición, Imprenta Departamental, 1919.

PÉREZ, Eduardo. La Guerra irregular en la Independencia de la Nueva Granada y Venezuela, 1810-1830. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2005.

PÉREZ, Felipe. Geografía Física i Política de las Provincias de la Nueva Granada, por la Comisión Corográfica. Provincias del Socorro, Vélez, Tunja y Tundama. Bogotá: Imprenta del Estado, 1856.

PÉREZ, Héctor P. La participación de Casanare en la Independencia 1809-1819. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S. A., 2000.

POTTER, John. 1827 - Viajes por el Interior de las Provincias de Colombia. Bogotá: Biblioteca V Centenario Colcultura, Viajeros por Colombia, 1993.

PRIETO, Elías. “Apuntamientos sobre la campaña de 1819”, Repertorio Boyacense, Órgano del Centro de Historia de Tunja. Serie V, No. 43 (1917): pp. 77-122.

QUINTERO, Gonzalo M. Pablo Morillo. General de dos mundos. Bogotá: Planeta, 2005.

RESTREPO, J. M. Historia de la Revolución de la República de Colombia. Medellín: Editorial Bedout, 6 tomos, 1969.

RIAÑO, Camilo. Análisis histórico militar del combate del Pantano de Vargas. Tunja: Departamento de Extensión Cultural de Boyacá, 1960.

RIAÑO, Camilo. Análisis histórico-militar del combate del Pantano de Vargas. Tunja: Biblioteca de Autores Boyacenses Secretaría de Educación del Departamento de Boyacá No. 3, 1967.

RIAÑO, Camilo. La campaña libertadora de 1819, Sesquicentenario de la Campaña Libertadora de 1819. Bogotá: Comisión Especial Asesora, 1969.

ROJAS, Ulises. “La Campaña Libertadora de 1819”. Batallas de Pantano de Vargas y Boyacá. Tunja: Imprenta Departamental, 1951.

ROSE, Mark et. al. The Archaeology of War. New York: Hatherleigh Press, 2005.

RODRÍGUEZ, J. V. La Antropología Forense en la identificación humana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004.

RODRÍGUEZ, J. V. y BORRERO, D. “La batalla del Pantano de Vargas. 25 de julio de 1819, Paipa, Boyacá, Nueva Granada. Las otras historias del pasado”. Maguaré 28 (2) (2014): pp. 65-102.

SAMPER, José María. Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas. Bogotá, Biblioteca Popular de Cultura Colombiana, 1861.

SÁNCHEZ, Gonzalo. Guerras Memoria e Historia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2003.

SANTANDER, Francisco de Paula. 1819/ Ejército de Vanguardia, Libro de Órdenes, 1819. Bogotá: Edición Facsimilar, Litografía Arco, 1969.

SANTANDER, Francisco de Paula. Diarios de Campaña, Libro de Órdenes y Reglamentos Militares, 1818-1834. Bogotá: Biblioteca de la presidencia de la República, 1988.

SCHONFIELD, J. Combat Archaeology. Material Culture and Modern Conflict. London, Gerald Duckworth y Co. United Kingdom, 2005.

SCOTT, D., FOX, R., CONNOR, M. Archaeological Perspectives on the Battle of the Little Bighorn. University of Oklahoma Press, 1989.

SEVILLA, Enrique. 1877/ Memorias de un oficial del Ejército Español, campañas contra Bolívar y los separatistas de América. Bogotá: Ed. Incunables, 1983.

SMITH, Steven D. Report of Findings: the search for Fort Balfour and Coosawhatchie Battlefield. University of South Carolina, 2005.

SIVILICH, Daniel M. “Analyzing Musket Balls to Interpret a Revolutionary War Site”. Historical Archeology 30(2) (1996): pp. 101-109.

SIVILICH, Daniel M. “The Battle of Monmouth: The Archaeology of Molly Pitcher, the Royal Highlanders,and Colonel Cilley’s Light Infantry”, 2005. http://www.saa.org/public/resources/MonmouthBravo.pdf

SOTOMAYOR, Hugo A. Guerras, enfermedades y médicos en Colombia. Bogotá: Escuela de Medicina Juan N. Corpas, 1997.

STUART, Charles. 1825/ Viajes por Colombia 1823 y 1824. Bogotá: Biblioteca V Centenario, Colcultura, Viajeros por Colombia, 1994.

SUTHERLAND, T. L. Battlefield Archaeology – A Guide to the Archaeology of Conflict. British Archaeological Jobs Resource, 2005. http://www.bajr.com

THERRIEN, M. et al. Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: Producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense-Colombia). Bogotá: FIAN Banco de la República, 2002.

THIBAUD, Clément. República en armas. Los ejércitos bolivarianos en la Guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Planeta, 2003.

THIBAUD, Clément. “Definiendo el sujeto de la Soberanía: Repúblicas y Guerra en la Nueva Granada y Venezuela, 1808 – 1820”. En Las Armas de la Nación. Independencia y ciudadanía en Hispanoamérica (1750 – 1850) (Eds.), Chust Manuel y Marchena Juan. Madrid: Iberoamericana – Vervuert, 2007.

THIBAUD, Clément. “La República es un campo de batalla en donde no se oye otra voz que la del General”. En Fuerzas militares en Iberoamérica, siglos XVIII y XIX, (Coord). Juan Ortiz Escamilla. México: Colegio de México-Colegio de Michoacán-Universidad Veracruzana, 2005.

URIBE, Enrique. El Libertador: campaña de 1819, episodios en su vida. Bogotá: Talleres Gráficos del banco de la República, 1969.

YAWELL, Richard. Campañas y Cruceros. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, 1973.

El sitio histórico de la Batalla de Boyacá: más allá de un bien cultural, un campo de interacción social

Entrevista Residente sector Lavaderos de Zanahoria – Campo de la Batalla de Boyacá. 15 de junio de 2017.

Entrevista Residente sector Caserío – Puente de Boyacá, 15 de junio de 2017.

Entrevista presidente Junta de Acción Comunal vereda Puente Boyacá. 13 de junio de 2017.

“Acereras en plantón en el Puente de Boyacá”. Coordinación Nacional de Organizaciones Agrarias y Populares, convocatoria plantón sindicato amigos SINTRAMETAL. El Extra, 2013. http://www.conapcolombia.org/?p=2705

“Boyacá le apuesta al desarrollo con sus 7 maravillas”, El nuevo siglo, octubre 30 de 2012.

“Docentes del centro de Boyacá protestan en la vía Puente de Boyacá-Tunja”, Caracol Radio, 2015. http://caracol.com.co/radio/2015/04/30/regional/1430400540_741920.html

“Ecopetrol presenta balance en Boyacá”. El Tiempo, 9 de febrero, 1996. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-274005

“En el Puente de Boyacá, actos del Siete de Agosto sin público”. Minuto 30.com, 2013. https://www.minuto30.com/en-el-puente-de-boyacaactos-del-siete-de-agosto-sin-publico/171154/

“En el Puente de Boyacá se celebrarán los 197 años de la Batalla”, 2016. http://caracol.com.co/emisora/2016/08/07/tunja/1470577673_164719.html

“En siete puntos de concentración inicia hoy el paro de papicultores en Boyacá”, Caracol Radio, 2013. http://caracol.com.co/radio/2013/05/07/economia/1367895240_893917.html

“Firman acuerdo para proteger Páramo de Rabanal en Boyacá”. El Espectador, 2015. http://www.elespectador.com/noticias/nacional/firman-acuerdo-proteger-paramo-de-rabanal-boyaca-articulo-580937

“Iluminación navideña en el Puente de Boyacá se enciende el jueves 10 de diciembre a las 6 pm”. Gobernación de Boyacá, 2015. http://www.boyaca.gov.co/prensa-publicaciones/noticias/5984-iluminaci%C3%B3n-navide%C3%B1a-en-el-puente-de-boyac%C3%A1-se-enciende-el-jueves-10-de-diciembre-a-las-6-p-m

“Maestros se tomaron el Puente de Boyacá”. RCN Radio, 2017. http://www.rcnradio.com/locales/maestros-se-tomaron-el-puente-de-boyaca/

“Multitudinario recibimiento a Nairo Quintana en Tunja”, Boyacá Radio, 2016. http://www.boyacaradio.com/noticia.php?id=11756 (junio 10 de 2017).

“Primer informe de agresiones de la fuerza pública contra la población civil en Boyacá en el marco del paro nacional. Grupo Bifurcación, 2013. https://grupobifurcacion.wordpress.com/2013/08/30/primer-informe-de-agresiones-de-la-fuerza-publica-contra-la-poblacion-civil-enboyaca-en-el-marco-del-paro-nacional/

“Retirados de la Fuerza Pública protagonizan desorden duranteconmemoración de la Independencia Nacional”, Caracol Radio, 2012. http://caracol.com.co/radio/2012/08/07/nacional/1344341940_738986.html

“Se encienden las luces de la navidad desde Boyacá”. Gobernación de Boyacá, 2012. http://www.boyaca.gov.co/noticias/noticias/455-se-encienden-las-luces-de-la-navidad-desde-boyaca

“Vuelta a Colombia 60 años rendirá homenaje al BicentenarioNacional”. Revista Semana, 2010. http://www.semana.com/nacion/articulo/vuelta-colombia-60-anos-rendira-homenaje-bicentenario-nacional/119907-3

BOHÓRQUEZ, N. y SANABRIA, J. Propuesta para la implementación del museo de la Batalla en el Puente de Boyacá como producto turístico cultural. Tesis de grado, Programa de Administración Turística y Hotelera Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2008.

BURGOS MARTÍNEZ, Gonzalo. Caracterización y descripción de los aspectos socio-económicos, físicos y ambientales del área territorial del Puente de Boyacá. Tesis de grado, Programa de Economía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, 2006.

CASTIBLANCO, L. y SALAMANCA, J. Diseño de producto turístico Campo de Batalla del Puente de Boyacá. Tesis de grado, Programa de Administración Turística y Hotelera Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2009.

Misión de verificación de situación de DDHH en Boyacá. Comunicado 01 del 25 de agosto de 2013.

DÍAZ ESTRADA, Guillermo. En la Ruta de los libertadores. Tunja; Imprenta Departamental, 1969.

Departamento de Boyacá. Informe de vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. Muestras del periodo comprendido entre el 01 de enero a 31 de marzo de 2017. http://www.boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/Aguas/sabana_completa_irca_primer_trimestre_2017.pdf

Departamento Nacional de Planeación. Tipologías de familias en Colombia: evolución 1993-2014. Bogotá, 2015.

GIL OTÁLORA, J. y REINA GIL, M. Cincuenta años de encuentros con Dios y con la Patria. Parroquia San Miguel Arcángel Puente de Boyacá. Tunja: Editorial Salamandra, 2013.

Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (OEA). Seminario de evaluación de programas de fomento de huertas escolares y “pancoger”. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 1977.

MARTÍNEZ, Abel., OTALORA, Andrés. “La Memoria de tanto inmortal”. El Campo de la Batalla de Boyacá, 1819 – 2015. Vol. 1. Nuevas Lecturas de Historia No. 34, Maestría en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, 2015.

ROJAS SOLER, Ulises. “Las Batallas del Puente de Boyacá y Pantano de Vargas”. En: Revista Universidad de Antioquia No. 173 (Abril – Junio 1969).

SUÁREZ MANCIPE, A.L. “Viacrucis en el Puente de Boyacá”. http://www.uniboyaca.edu.co/agendaciudadana/index.php?option=com_k2&-view=item&id=800:viacrucis-en-el-puente-de-boyac%C3%A1&Itemid=165

ALDO, Rossi. La arquitectura de la Ciudad. file:///C:/Users/Equipo/Downloads/La%20arquitectura%20de%20la%20ciudad%20-%20ROSSI.pdf

CASTELLS, Manuel. La era de la información. Economía, sociedad y cultura, vol. 3. Madrid: Alianza Editorial, 1998.

DOBERTI, Roberto. “Lineamientos de una Teoría del Hábitat: Teoría del Habitar” / Cátedra / FADU-UBA.

PARRA, G., GONZALES, D. y ROJAS, G. “Infraestructura, movilidad y accesibilidad, diagnóstico y formulación PEMP Sitio Histórico Batalla de Boyacá”. Bogotá; Mincultura, 2017.

SENA. Desarrollo y libertad. Barcelona. Editorial Planeta. 2000.

SUNKEL. y PAZ. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Editorial Siglo XXI, 1981.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, I. G. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Boyacá. Bogotá, D. C., 2005.

INGEOMINAS. Geología de las Planchas 171 Duitama, 191 Tunja, 211 Tauramena y 230 Monterrey. Cuadrangulos j-12 y K-13 Escala 1:100.000. En G. Renzi., Boletín Geológico Volumen 24 No. 2 (págs. 1-48). Bogotá, Colombia, 1981.

INGEOMINAS. Geología de la Plancha 191 Tunja. Escala 1:100. Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS, 1998.

Instituto de Hidrología, M. y. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE L and Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Bogotá D.C. Scripto LTDA., 2010.

Repositorio de imágenes de campo, grupo interno de trabajo FGCG 2017. Ruta:igacnasCiafPERCEPCION_REMOTAPROYECTOS_2017EMTRepositorio Imágenes de campo EMT.

Descargas

Publicado

8 enero 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586603720

Fecha de publicación (01)

2020