La historia vuelve a la escuela : reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia.

Autores/as

Javier Guerrero Barón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Olga Yanet Acuña Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Jorge Orlando Melo; Medófilo Medina, Universidad Nacional de Colombia; Óscar Saldarriaga Vélez, Pontificia Universidad Javeriana; Diana Bonnett Vélez, Universidad de los Andes; Carolina Guerrero García, Asociación Integral para el Desarrollo de Grupos Humanos –Gruphum-; José Manuel González Cruz, Universidad Pedagógica Nacional; Claudia Liliana Monroy Hernández, Institución Educativa Silvino Rodríguez

Palabras clave:

enseñanza de la historia, educación en historia, historia y escuela, historia colombiana, historia

Sinopsis

Este libro recoge en grandes líneas las reflexiones e investigaciones recientes sobre la enseñanza de la Historia en Colombia, las omisiones en el currículo y la forma como ha sido abordada en el marco de la integración de las Ciencias Sociales, en varias épocas de la historia republicana, pero especialmente a partir de la expedición del decreto 1002 de 1984 cuando se integró la enseñanza de la Historia y se diseñaron los lineamientos del área de las Ciencias Sociales que hicieron que, en opinión de muchos educadores, la asignatura de Historia en muchas instituciones educativas prácticamente desapareciera como un saber riguroso y metódico de reflexión sobre el pasado de la sociedad. Desde la percepción de los autores, los vacíos del currículo hicieron que los estudiantes de educación básica y media hayan perdido la oportunidad de reflexionar y formarse sistemáticamente en las nociones de tiempo y espacio, a la vez que la mayoría de las generaciones formadas por este régimen educativo vivan en un eterno presentismo y otros anacronismos que les impiden comprender la sociedad del momento, sus cambios y complejidades.

Con motivo de la expedición de la Ley de Enseñanza obligatoria de la Historia por el parlamento colombiano en diciembre de 2017, Ley 1874, en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la creación de la República, se creó la Comisión Asesora para la Enseñanza de la Historia del Ministerio de Educación y se ha abierto un gran debate en amplios sectores de la sociedad que atribuyen a la educación muchos de los problemas actuales.

Esperamos que con este libro de la colección “Ruta del Bicentenario” la UPTC aporte elementos necesarios para que la enseñanza de la Historia vuelva a estar en forma real y verdadera en las aulas de clase, para reconocer, incorporar y recontextualizar críticamente la verdad como componente de la reconciliación y la paz.

Capítulos

  • Presentación
    Javier Guerrero Barón, Olga Yanet Acuña Rodríguez
  • La enseñanza de la historia en el sistema escolar : antecedentes y situación actual (2018).
    Jorge Orlando Melo
  • La historia en la escuela : dinámicas, retos y procesos.
    Olga Yanet Acuña Rodríguez
  • ¿Por qué se dejó de enseñar historia? y ¿qué debería enseñarse a partir del hipotético retorno de la historia al sistema de la enseñanza?
    Medófilo Medina
  • La historia como ciencia social : ¿historiadores y maestros, hablamos de lo mismo?
    Óscar Saldarriaga Vélez
  • A propósito de la ley 1874 de 2017 : “la historia vuelve a la escuela”
    Diana Bonnett Vélez
  • Las dificultades, silencios y censuras de la enseñanza de la historia.
    Carolina Guerrero García, Javier Guerrero Barón
  • La enseñanza de la historia hoy : retos y posibilidades para la Colombia del “pos-acuerdo”.
    José Manuel González Cruz
  • La enseñanza de la historia en educación básica y media: su aproximación a la historia local
    Claudia Liliana Monroy Hernández
  • Anexos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Guerrero Barón, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Sociólogo, Magíster y Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Profesor titular de la Escuela de Ciencias Sociales y actualmente profesor de la Maestría y Doctorado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, Tunja. En el momento de esta publicación Presidente de la Asociación Colombiana de Historiadores -Capítulo Boyacá. Coordinador del convenio 0669 de 2017 entre la UPTC y el Ministerio de Cultura

Olga Yanet Acuña Rodríguez, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en Historia de América Latina, Universidad Pablo de Olavide. Docente Doctorado en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Jorge Orlando Melo

Filósofo de la Universidad Nacional de Colombia e Historia en las Universidades de North Carolina y Oxford.

Medófilo Medina, Universidad Nacional de Colombia

Doctor en Historia Moderna y Contemporánea Universidad M V Lomonozov. Historiador, Universidad Nacional de Colombia.

Óscar Saldarriaga Vélez, Pontificia Universidad Javeriana

Doctor en Filosofía y Letras-Historia. Profesor Pontificia Universidad Javeriana

Diana Bonnett Vélez, Universidad de los Andes

Profesora asociada Universidad de los Andes

Carolina Guerrero García, Asociación Integral para el Desarrollo de Grupos Humanos –Gruphum-

Lic. en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Magíster en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Investigadora educativa y Docente de la Asociación Integral para el Desarrollo de Grupos Humanos –Gruphum–.

José Manuel González Cruz, Universidad Pedagógica Nacional

Doctor (c) en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en educación Universidad Pedagógica Nacional. Profesor Universidad Pedagógica Nacional, Maestría en Educación.

Claudia Liliana Monroy Hernández, Institución Educativa Silvino Rodríguez

Licenciada en Ciencias Sociales, Magíster en Historia, candidata Doctorado en Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de Ciencias Sociales, Institución Educativa Silvino Rodríguez

Referencias

Abello, Arturo. Don Dinero en la Independencia. Bogotá, 1966.

Acevedo Tarazona, Álvaro y Samacá, Gabriel “La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales”. Revista Colombiana de Educación 62, Bogotá (2012): 221-244.

Aguirre Liévano, Indalecio, Rafael Núñez, Bogotá: Editorial Cromos, 1946.

Aguirre Liévano, Indalecio, Bolívar, Bogotá: El Liberal, 1950. Colmenares, Germán. “La batalla de los manuales”. En: Latinoamérica: enseñanza de la historia: libros de texto y conciencia histórica, M. Rickenberg, Buenos Aires, 1991.

De Caldas, Francisco José, Lozano, Jorge Tadeo. “Luis Martínez Delgado, El Periodismo en la Independencia 1810-1811.

De Roux, Rodolfo. “Historia que se enseña a los niños”, Educación y Cultura, Revista de FECODE, (1985).

De Sotomayor, Juan Fernández. Catecismo o Instrucción Popular. Cartagena: 1814.

De Vargas, Pedro Fermín. “Notas” y “Camilo Torres, El llamado memorial de Agravios”, Pensamientos políticos, Siglo XVII-Siglo XVIII, Bogotá, Procultura, (1986): 155-164. https://www.academia.edu/37248789/DOCUMENTOS_DE_HISTORIA_DE_COLOMBIA_IV_INDEPENDENCIA_1780-1830

García, Antonio, “Bolívar, general revolucionario” 1952.

Guerra, José Joaquín, Viceversas Liberales, Bogotá, 1923.

Gutiérrez, Carlos B. “La historia: las incertidumbres de una disciplina consolidada”, La investigación en Colombia en las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Bogotá: Uniandes, 1991.

Herrera, Martha Cecilia; Pinilla, Alexis y Suaza, Luz Marina. La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales, Colombia 1900-1950, Bogotá: UPTC, 2003.

Jaramillo Uribe, Jaime, Melo, Jorge, Orlando. “Claves para la enseñanza de la historia”. En Revista Colombiana de Educación 35. Plaza y Janés, 1997.

Mejía, Sergio. “La república, más allá de la vieja patria y de la nación posible. Incitación a la discusión republicana”. Revista de Estudios Sociales 38, (2011): 88-107.

Melo, Jorge Orlando “Para qué sirve saber historia”, Revista Bienestar, Bogotá, (2018). Acceso el 20 de octubre de 2018. https://bienestarcolsanitas.com/articulo/saber-historia

Melo, Jorge Orlando, “Historiografía colombiana: Realidades y perspectivas: La literatura histórica en la República” en Manual de Literatura Colombiana, Bogotá: Procultura. Planeta, 1988. Acceso el 15 de mayo de 2018 http://www.jorgeorlandomelo.com/historiografia2.htm

Melo, Jorge Orlando. “Arciniegas vs. Kalmanovitz: una polémica mal planteada”. Lecturas Dominicales” de El Tiempo, Bogotá, 1989.

Melo, Jorge Orlando. “Bolívar en Colombia: conservador y revolucionario” Bogotá, 2016. Acceso el 20 de septiembre de 2018. http://www.jorgeorlandomelo.com/bolivarcolombia.htm

Melo, Jorge Orlando. “Historia-Colombia”. Diccionario político y social del mundo iberoamericano, Tomo I, (2009) Madrid, Fundación Carolina, acceso el 19 de agosto de 2018 https://www.academia.edu/4035889/El_concepto_de_historia_a_fines_del_siglo_XVIII_y_comienzos_del_siglo_XIX.

Melo, Jorge Orlando. “La historia de Henao y Arrubla: tolerancia, republicanismo y conservatismo”, en Entre el olvido y el recuerdo: Íconos, lugares de memoria y cánones de la historia y la literatura, Rincón, Carlos; de Mojica, Sara y Gómez, Liliana. Bogotá: PUJ, 2010. Acceso el 20 de septiembre de 2018. http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/henaoyarrubla.pdf

Melo, Jorge Orlando. “Los estudios históricos en Colombia: situación actual y tendencias predominantes”. Revista de extensión cultural. Universidad Nacional de Colombia 9-10, (1980).

Melo, Jorge Orlando. El texto en la escuela colombiana, unas notas breves y una modesta propuesta, texto presentado en “Seminario sobre textos escolares”, X Feria del Libro de Bogotá: 2006. https://www.academia.edu/14474793/El_texto_en_la_escuela_colombiana_unas_notas_breves_y_una_modesta_propuesta

Nieto, Juan José. Derechos y deberes del hombre en sociedad. Cartagena: 1834.

Pareja, Carlos Henrique. (Simón Latino). Vida de Bolívar para niños. Bogotá, 1930.

Plaza, José Antonio. Compendio de la Historia de la Nueva Granada, desde antes del descubrimiento hasta el 31 de noviembre de 1831 para el uso de los colejios nacionales i particulares de la República, i adoptado como testo de enseñanza por la Dirección Jeneral de Instrucción Pública. Imprenta del Neogranadino, 1850.

Puentes, Milton. Bolívar, padre de las izquierdas liberales. Bogotá, 1943.

Quijano Otero, José María. Compendio de Historia Patria. 1872.

Restrepo, José Manuel. Historia de la Revolución de la República de Colombia. París: 1827.

Rodríguez A., Sandra. “Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla”, Folios 32 Bogotá, 2010.

Rodríguez Acosta, Hugo. Elementos críticos para una nueva interpretación de la historia de Colombia. Bogotá, 1973. Silva, Renán. Los Ilustrados del siglo XIX. Bogotá, 1995.

Von der Walde, Erna. “Lengua y poder, el proyecto de nación en Colombia a finales del siglo XIX”, Estudios de Lingüística del Español 16, Bogotá, (2002).

Archila Neira, Mauricio. “El Anuario de Historia social y de la Cultura”, una joven revista que cumplió 50 años. Universidad Nacional de Colombia no. 1, vol. 40, Bogotá, 2013.

Carretero, Mario. Documentos de Identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global, Buenos Aires: Editorial Paidós, 2007.

Chevallard, Yves. La transposición didáctica del saber sabio al saber enseñado. Acceso el 18 de noviembre de 2018. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Chevallard%20que%20es%20la%20transposicion%20didactica.pdf

Colmenares, Germán. “Batalla de los manuales”, Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), No. 20, (1989): 77-80. Acceso el 14 de agosto de 2018. https://es.scribd.com/doc/235038219/German-Colmenares-La-Batalla-de-Los-Manuales

Cortés Salcedo, Ruth Amanda, Amaya, Jorge Vargas. “La enseñanza de las ciencias sociales: de los contextos culturales y los mundos posibles de los estudiantes”. En: Rutas Pedagógicas en Ciencias Sociales, Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito – IDEP, 2002.

Decreto Número 2388 de 1948, “Por el cual se intensifica la enseñanza de la Historia Patria y se dictan otras disposiciones. Bogotá, 1948. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103421.html

Ferro, Marc. Cómo se cuenta la historia a los niños en el mundo entero. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Acceso el 16 de noviembre de 2017. https://historiasenconstruccion.wikispaces.com/file/view/2.+Ferro%-2C+Marc.+Como+se+cuenta+la+historia+a+los+niños+del+mundo.pdf

Fontana, Josep. ¿Para qué sirve un historiador en tiempos de crisis?, Bogotá: Ediciones pensamiento crítico, 2003.

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1002, 1984. Acceso el 28 de julio de 2018. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103663_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. Acceso el 10 de febrero de 2018. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf

Ministerio de educación Nacional. Lineamientos curriculares en Ciencias Sociales. Acceso el 24 de febrero de 2018. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf.

Rodríguez Ávila, Sandra Patricia. “Construcción de la memoria oficial, en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla”. Folios Segunda época no. 32, (2010).

Sánchez, Gonzalo. Guerras, Memoria e Historia, Medellín: La Carreta, 2006.

Ulloa Aguirre, Pablo Armando. “Ciudadanía ante el espacio público. La difícil y necesaria relación para fortalecer a las instituciones”, Confines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol. 11 no. 21, (2015). Acceso el 10 de julio de 2018. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-35692015000100005

UNESCO. Resumen informe mundial sobre las Ciencias Sociales, Acceso el 15 de marzo de 2018. http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001883/188395s.pdf

Vega Cantor, Renán “Introducción: ¿Para qué sirve un historiador en tiempos de crisis? En ¿Para qué sirve la historia en tiempos de crisis?, Bogotá: Ediciones pensamiento crítico, 2003.

Vega Cantor, Renán. Historia: conocimiento y enseñanza. La cultura popular y la historia oral en el medio escolar. Bogotá: Ediciones Antropos, 1999.

Villa, Alex. “El Compendio de historia de Colombia de Henao y Arrubla y la difusión del imaginario nacional a comienzos del siglo XX”, Bogotá, 2003. Acceso el 18 de julio de 2018. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/28735-04.pdf

Deutsch, Karl. Los nervios del gobierno: modelos de comunicación y control político. México: Paidós Studio, 1985.

Duby, Georges. “Diálogos sobre la historia”. En: Conversaciones con Guy Landreau. Madrid: Alianza Editorial, 1968.

Friede, Juan. Los indios del Alto Magdalena (vida, lucha y exterminio) 1609-1931. Bogotá: Ediciones de Divulgación Indigenista, 1943.

Iggers, Georg, Wang, Q. Edward “The professionalization of historical studies”. En: A Global history of modern historiography, Great Britain, capítulo III, Pearson Education Limited: 2008, New York.

Liévano Aguirre, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Tercer Mundo, 1966.

Medina, Medófilo (Equipo Consultoría Colombia, Coinvestigadora Weiler Vera, Asistente Caballero, Escorcia, Boris). La enseñanza de la historia en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones-Colombia, Convenio Andrés Bello, Universidad Andina Simón Bolívar. Lima: Comunidad Andina Secretaría General, 2008.

Medina, Medófilo y Murillo, Óscar. “Colombia, por un país humano y plural”. Organización de Estados Iberoamericanos. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, 2013.

Nieto Arteta, Luis Eduardo. Economía y Cultura en la Historia de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo, 1962.

Ospina Vásquez, Luis. Industria y protección en Colombia 1810-1930, Medellín: E.S.F, 1955.

Chervel, André. “Histoire des disciplines scolaires, un champ de recherche “Histoire de l’éducation. 38 INRP, (1988): 59-139.

Chevallard, Ives. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique editores. 1998.

Gómez Mendoza, Miguel Ángel. “La transposición didáctica: historia de un concepto”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 1, n°. 1, (2005): 83-115.

Dueñas, Álvaro Manuel y Rodríguez Moneo, María. “Hacia dónde va la Enseñanza de la Historia”. Investigación y desarrollo: revista del Centro de Investigaciones en desarrollo Humano, vol. 10, no. 1, (2002): 40. ISSN 0121-3261, ISSN-e 2011-7574.

Appleby Joyce, Lynn Hunt & Margaret Jacob. La verdad sobre la Historia. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1999.

Archila, Mauricio “El historiador o la alquimia del pasado”, editado por Carlos Miguel Ortiz y Bernardo Tovar Zambrano, en “Pensar el Pasado” 75- 123. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia y del Archivo General de la Nación, 1997.

Burke, Peter, Historia y Teoría social. México: Instituto Mora, 1992.

Flórez Malagón Alberto y Millán Carmen. Ed. Los Desafíos de la transdisciplinariedad. Bogotá: Javergraf, 2002.

Garrido, Margarita “Historia e Historias”. Boletín Cultural y Bibliográfico, vol. 39, n°. 60, (2002), 67 - 87.

Guerrero Javier y Wiesner Luis. “¿Para qué enseñar Historia?” Ensayos para educar aprendiendo de la Historia de las Ciencias Sociales. Medellín: UPTC – La Carreta, 2011.

Mina Alejandra et al. “Tejiendo la historia de la Historia”. Le monde diplomatique, Bogotá, Edición n°. 174, (febrero 2018), 37.

Ortiz, Carlos Miguel y Bernardo Tovar Zambrano, Pensar el pasado. Bogotá: Editorial de la Universidad Nacional de Colombia y del Archivo General de la Nación, 1997.

Pomian Krzysztof. Sobre la Historia. Madrid: Cátedra, 2007.

Tovar Zambrano, Bernardo. La Historia al final del milenio. Tomo I, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1994.

Vilar, Pierre. Pensar históricamente. Reflexiones y recuerdos. Barcelona: Crítica, 1997.

Colombia Aprende. Garrido Margarita, La enseñanza de la historia en la educación superior. Acceso el día 1º de febrero de 2006, http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/articles-90221_archivo_2.pdf

República de Colombia, Congreso de Colombia. “Ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación”, Diario Oficial, n° 41.214. Bogotá, 8 de febrero de 1994.

República de Colombia, Congreso de Colombia. “Ley 72 de 1936 (abril 6) por la cual se aprueba una Convención sobre la enseñanza de la Historia”. Diario Oficial, n° 2318. Bogotá, 19 de mayo de 1936.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 2388 de 1948 (julio 15). Por el cual se intensifica la enseñanza de la historia patria y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, n° 26779. Bogotá, 28 de julio de 1948.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 3408 de 1948 (octubre 1º) por el cual se modifica el plan de estudios de Bachillerato y se dictan otras providencias para intensificar la enseñanza de la Historia Patria”. Diario Oficial, n°26851. Bogotá, 22 de octubre de 1948.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 0075 de 1951 (enero 17) Por el cual se adopta el Plan de Estudios para la enseñanza secundaria y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial, n° 27518. Bogotá, 27 de enero de 1951.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 2550 de 1951 (diciembre 11) por el cual se introducen algunas modificaciones en el Plan de Estudios de Enseñanza Secundaria, y se deroga una disposición”. Diario Oficial, n° 27807. Bogotá, 19 de enero de 1952.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 2433 de 1959 (11 de septiembre) Por el cual se modifican los planes de estudios para la enseñanza industrial y comercial”. Diario Oficial, n° 30076. Bogotá, 19 de octubre de 1959.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 486 de 1962 (27 de febrero) por el cual se establece el Ciclo Básico de Enseñanza Media y se determina el Plan de Estudios para el Bachillerato de los establecimientos nocturnos, tanto oficiales como privados, y se dictan otras disposiciones”, Diario Oficial, n° 30747.Bogotá, 16 de marzo de 1962.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 1903 de 1969 (13 noviembre) por el cual se aprueban los tres (3) años de estudio del Instituto superior de Historia de Colombia”, Diario Oficial, n° 32944. Bogotá, 28 de noviembre de 1969.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 080 de 1974 (enero 22), por el cual se deroga el Decreto número 045 de 1962 y se dictan otras disposiciones sobre Educación Media”.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 088 de 1976 (enero 22), por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional”.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 1167 de 1989 (6 de junio)”.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 1002 de 1984 (abril 24), por el cual se establece el Plan de Estudios para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana”.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Decreto 1419 de 1978 (julio 17), por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional”.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Resolución 17489 de 1984 (noviembre 7)”.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Resolución 12058 de 1986 (octubre 3)”.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Resolución 4707 de 1988 (mayo 15)”.

República de Colombia, Presidencia de la República. Constitución Política de Colombia 1991. Impreandes, S.A Santafé de Bogotá, 1993.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional. “Resolución 2343 de 1996 (5 de junio)”.

República de Colombia, Gobierno Nacional. “Ley 1874 de 2017 (diciembre 27) por el cual se modifica parcialmente la ley general de educación, ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial, n°. 50.459. Bogotá, 27 de diciembre de 2017.

Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C., Secretaría de Educación. “Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico”. Serie Cuadernos de Currículo. Bogotá, abril de 2008.

Departamento de Ciencias Sociales y Economía. “Propuesta Curricular para la carrera de Ciencias Sociales”. Conjeturas, Año 1, n° 1 (mayo de 1995).

ICFES. Nuevo examen de Estado para el ingreso a la educación superior. Cambios para el siglo XXI. Bogotá: ICFES, 1999.

Ministerio de Educación Nacional. Ciencias Sociales. Marco general y programa curricular. Bogotá: MEN, 1988.

Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares para el área de ciencias sociales. Bogotá: Editorial Delfín Ltda., 2002.

Ministerio de Educación. Legislación para la educación. Edición actualizada a 1998. Bogotá: MEN, 1999.

Moura Castro, Claudio. Reforma de la Educación Primaria y Secundaria en América Latina y el Caribe. Washington: BID, 2000.

República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Capacitación y Perfeccionamiento Docente, Currículo y Medios Educativos. Manual de administración curricular: educación básica primaria. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1979.

Aguilar Soto, Juan Francisco y Rodríguez, Jesús Antonio. “Historia, pedagogía y política”. Tribuna Pedagógica, n° 3 (abril de 1984).

Aguilera, Miguel. La enseñanza de la historia en Colombia. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1951.

Beltrán Peña, Francisco. “Libros del club de lectura”. Hojas Universitarias, Universidad Central. Acceso el 23 de marzo del 2010, http://www.encolombia.com/educacion/unicentral4799lib-rodolfo.htm.

Bermúdez Vélez, Ángela. “El aprendizaje en dominios específicos: el caso de la historia”. Memorias IX Congreso de Historia de Colombia, vol 3: Etnias, educación y archivos en la historia de Colombia, comp. Javier Guerrero

Barón. Tunja: Universidad Pedagógica / Archivo General de la Nación /Asociación Colombiana de Historiadores, 1995.

Betancourt Echeverry, Darío. Enseñanza de la historia a tres niveles. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1993.

Betancourt Echeverry, Darío. “Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo”, en: La práctica investigativa en Ciencias Sociales, Rafael Ávila Penagos et al. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004.

Bloch, Marc. Historia e historiadores. Madrid: Akal Ediciones, 1999.

Bloch, Marc. Introducción a la Historia. México: FCE, 1957.

Blythe, Tina. La enseñanza para la comprensión. Guía para el docente. Buenos Aires: Paidós, 1999.

Braudel, Fernand. Las ambiciones de la historia. Barcelona: Crítica, 2002.

Bravo Molina, Carlos Ramiro. “Planes y programas académicos de Ciencias Sociales en la Universidad Tecnológica de Pereira: Estudio de educación comparada: Área de historia. 1971-1984”, Revista de Ciencias Humanas. Universidad Tecnológica de Pereira (julio de 2001).

Burgos, Campo Elías. “Flexibilización del proceso curricular”. El Educador frente al Cambio, n° 17 (noviembre de 1991).

Burke, Peter. La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989. Barcelona: Gedisa, 1993.

Cabrera, Miguel Ángel. Historia, lenguaje y teoría de la sociedad. Madrid: Cátedra / Valencia Universitat, 2001.

Camilloni, Alicia N. Pensar, descubrir y aprender. Buenos Aires: Editorial Aique, 1991.

Cárdenas García, Jorge. Crítica y polémica. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1972.

Caro, Blanca Lilia et al. Autonomía y calidad: ejes de la reforma de la educación superior en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de los Andes /Universidad Nacional de Colombia, 1993.

Carretero, Mario. Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia. Buenos Aires: Aiqué, 1995.

Carretero, Mario. La enseñanza de las ciencias sociales. Madrid: Visor, 1989.

Casali Fuentes, Aldo. “Una adaptación del estructuralismo a la historia. ‘La larga duración histórica’: clave metodológica de las diferentes temporalidades”. Analecta: Revista de Humanidades, n° 2 (2007).

CEPAL, Globalización y desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL, 2002. Colmenares, Germán. “La batalla de los manuales en Colombia”. Historia y Espacio, n° 15 (abril de 1994).

Cuesta F., Raimundo et al. Propuestas de secuencia ciencias sociales, geografía e historia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1993.

Díaz Castañeda, Jaime y Jaime Ospina Ortiz. La enseñanza de la historia como estrategia de integración. Bogotá: Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello —SECAB—, 1995.

Dogan, Matei y Robert Pahre. Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. México: Grijalbo, 1993.

Edelman, Gerald M. Wider than the Sky. A Revolutionary View of Consciousness. London: Penguin, 2005.

Edelman, Gerald M. y Giulio Tononi. El universo de la conciencia. Cómo la materia se convierte en imaginación. Barcelona: Crítica, 2002.

Fauconnier, Gilles y Mark Turner. The Way We Think. Conceptual Bending and the Mind’s Hidden Complexities. New York: Basic Books, 2002.

FES. Proyecto Atlántida. Estudio sobre el adolescente escolar en Colombia. Cali: Tercer Mundo, l994.

Fontana, Josep. “¿Para qué enseñar historia?”. XIV Congreso de Historia de Colombia, Tunja, agosto 11-16 de 2008.

Fontana, Josep. La historia después del fin de la historia. Barcelona: Crítica, 1992.

Fukuyama, Francis. “Debate sobre ¿el fin de la historia?”. Revista Facetas, n° 81 (1990).

García, Julio César. Historia de Colombia: respuesta oficial para el primer año de bachillerato, 8ª ed. Medellín: Editorial Bedout, 1953.

Gómez, Alberto Luis. La enseñanza de la historia ayer y hoy. Sevilla: Díada, 2000.

Gómez, Jairo et al. El concepto de competencia, vol. 2: una mirada interdisciplinar. Bogotá: Socolpe / Alejandría Libros, 2002.

Gómez, Jairo y Piedad Ramírez. Conocimiento social y enseñanza de la historia. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2000.

Gómez, Jairo. “De lo cognitivo a lo social”. Investigación en desarrollo. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002.

Gómez, Jairo. La construcción del conocimiento social en la escuela. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002.

Gómez, Víctor Manuel. La educación media en Colombia, un estudio del Modelo INEM. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1995.

Granados, Rafael María. Historia de Colombia. La independencia, la república, 12ª ed. Bogotá: Graf. Halar, 1966.

Guerrero, Javier y Weisner, Luis. Para qué enseñar la historia: Ensayos para educar aprendiendo de la historia de las ciencias sociales. Medellín: La Carreta. & Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011.

Guerrero, Carolina. “La enseñanza de la Historia en el contexto de las Ciencias sociales en Colombia: de la tecnología educativa a las inteligencias múltiples (1970-2008)”. En: Para qué enseñar la historia: Ensayos para educar aprendiendo de la historia de las ciencias sociales.

Guerrero, Javier y Weisner, Luis. Medellín: La Carreta. & Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2011.

Henao, Jesús María y Arrubla, Gerardo. Historia de Colombia: para la enseñanza secundaria, 7ª ed. Bogotá: Voluntad, 1952.

Henao, Myriam y Castro, Jorge Orlando comp. Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: ICFES / Colciencias / Socolpe, 2001, 2 vols.

López, Néstor y Tedesco, Juan Carlos. “Desafíos a la educación secundaria en América Latina”. Revista de la CEPAL, n° 76 (abril de 2002).

Molina Saucedo, Carlos Hugo. Manuela, mi Amable loca. Intercambio epistolar entre Manuela Saénz y Simon Bolivar. 6ª edición. Bolivia: Grupo Editorial la Hoguera, 2017.

Ocampo López, Javier. “Identidad de la realidad nacional colombiana e hispanoamericana a través de los textos de historia de la escuela primaria en Colombia”. Educación y Ciencia, 5ª época, año 1, n° 1 (febrero de 1985).

Ramón, Justo. Historia de Colombia: significado de la obra colonial. Independencia y República, 9ª ed. Bogotá: Librería Stella, 1963.

Ramos Reyes, Javier A. Gabriel Restrepo y Josué Sarmiento Lozano. “Hacía unos fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales en la educación media”. Bogotá, julio 31 de 2000. Publicación digital en la página web de la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República. Acceso el 3 de febrero de 2019: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/educar2/indice.htm

Restrepo, Gabriel et al. Orientaciones curriculares para Ciencias Sociales en Educación Media. Bogotá, octubre de 2000, documento inédito.

Rodríguez, José Gregorio y Minana Blasco, Carlos. “Poder neoliberal y mercado en la formación”. Colombia Revista Trans, n° 3 (abril de 2003).

Rodríguez, José Gregorio, ed. Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia / Programa RED / Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico —IDEP—, 2004.

Rodríguez, Juan Manuel. “Marginalidad y pobreza en las familias del área poblacional de Ciudad Bolívar”. Tesis de grado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 1998.

Russell, Jacoby. The End of Utopia. Politics and Culture in an Age of Apathy. New York: Basic Books, 1999.

Salama, Pierre. Riqueza y pobreza en América Latina. La fragilidad de las nuevas políticas económicas. México: FCE, 1999.

Swaan, Abram de. A cargo del Estado. Barcelona: Ediciones Pomares, 1992.

Tamayo Valencia, Alfonso. “El Movimiento Pedagógico en Colombia. Un encuentro de los maestros con la Pedagogía”. Revista HISTEDBR On-line Artigo, n° 24, dez. 2006 - ISSN: 1676-2584, acceso el 15 de enero de 2019, http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf

Torres Carrillo, Alfonso. “La enseñanza de la historia en Colombia: aproximación historiográfica y búsquedas actuales”. Memorias IX Congreso de Historia de Colombia, vol. 3: Etnias, educación y archivos en la historia de Colombia, comp. Guerrero Barón, Javier. Tunja: Universidad Pedagógica/Archivo General de la Nación / Asociación Colombiana de Historiadores, 1995.

Torres, Jurjo. Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Madrid: Ed. Morata, 1994.

Tovar Zambrano, Bernardo. La colonia en la historiografía colombiana. Medellín: Editorial Lealón, 1984.

Tovar Zambrano, Bernardo et al. La historia al final del milenio: Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana. Bogotá: Univ. Nacional, 1995.

Vasco, Carlos E. Integración curricular. Documento de apoyo a la renovación curricular. Bogotá: MEN, s.f.

Velandia, Roberto. Un Siglo de Historiografía Colombiana: Cien años de la Academia Colombiana de Historia. Bogotá: Academia Colombiana de Historia,

Zuluaga Garcés, Olga Lucía. Historia de la Educación en Bogotá. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, D. C. / Instituto de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico —IDEP—, 1999.

Campos Darío y González, José Manuel. “Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico”. Alcaldía Mayor de Bogotá, SED-Bogotá. 2008.

Archila, Mauricio, La disciplina histórica en la Universidad Nacional, sede Bogotá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2006.

Bejarano, Jesús Antonio “Guía de perplejos. Una mirada a la historiografía colombiana”. Anuario Colombiano de historia social y de la cultura, n° 24. Bogotá: U. Nacional de Colombia (1997).

Betancourt, Darío. Enseñanza de la Historia a tres Niveles. Bogotá, Editorial Magisterio. 1993.

Bloom, Benjamín. Evaluación del aprendizaje. Vol. 2. Buenos Aires: Editorial Troquel, 1975.

Campos R. Darío y Rodríguez, Nelly, La enseñanza de los pueblos antiguos en la escuela. Colección textos, Bogotá: Editorial U. Nacional de Colombia. Colombia, 2004.

Campos R. Darío, y González, José Manuel y otros. Orientaciones curriculares para el campo de pensamiento Histórico. Bogotá: Editorial SED-Bogotá, 2007.

Cubides, Juliana y Martínez, María Cristina. “Acercamientos al uso de la categoría subjetividad política en procesos investigativos”. En Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: Editorial Clacso, 2012.

Estrada, Jairo. La Contra “revolución educativa”. Política educativa y neoliberalismo en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, Colección Espacio crítico. Bogotá: Editorial Unibiblos, 2003.

Henao, Myriam y Castro, Jorge Orlando. Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: ICFES/ Colciencias/ Socolpe, 2001.

Herrera, M.C. y Pinilla, A.V. “El campo de la Educación en Colombia en las últimas décadas del Siglo XX”. En Discurso y Razón. Una Historia de las Ciencias Sociales en Colombia. Bogotá: TM Editores, 2000.

Ortega, Piedad y otros. Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas. Bogotá: Editores ARFO, 2009.

Melo, Jorge Orlando. Medio Siglo de historia colombiana: Notas para un relato inicial. En Discurso y Razón. Una Historia de las Ciencias Sociales en Colombia. Bogotá: TM Editores, 2000.

Abel Rodríguez. La educación después de la Constitución del 91. De la reforma a la contrarreforma. Bogotá: Editorial Magisterio, 2002.

Rodríguez, José Gregorio. Programa RED e IDEP. Rutas pedagógicas en Ciencias Sociales, de los textos a los contextos. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2004.

Rodríguez, Sandra. “Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia 1990-2011. En La Investigación en Enseñanza de la Historia en América Latina. ed. Pla, Sebastian y Pagès, Joan. México: UPN México D.F., 2014.

Leal Buitrago, Francisco. Estado y política en Colombia. Bogotá: Siglo XXI, 1986.

Acuña Rodríguez, Olga Yanet. “El Pasado: Historia o Memoria”. Revista Historia y Memoria, n° 9, (2014) 57-87.

Aguilera Morales, Alcira. “La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades”. Folios Segunda época, n° 46, (2017) 15 - 27.

Archila Neira, Mauricio. La tradición oral como fuente de la Historia. (2013), acceso 23 de marzo del 2018, http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01

Arias, Gómez Diego. “La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber”. Revista de Estudios Sociales n° 52, (2015), 134-146.

Betancourt Echeverry, Darío. Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica: lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. (2004), http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf

Carretero, Mario y Montanero, Manuel. “Enseñanza y aprendizaje de la Historia: aspectos cognitivos y culturales”. Cultura y Educación 20 n° 2, (2008), 133-142.

Colombia Aprende. Mallas de Aprendizaje, (2016), acceso el 21 de septiembre de 2018, http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/89839.

Guerrero, Carolina. “La incidencia de las reformas educativas en la enseñanza de la historia en Colombia, 1973-2007.” (Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2011).

Halbwachs, Maurice. La memoria colectiva, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004.

Marañón Rodríguez, J.L., “Reflexiones teóricas acerca de la interrelación entre memoria histórica e imaginarios sociales”, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2011), acceso mayo 2011, http://www.eumed.net/rev/cccss/12/

Mariezkurrena Iturmendi, David. “La historia oral como método de investigación histórica”. Gerónimo de Uztariz n°. 23/24 znb., 227-233, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3264024.pdf

Medina Pineda, Medófilo, La enseñanza de la historia en los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones. Informe Colombia. Bogotá: Convenio Andrés Bello, Universidad Andina Simón Bolívar, Secretaría General de la Comunidad Andina, 2008.

Pagés, I Blanch Joan. “Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de historia. Universidad Autónoma de Barcelona”. En XIV Simposium dedicado al “Patrimonio y didáctica de las ciencias sociales” España: campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2003.

Pantoja Suárez, Paula. “Enseñar historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia”. Diálogo Andino n° 53, (2017), 59-71.

Descargas

Publicado

8 septiembre 2020

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-958-660-370-6

Fecha de publicación (01)

2020