Subjetividades generizadas en formadores y formadoras: experiencias de licenciados/as en educación.

Autores/as

Ruby Lizbeth Espejo Lozano
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
https://orcid.org/0000-0002-9025-7349

Palabras clave:

Género, Marcos de experiencia, Percepción y consciencia, Formador y formadora, Acto de Subjetividad generizada

Sinopsis

La investigación en torno a la formación de género con base en la subjetividad-intersubjetividad que subyace al acto de subjetividad generizada, la percepción y la consciencia que generan en su actuar los/as sujetos formadores, responde a una motivación en la que se conjugan, de modo paradójico, dos elementos fundamentales: el personal y el social. Al interactuar, estos elementos generan relaciones sociales de género que, a pesar de su compleja tensión, pueden cumplir un papel formador esencial en la construcción de sujetos conscientes de sus actos.

Develar lo que encierran estas relaciones desde situaciones de género específicas requiere una reflexión crítica que permita identificar hallazgos sustanciales para la construcción de procesos de formación emancipadores y transformadores. Sin embargo, el esclarecimiento de los sentidos y alcances de estas relaciones implica una dificultad metodológica, debido a que la construcción de reglas se hace sobre la base de un constitutivo abierto, en el cual las personas participan dentro de un juego permanente de interacciones en las que portan y siguen una o varias pautas. Esta investigación, precisamente, da cuenta de lo que pueden hacer quienes al interactuar presentan proposiciones argumentadas frente al problemático y revelador fenómeno de género. En el develamiento de la subjetividad, la experiencia juega un rol fundamental porque representa el entusiasmo hacia el fenómeno en el cual el sujeto está inmerso, pero ofrece una dificultad al pretender, por un lado, tener consciencia de qué está sucediendo, y por otro, pensar en las posibilidades de cambio. Este complejo ejercicio enfrenta y recrea la semejanza entre la estructura de la experiencia y la posibilidad contemplada como parte de su construcción, en la que no es posible alcanzar un nivel pleno de satisfacción. De todas formas, el fenómeno se erige como posibilidad de comprensión, ya que su modo de alternancia afecta la visión de mundo en relación con otras visiones cotidianas.

Capítulos

  • Introducción
  • Apropiación del acto de subjetividad generizada desde la formación
  • Lo que inspira la investigación
  • Apropiación de formación metodológica en el tema de género
  • ¿Qué se hizo en esta investigación?
  • Contenido del acto de subjetividad generizada en experiencias de licenciada/o en educación
  • Textos fenomenológico-hermenéuticos de las experiencias de licenciadas/os en educación
  • Apropiación formativa desde la alternancia de un tercero entre lo uno y lo otro
  • Bibliografía
  • Apéndices

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias

Agosin, Marjorie y College, Wellesley. 1984. “Aproximaciones a una trilogía en la narrativa de María Luisa Bombal”. Rocky Mountain Review of Language and Literature. vol. 38, n. ° 4, 189-200.

Alonso, María Lorena.2011. El impacto de la diversidad socio-cultural en la escuela primaria desde la perspectiva del docente: perfil psico-social y (re)construcción de significados. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco. Facultad de psicología. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

Amigot Leache, Patricia.2005. Relaciones de poder, espacio subjetivo y práctico de libertad: Análisis genealógico de un proceso de transformación de género. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

Araya Umaña, Sandra.2002. Las representaciones sociales. Ejes teóricos para su discusión. San José de Costa Rica: Editorial Flacso.

Ayala Carabajo, Raquel. 2008. “La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación Educativa. Posibilidades y primeras experiencias”. Revista de investigación educativa. vol. 26, n.° 2:418.

Barba Martín, José Juan. 2011. El desarrollo profesional de un maestro novel en la escuela rural desde una perspectiva crítica. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid. Escuela de magisterio. Departamento de pedagogía. Segovia.

Beltrán, Elena y Maquieira, Virginia, (eds.). 2001. Feminismos. Debates teóricos contemporáneos. Madrid: Alianza Editorial. S. A.

Benhabib, Seyla.1992.On Hegel, women and irony. Situatingtheself. New York: Routledge.

Bonder, Gloria.1999. “Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente”. Género y epistemología. Mujeres y disciplinas. Compiladoras: Sonia Montecino y Alexandra Obach.Chile. lom Ediciones, 29-55.

Braidotti, Rosi.1994. “Nomadic subjects. Embodiment and sexual difference”. Contemporary feminist theory. New York: Columbia University Press.

Butler, Judith.2002. Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.A. Bixio.(trad.). Buenos Aires: Paidós.

------2007. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. M. A. Muñoz.(trad.). Barcelona: Paidós Ibérica S.A.

----- 2012. Deshacer el género. S. Beltrán. (trad.). Barcelona: Espasa Libros. S. L. U.

------2013. Actos performativos y constitución del género: Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista.Marie Lourties (trad.). (27 de septiembre, 2013). Disponible en: http://www.ramwan.net/restrepo/contemp/judith-butler-actos-performativos-y-constitucion-de-genero.pdf

Castro Barbosa, Sol Mercedes. 2009. La mujer docente universitaria en Colombia, proceso de formación académica e inserción laboral en la Universidad 1935-1975.Tesis doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia-Tunja.

Chaftz, Janet.1988. Feminist Sociology: An overview of Contemporary Theories. Itasca F.E.: Peacock Publishers.

Chichu Amparan, Aquiles y López Gallego, Alejandro. 2000. Enfoque dramatúrgico en Erving Goffman. Departamento de Sociología. Universidad Autónoma metropolitana. Unidad Iztapala.

Comaroff, Jean y Comaroff, John. L.2001. “Millennial capitalism: first thoughts on a second coming”. Millennial capitalism and the culture of neoliberalism. Durham, N.C: Duke University Press.

Cornell, Drucilla.1995. “¿What is Ethical Feminism?”. Benhabib, Seyla; Butler, Judith; Cornell, Drucilla; Fraser, Nancy& Nicholson, Linda. Feminist Contentions. A Philosophical Exchange. (12 de Julio, 2013). New York and London: Routledge.

Correa, Nydza.1994. “Las mujeres son, son, son…Implosión y recomposición de la categoría”. Figueroa-Sarriera, Heidi (Ed). Más allá de la bella (in) diferencia. Revisión post-feminista y otras escrituras posibles. República Dominicana: Publicaciones Puertorriqueñas.

Danhrendord, Ralf.1957-1959. Class and class conflict in industrial society. California: Stanford University Press.

Dávila, Andrés.1999. “Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las Ciencias Sociales. Debate teórico e implicaciones praxeológicas”. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Juan, M., Delgado, y Juan Gutiérrez. (ed.). Madrid: Editorial Síntesis.

De Beauvoir, Simone. (s.f).1962. El segundo sexo, los hechos y los mitos. P. Palant, (trad.). Buenos Aires: Siglo Veinte.

De Laurentis, Teresa.1987. Tecnologies of gender. Blomington: Indiana University Press.

Derrida, Jacques. 1987. “Psyché: Invenciones del Otro”. Mariel Rodés de Clérico y Wellington Neira Blanco (trad.). La desconstrucción, otro descubrimiento de América. Montevideo: xyz Editores.

Dussell, Enrique.1998. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. México: Trotta, uam-Iztapalapa.

Eco, Umberto. 1992. Los límites de la interpretación. Helena Lozano (trad.). Barcelona: Editorial Lumen.

Espejo, Ruby.2016. “¿Qué papel juega la formación en contextos educativos donde la equidad de género puede dinamizarse?”.Revista educación y desarrollo social. 10, n°.1.

------ 2015. “Interacción simbólica en un acto de subjetividad de género”. Formación Universitaria. vol. 8(5), 43-58 (2015) DOI: 10.4067/S0718- 50062015000500006.

Ema López, José Enrique. 2004. “Del sujeto a la agencia (a través de lo político)”. Athenea digital n° 5. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n5a1.pdf

Fierro, María Angélica. 2008. “La teoría platónica del eros en la República”. Diánoia. Vol. 52 n.°60.

Foucault, Michel. 1984. La historia de la sexualidad, vol. 1. México: Siglo XXI editores.

Fontecha, Miranda Matilde.2006. Intervención didáctica desde la perspectiva de género en la formación inicial de un grupo de docentes de educación física. Tesis doctoral. Programa de Doctorado de Psicodidáctica. Departamento: Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal. Universidad del País Vasco.

Freire, Paulo.1970. Pedagogía del oprimido. Jorge Mellado (trad.). México: Siglo XXI Editores.

Gadamer, Hans Georg.2007. Verdad y método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gadotti, Moacir.1998. Historia de las ideas pedagógicas. México: Siglo XXI.

Giddens, Anthony. 1992-1998. La transformación de la intimidad. Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Benito Herrero Amaro, (trad.). Roma: Editorial Ediciones Cátedra.

-----2000. Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras vidas. México: Editorial Taurus.

Goffman, Erving.2006. Los marcos de la experiencia. José Luis Rodríguez, (trad.). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Greene Saran, Maxine. 2004. Releasing the Imagination: Essays on Education, the Arts, and Social Change. National Association of Independent Schools.

Greimas Algirdas, Julius.1987. “Actants, Actors, and Figures. Meaning: Selected Writings in Semiotic Theory”. Paul J. Perron y Frank H. Collins, (trad.). Theory and History of Literature, n.° 38. Minneapolis: Universidad de Minnesota.

Gorp, B. Van. 2006. “Een constructivistischekijk op het concept framing”. Tijdschriftvoor communicatiewetenschapp n. ° 34 (3). 246-256.

-----2007. “The Constructionist Approach to Framing: Bringing Culture Back”. Journal of Communication n.° 57 (1). 60-78.

Guil Bozal, Ana. 1993. Mujer e identidad profesional universitaria: Una aproximación psicosocial. Tésis Doctoral. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social. Sevilla.

-----2007. “Docentes e investigadoras en las universidades españolas visibilizando techos de cristal”.Revista de Investigación Educativa. vol. 25, n.º 1. Sevilla. 11-113.

Halliday, Michael Alexander. 1978. El lenguaje como semiótica social. Londres: Arnord.

Hamon Naranjo, Ana Hercilia.2010. Las mujeres docentes en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia 1961-1980. Tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia-Tunja.

Harding, Sandra.1986-1996. Ciencia y feminismo. Madrid: Ed. Morata.

Heller, Agnes.1977. Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Hernández Vega, Gabriela.2008. Avatares de la educación femenina en Pasto (Colombia): 1880-1935. Tesis doctoral. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. España.

Herrera. G. José Darío. 2013. Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá. Edición Universidad de la Salle.

Herrera, Rodrigo Jiliberto. 2001. “Modelos contingentes de conocimiento para la toma de decisión en medio ambiente. Desarrollos en Economía Ecológica/Ecosistémica”. Tendencias. vol. ii. n. º 2. Colombia.

Hollway Changing, Walkerdine.1984. The subject: Psychology, social regulation and subjectivity. London: Methurn.

Ibáñez, Jesús (comp.). 1990. Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden. Suplementos. n.° 22. Barcelona: Anthropos.

Irigaray, Luce. 1982. Ese sexo que no es uno. Madrid: Saltés.

------1985. El cuerpo a cuerpo con la madre. El otro género de la naturaleza. Otro modo de sentir. Barcelona: La Sal.

Jiménez, M.; Reveco, J.; González, M.; Astudillo, C. 2013. “Dilemas ideológicos ante una formación universitaria con sello valórico distintivo: el caso de una carrera de Ingeniería”. Formación Universitaria. 6. n.° 4. 13-26.

Kincheloe, Joe L. 2008. “La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir”. Pedagogía crítica, de qué hablamos donde estamos.

Mclaren, Peter y Kincheloe, Joe L.(eds.). España: Editorial graö.

Langshaw Austin, John. 1971. Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós.

Lorena Alonso, María. 2011. El impacto de la diversidad socio-cultural en la escuela primaria desde la perspectiva del docente: perfil psico-social y (re)construcción de significados. Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y Metodología de las Ciencias del Comportamiento.

López Astorga, Miguel.2013.“¿Son el condicional y la disyunción realmente comparables?”.Universum. 28, n.° 2. 229-242.

López Petit, Santiago.2010. Lo no-ideológico en tanto que verdad, Para atravesar el impasse antes hay que haber entrado en él.Espai en Blanc.

Lorber, Judith.1994. Paradoxes of gender. New Haven y Londres: Yale University Press.

Lozano, Jorge; Peña Marín, Cristina; Abril, Gonzalo.1999. Análisis del discurso, hacia una semiótica de la interacción textual. Sexta edición. Madrid: Ediciones Cátedra, Crítica y Estudios Literarios.

McKernan, James. 1999. “Investigación acción y currículo”. Métodos de investigación observacional y narrativas. Trabajo de casos y estudio de casos, técnica de las historias de vida. Madrid: Ediciones Morata., S. L.

Merleau-Ponty Maurice. 1993. Fenomenología de la percepción. España: Ediciones Península.

Mouffe, Chantal. 1996. “Por una política de la identidad nómada”. Debate Feminista, n. º 7.vol. 14.

Navarro, Pablo y Díaz, Capitolina. 1999. “Análisis de contenido”. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Juan M. Delgado y Juan Gutiérrez (ed.). Madrid: Editorial Síntesis.

Nicholson, Linda. (ed.).1990. Gender and history, the limits of social theory in the age of the family. Feminism/postmodernism. New York: Routledge.

Oackley, Natasha.1998. Una esposa para el millonario. Madrid: Harlequín Iberica S.A.

Parra Báez, Lina Adriana. 2006. La formación de maestras universitarias colombianas entre 1982-1985.Tesis doctoral. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia-Tunja.

Pujadas, Joan J. 2000. “El método biográfico y los géneros de la memoria”. Revista de Antropología Social. Universidad Rovira: iVirgili.

Romão, Jose Eustaquio. 2007. Pedagogia Sociologica Ou Sociologia Pedagogica: Paulo Freire e a Sociologia da Educação. Texto de una conferencia. Brasil.

Rosaldo, Michel.1980. “The use and abuse of anthropology. Reflections on feminism and Cross-cultural Understanding”. Signs, num. 5 (3).

Rubin, Gayle.1975. “The traffic in Women Notes on the Political Economy of Sex”. Towards and Anthropology of women. Londres: Monthly Review Press. 157-210.

Salazar, Gabriela. (Coordinadora Editora). Julio-diciembre, 2010. “Agente y sujeto: reflexiones acerca de la teoría de la agencia en Anthony Giddens y la de sujeto en Alain Touraine”.En Derecho en libertad. Centro de investigaciones jurídicas de la facultad libre de derecho de Monterrey. México. Centro de investigaciones jurídicas. Año 3 n°5121-139 Disponible en: http://fldm.edu.mx/wp-content/uploads/2015/10/fldm-revista-5.pdf

Sandin Esteban, María Paz.2003. “Tradiciones en la investigación - cualitativa”.Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Madrid: Mc Graw Hill.

Saúl, Ana María et. Al. (Coor.). 2009. Paulo Freire y la formación de educadores: múltiples miradas. Alma Delia Miranda Aguilar (trad.). Sao Paulo: Siglo XXI Editores.

Scott, Joan Wallach.2008-2011. Género e historia. México: Fondo de cultura económica, Universidad Autónoma de la ciudad de México.

Silverman, David. 1989. “The practice of qualitative research”. Qualitative methodology y sociology. Gran Bretaña: Gower.

Silverman, David. 1993. Interpreting qualitative data. Methods for analyzing talk text and interaction. Londres: Sage.

Smith, Adam. 1988. “Social and cultural conditions of ethnic surviva”. Journal of Ethnic Studies, Treatises and Documents. n.° 21.15-26.

Soto Arango, Diana Elvira. 2014. La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados del siglo XX. Tunja: Fudesa.

Stoller Overview, Robert.March 1973. “The Impact of nex Advances in sex research on Psychoanaltic”. The American journal of psychiatry. Volume 130, Issue 3, 241-251. Disponible en: https://doi.org/10.1176/ajp.130.3.241

Taylor S.J y Bogdan, R.1996. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Touraine, Alain.1996. ¿Podremos vivir juntos?: Iguales y diferentes. USA: Fondo de cultura económica, H Pons.

Trimiño, Celina.2013. Aportaciones del feminismo liberal al desarrollo de los derechos políticos de las mujeres. Madrid: Congreso de los Diputados.

Uwe, Flick.2007. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Editorial Morata.

Vallejo Rubinstein, Claudia. 2013. Representación de la violencia contra las mujeres en la prensa española.(El País/ El Mundo) desde una perspectiva crítica de género. Un análisis crítico del discurso androcéntrico de los medios. Tesis doctoral. Programa de Doctorado de Comunicación Social. Departamento de periodismo y comunicación audiovisual. Universidad Pompeu Fabra.

Van Dijik, Teun Adrianus.1983. La ciencia del texto. Barcelona/Buenos Aires: Paidós.

Van Manen, Max.2003. Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y la sensibilidad. Barcelona: Idea Educación.

-----1998. El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona Paidós.

Villegas, Manuel.1993. “Las disciplinas del discurso: hermenéutica, semiótica y análisis textual. Anuario de Psicología. n.° 59. Barcelona. 19-60.

Wester, Front.1995-2006. “El análisis de contenido y el método cualitativo-interpretativo”. Tipos de investigación en ciencias de la comunicación. Hüttner, Renckstorf, Wester (eds.). Houten / Diegem: BohnStafleu De Loghum.

Young, IrisM.1996. “Justice and the politics of difference”. Perspectivas feministas en teoría política. Barcelona: Paidós.

Descargas

Publicado

2 November 2018

Categorías

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

9789586602655

Fecha de publicación (01)

2018